Vista San Xusto - Turón (Fot: José Luis Soto - AF Semeya)CONJUNTO ETNOGRÁFICO SAN XUSTO


Localización: San Xusto, Turón

Grado de protección: Integral, Parcial y Ambiental

Datación del conjunto: s. XIX – XX


La aldea de San Xusto, perteneciente a la parroquia de Turón, se ubica a 740m de altitud, convirtiéndose de esta manera en el núcleo situado a mayor altitud del concejo. Su privilegiada localización dentro de los límites que configuran el Paisaje Protegido de Las Cuencas Mineras, proporciona una vista única a un entorno a penas degradado por la industria minera.

Según las fuentes históricas, su existencia parte de un diploma real del 20 de abril de 857 por el que Ordoño I dona a la iglesia de Oviedo diversas iglesias, villas y monasterios entre los que se encontraban las iglesias de San Martín y San Justo. La ermita es centro de peregrinaje y culto para aquellos que realizan El Camino de Santiago.

El conjunto etnográfico de San Xusto está integrado por varias viviendas, hórreos, cuadras y fuentes, destacando La Casa de los Martínez de Vega y la Ermita de San Xusto.

Inscripción Casa de los Martínez Vega

Inscripción Casa de los Martínez Vega

Casa de los Martínez de Vega

La antigua residencia de los Martínez de Vega para unos o cenobio para otros, está realizada con mampostería, sillar y carpintería en madera. Podemos señalar que, aunque no tiene elementos de estilo, destaca su sólida estructuración y la distribución de los huecos, emparentando con el barroco de entorno rural del XVII o XVIII. Su planta es rectangular y paralela al camino sin pavimentar, con su fachada abierta al sur en donde se localiza el alveolo de un escudo primitivo, diversas inscripciones (sobre el dintel de la puerta datación y promotor) y motivos grabados (cruz y roseta…). Se desarrolla en planta y piso, que en la zona trasera se localiza al nivel del suelo, debido a que el inmueble se encuentra en una zona con pendiente, y el sistema de cubierta originario era cuatro aguas, algo alterada en parte porque presenta distintos cuerpos adosados.

La inscripción sobre el dintel de la casa, dañada por el añadido de cemento para cubrir un desplome de la misma, es la siguiente. “Esta obra se hizo Pedro Alonso Martínez año de 1795”; era un alojamiento de una familia hidalga, con sus dependencias auxiliares. Tiene inscripciones y motivos labrados sobre piedra. Actualmente está dividida en varias viviendas, en fase de rehabilitación. El interés histórico, antes que artístico, de estas construcciones es incuestionable, pudiendo merecer su protección BIC como elemento de arquitectura popular asturiana de época moderna. Su ubicación en un pueblo abandonado y el mínimo uso hace que propongamos su inclusión en este trabajo por su relación con la actividad minera y como testimonio de la pervivencia de formas de vida tradicionales e inmuebles de épocas anteriores en convivencia con el nuevo sistema socio económico. De esta casa procedía María Martínez de Vega, esposa del pionero empresario minero Vicente Fernández Blanco fundador del linaje de los Figaredo, y la capilla fue un centro de culto y vida social privilegiado en el valle, antes de la industrialización.

Retablo

Retablo

Ermita de San Xusto

El santuario se localiza exento en una zona con suave pendiente y parece que su origen es medieval, aunque su fábrica actual sigue la construcción barroca que se reconstruyó tras la Guerra Civil. Su planta rectangular distingue pórtico, nave con cabecera recta englobadas en el mismo volumen, cubierta a dos aguas con caballete perpendicular a fachada y fachada coronada por espadaña de un ojo y remate con cruz. El cabildo es peculiar, cubierto por faldón de madera y teja que se apoya en dos columnillas de madera, está rodeado por murete que en la zona central se convierte en muro fachada con arco de medio punto cerrado por cancelilla de madera; es destacable el pavimento de cantos de río en disposición geométrica. El interior, al que se accede por un arco de medio punto de grandes dovelas y jambas de buen sillar, presenta división entre nave y cabecera con arco triunfal, está iluminado por dos ventanillas de arco de medio punto y cuenta con un retablo barroco. Junto al muro de la Epístola se abre un pequeño foso (que algunos identifican con un desaparecido dolmen de culto precristiano), conocido como “pozo de la Tierra Bendita”, del que se tomaba ésta a la que se atribuían propiedades curativas.

El santuario conserva un retablo barroco, recargado, ejecutado en nogal, con estípites y columnas salomónicas; comprende relieves alusivos a los santinos y parece conservar buena parte de la policromía original gracias a una reciente intervención. El interés histórico, antes que artístico, de estas construcciones es incuestionable, pudiendo merecer su protección BIC como elemento de arquitectura popular asturiana de época moderna. Su ubicación en un pueblo sin apenas población estable pero en vías de recuperación como zona de segunda residencia, mantiene su interés puesto que es testimonio de la pervivencia de formas de vida tradicionales e inmuebles de épocas anteriores en convivencia con el nuevo sistema socio económico impuesto por la minería. Fue un centro de culto y vida social privilegiado en el valle, que se mantuvo durante la industrialización, al que se asocian importantes valores etnográficos inmateriales (leyendas de tradición oral). Ficha Ermita de San Xusto.

Viviendas

Las viviendas son en su mayoría de planta rectangular a dos o tres vertientes y con corredor. Las fachadas son organizadas con disposición ordenada de los vanos con gran despiece de sillería arenisca.

Fuente, lavadero y abrevadero

Fuente, lavadero y abrevadero

Fuente, lavadero y abrevadero

Este equipamiento tiene una estructura de mampostería con un muro de carga y pila adosada, mantiene un sillar con talla de simbología astral.

El otro lavadero es cubierto a una vertiente, con estructura de mampostería y obra desarrollada entre un muro de carga y columna de obra de sección cuadrangular.

Cuadras

Las cuadras que forman parte del conjunto etnográfico de San Xusto, se caracterizan por contar con cubierta a dos vertientes y cubierta de losa o llábanas de arenisca. La planta de las cuadras es rectangular con muros portantes de mampostería vista.

Hórreos

Levantados sobre cuatro pegollos de madera con el espacio inferior diáfano o de mampostería. La estructura se caracteriza por lo arcaico de su estilo explicada por una cronología temprana.

 

Bibliografía

Benjamín ÁLVAREZ, BENXA, Una comarca a punta de lápiz. Laminarium de Mieres y Lena, Gijón, GH Editores, 1987, p.30
A.P.F, Planoteca, sig. A 1. 4/4783, Proyecto de reconstrucción, escala 1:100; Benjamín Álvarez, BENXA, Una comarca a punta de lápiz, Laminarium de Mieres y Lena, GH editores, segunda edición, Gijón, 1987, pp. 30, 37,
43, 71 y 86;
Ernesto BURGOS, “San Justo de Turón, tierras que curan”, Oviedo, La Nueva España, El patrimonio de las cuencas, 21 de septiembre de 1999, pp.8-9;
E. GARCÍA JOVE, “Mieres” en BELLMUNT Y CANELLA, Asturias, tomo III, 1900, reed.Silverio Cañada,Gijón, 1997, p. 464;
Manuel Jesús LÓPEZ GONZÁLEZ., Informaciones del Turón antiguo, edición del autor, Turón, 1995, pp. 172 a 181;
Alberto MONTERO PRIETO, “Las casonas solariegas y su contribución a la historia de Mieres”, en Julio LEÓN COSTALES (coord.), Noticias históricas sobre Mieres y su concejo, 2ª ed., Ayuntamiento de Mieres, Mieres, 1995, pp. 358-360, 376 y 379;
Javier RODRÍGUEZ MUÑÓZ (dir), Diccionario geográfico de Asturias, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, 2000, pp. 850 y 973;
Francisco SARANDESES, Heráldica de los apellidos asturianos, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 1994, pp. 369;
A. FERNÁNDEZ ORTEGA, “El valle de Turón: un símbolo de las cuencas mineras de Asturias”, en Fermín RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ (ed.), Paisajes y paisanajes de Asturias. Organización del espacio y vida cotidiana tradicional, Gijón, Trea, 2001, pp. 159 -160

Fuente principal: Catálogo Urbanístico del Concejo de Mieres. Patrimonio Etnográfico. Tomo VI. Patrimonio Histórico Artístico. Tomo II / Elaborado por Pozu Espinos. Consultoría y Gestión Cultural, para el Ilmo. Ayuntamiento de Mieres-TECNIA (Coord. Mª Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ).


Localización

San Xusto, Turón

Ruta de San Xusto


Galería Multimedia