La Memoria Democrática recoge toda la historia de nuestros antepasados y el esfuerzo por esclarecer la verdad de los procesos históricos acaecidos durante el S.XX hasta los fenómenos más recientes. Por esta razón, realizar pedagogía social y poner en conocimiento al servicio de la sociedad la historia local de nuestro concejo y sobre todos los crímenes cometidos durante la Dictadura Franquista, es crucial. Los movimientos de emancipación social, la lucha por la democracia, por los derechos sociales y por unas condiciones de vida digna llevaron a muchas personas a reivindicar y a manifestar su repulsa ante los abusos perpetrados por los poderes fácticos-opresivos de turno, que se evidenciaron de manera notoria durante el franquismo y la transición. También es objeto de recuperación en nuestra memoria colectiva, todos los movimientos culturales que hayan tenido un papel clave a nivel popular.
NOTICIAS RELACIONADAS CON ESTE ÁREA
NOTAS DE PRENSA RELACIONADAS CON ESTE ÁREA
PRÓXIMOS EVENTOS RELACIONADOS CON ESTE ÁREA
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
30
|
31
|
1
|
2
|
3
|
5
|
|
6
|
7
|
8
|
10
|
11
|
12
|
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
28
|
29
|
31
|
1
|
2
|
Memoria Democrática
Proyección de la película “El amigo de todos”, de José Antonio Quirós
Memoria Democrática
Exposición fotográfica: “Cisxordania aguanta”, de Mauricio Morales (4/30ENE)
Desde la Concejalía de Memoria Democrática se impulsarán diferentes actividades enmarcadas en el objetivo de servir al conjunto de la ciudadanía como espacio de reivindicación, debate, exigiendo justicia y reparación a las víctimas de los crímenes cometidos.
No debemos olvidar que la parte vencedora tiene a sus muertos bien enterrados mientras nosotras y nosotros tenemos a nuestras familias en cunetas y fosas comunes. Recordar, aclarar y reivindicar esta parte de nuestra historia es un ejercicio de respeto y un acto de libertad en defensa de todas nuestras víctimas del franquismo.
Acercar a los más jóvenes la tradición de la Memoria Democrática, teniendo en cuenta la ruptura y lejanía generacional que existe entre las personas que vivieron los sucesos ocurridos hace varias décadas y las generaciones más recientes, es uno de los objetivos que desde esta área se pretende avanzar.
Es importante recordar la relevancia de la la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, señala tener por finalidad la recuperación, salvaguarda y difusión de la memoria democrática, así como el reconocimiento de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, de pensamiento u opinión, de conciencia o creencia religiosa, de orientación e identidad sexual, durante el período comprendido entre el golpe de Estado de 18 de julio de 1936, la Guerra de España y la Dictadura franquista hasta la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978, incluyendo su reparación moral y recuperación de su memoria personal, familiar y colectiva.
Además, condena de forma expresa el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la posterior dictadura franquista, declarando ilegal el régimen surgido de la contienda militar iniciada con dicho golpe militar y gracias a esta nueva ley se considera víctima a toda persona, con independencia de su nacionalidad, que haya sufrido, individual o colectivamente, daño físico, moral o psicológico, daños patrimoniales, o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales y pudiendo destacarse la inclusión de las niñas y niños sustraídos y adoptados sin el legítimo y libre consentimiento de sus progenitores como consecuencia de la Guerra y la Dictadura, así como a sus progenitores y hermanos.
De forma expresa la norma reconoce y declara el carácter ilegal y radicalmente nulo de todas las condenas y sanciones producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la Guerra, así como las sufridas por las mismas causas durante la Dictadura, y la nueva ley les reconoce el derecho a obtener una declaración de reconocimiento y reparación personal.
Se declara el día 31 de octubre de cada año como Día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura, y el día 8 de mayo de cada año como Día de recuerdo y homenaje a los hombres y mujeres que sufrieron el exilio como consecuencia de la Guerra y la Dictadura.
Además, el texto contempla la realización de un Registro de víctimas con datos recabados de fuentes y archivos del patrimonio documental, y cualquier otra fuente, nacional o internacional, que cuente con información relevante para el mismo, así como la elaboración de un Censo Estatal de Víctimas de la Guerra y la Dictadura, que incluirá a todas las víctimas dando respuesta a la fragmentación y dispersión de la información disponible sobre ese periodo, y el acceso totalmente libre y gratuito a todos los archivos públicos y privados sobre cualquier hecho acontecido entre el Golpe de Estado de 1936 y la Transición.
Y algo muy importante establece la actualización de los contenidos curriculares para ESO, FP y Bachillerato para reflejar la represión que se produjo durante la guerra y la dictadura… porque evidentemente, la historia no fue como nos la han estado contando.
Nuria Ordóñez
Concejala de Memoria Democrática