• Avenida de Asturias/Asturies

    Avenida de Asturias

    En Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento de Mieres, el 7 de abril de 1960, la calle S y el paseo K pasa a denominarse Avenida de Asturies.

    Asturies

    El Principáu d’Asturies, está situado en el Norte de la Península Ibérica, delimitando al Oeste con Galicia, al Este con Cantabria, al Sur con Castilla y León. Ocupa una extensión de 10.565 km cuadrados.

    Cuenta con algo más del millón de habitantes. Su idioma oficial es el castellano, aunque también se emplea el asturiano que aunque no goza de oficialidad si de una especial protección de acuerdo al Estatuto de Autonomía. El nombre de Asturias procede de los astures, el primer pueblo que habitó esta región antes de la romanización. Su capital es Uviéu. Asturies está abierta al mar Cantábrico, con un clima templado y húmedo.

  • Avenida de Méjico

    0_1313_1

    La antigua Avenida Caballeros de España, denominación propia del periodo franquista, pasó a denominarse en 1982 Avenida de Méjico.

    Méjico/ México

    País de Norteamérica cuyo nombre completo es Estados Unidos Mexicanos y su capital es Ciudad de México. Limita al norte con Estados Unidos, al sureste Guatemala y Belice, al sur y al oeste con el Océano Pacífico y al Este con el Golfo de Mexico y el Mar Caribe. Tiene una población estimada de más de ciento cincuenta millones de habitantes. Hablan español de lengua oficial y cuentan con lenguas propias como el maya, nahuati y otras lenguas indígenas regionales. Su moneda es el peso mexicano.

    México se convirtió en unos de los principales destinos de la emigración mierense a lo largo del siglo XIX y XX.

  • Avenida de Sama

    Desde 1909 esta calle llevó el nombre del Capitán Suárez, pasando a denominarse en 1937 General Mola, figura clave en la preparación del golpe militar de 1936. En 1982 adquiere su actual denominación.

    Sama

    Sama es la capital del concejo de Langreo. Es el centro administrativo del concejo y distribuidor de bienes y servicios del valle, se considera el barrio minero más destacado. En su casco urbano cuenta con buen numero de edificaciones interesantes como el ayuntamiento que data de 1886, las Escuelas Dorado, el quiosco de música, la vieja estación de ferrocarril o el pozo Fondón. Es atravesado por el río Nalón, que en sus alrededores tiene grandes zonas arboladas. La minería fue su principal fuente de riqueza (Pozos de El Sotón y El Fondón).

  • Calle Alejandro Casona

    Anteriormente dicha calle se conocía como calle F del barrio de San Pedro, atendiendo puramente a criterios de ordenación alfabética.

    Alejandro Casona

    Nació en Besullo (Cangas del Narcea) el 23 de marzo de 1903. Sus padres, Gabino y Faustina, eran profesores y vivían en una casa solariega, “La Casona”, que albergaba la escuela, por lo que eran llamados “los de la Casona”, pseudónimo que sustituyó su apellido. En Besullo pasa sus primeros 5 años. Después sus padres viajan a diferentes lugares con sus 5 hijos: Villaviciosa, Gijón, Palencia, Murcia…

    En Calderón de la Barca descubre el teatro y le fascina. Incluso un día decide marcharse de casa para dedicarse al teatro. Su hermana alerta a la familia, pero su padre vaticina con tranquilidad que el hambre le hará volver a casa. A los 7 días está de vuelta. A los 19 años se traslada a Madrid para estudiar Magisterio, siguiendo la tradición familiar. Finalizada la carrera, es nombrado inspector de Enseñanza Primaria y parte a su primer destino en el Valle de Arán (Lleida). Allí escribirá sus dos primeras obras teatrales: “Otra vez el diablo” y “La sirena varada”. En 1931 es destinado como inspector a Cangas del Narcea, donde prosigue la labor iniciada en los Pirineos con la puesta en práctica de nuevos métodos de enseñanza.

    Por el libro “Flor de leyendas” recibe el Premio Nacional de Literatura en 1932. Se traslada a Madrid y colabora en las Misiones Pedagógicas. A los 30 años se le concede el Premio de Teatro Lope de Vega. Estrena en 1935 “Nuestra Natacha”, su obra más polémica. Al año siguiente, con gran escándalo, se estrena en Madrid también. Al empezar la Guerra Civil Alejandro Casona se ve obligado a exiliarse, por sus ideas republicanas. Pasará en América 27 años de su vida. Reside 24 años en Buenos Aires, donde estrena sus mayores éxitos: “La Dama de Alba”, “La barca sin pescador”, “Los árboles mueren de pie”. Su éxito hace que sus obras se representen por todo el mundo. Trabaja en la radio, la televisión, la prensa e incluso en el cine escribiendo las adaptaciones de sus obras. En 1962, lleno de nostalgia, regresa a España y se instala en Madrid. Estrena sus obras con gran éxito de público. Tan solo disfrutó del regreso tres años. Fallece en Madrid en 1965, a los 62 años.

  • Calle Alfonso Camín

    Esta calle atravesó una serie de cambios de denominación a lo largo de todo el siglo XX. En 1.919 recibía el nombre de Marqués de Revillagigedo. En 1.931 el gobierno republicano aprueba el cambio a Gaspar Melchor de Jovellanos. En 1.937 con el cambio de régimen político pasa a ser conocida como calle Enrique Cangas. En 1.982 el Pleno del Ayuntamiento adopta esta denominación.

    Alfonso Camín

    Nació en Roces (Gijón) el 12 de agosto de 1890. Hijo de Manuel y Maximina, estudió en las escuelas públicas de Roces, Ceares y Granda.

    Cuando dejó Gijón con 15 años para trasladarse a La Habana no era más que uno de tantos jóvenes emigrantes que intentaba ganarse la vida y buscar una alternativa a la Guerra de Marruecos y al trabajo mal pagado. Fue recomendado a un familiar en ultramar para aliviar la maltrecha economía casera. Allí compagina el trabajo y los estudios, adquiere una sólida cultura y publica sus primeros versos, haciéndose redactor del periódico “La Noche” y otros diarios cubanos. Dirige la revista “Apolo”, dedicada exclusivamente a poesía. Entra como redactor en “El Diario de la Marina” y en 1913 publica su primer libro “Adelfas”, seguido de “Crepúsculos de Oro”, “Los Emigrantes” y “Cien Sonetos”.

    Durante la Primera Guerra Mundial es enviado por “El Diario de la Marina”, como corresponsal a España. Publica nuevos libros y regresa a Cuba de donde parte hacia México por temas personales.

    Publicó más de setenta libros y es especialmente apreciado como poeta y considerado uno de los precursores de la poesía afroantillana. Publicó sus primeros “Versos negros” en el “Diario de la Marina”, en 1925.

    Fue fundador y director de varias publicaciones como la revista “Norte”. Se casó con María del Rosario Armesto Jurjo, que fue su colaboradora durante toda su vida.
    En 1967 regresa a España después de 60 años y se instala en Madrid. Además de poesía también escribió biografías, historia, narrativa y periodismo. La Diputación Provincial le nombró oficialmente “Poeta de Asturias” en 1981. Murió en Porceyo (Gijón) el 12 de diciembre de 1982 a los 92 años.

  • Calle Aller/Ayer

    En sesión extraordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento de Mieres del 7 de abril de 1960 la prolongación de la calle B pasó a llamarse calle Aller.

    CALLE ALLER/AYER

    Municipio asturiano cuya capital es Cabañaquinta, situado en el área central-sur de Asturias, ocupa una superficie de 374 km cuadrados, limita al norte con los concejos de Llaviana y Mieres, al sur con la provincia de León, al este con Sobrescobio y al oeste con Lena.

    Se trata de un territorio de montaña con ricos y variados contrastes, cuya personalidad queda conformada por este rasgo físico y su vinculación con la tradicional minería del carbón. Los principales recursos del concejo son la minería, la ganadería, la riqueza forestal, el turismo, la caza y la pesca fluvial.

  • Calle Antonio Machado

    En 1.931 se denominaba calle Salmerón, en honor a uno de los presidentes de la primera República. Posteriormente, tras finalizar la Guerra Civil se aprueba el cambio a Capitán Cortés, figura relevante del bando nacional. El 18 de enero de 1.982 el Pleno municipal aprueba su actual denominación.

    Antonio Machado

    Antonio Machado nació en Sevilla y murió en Colliure (Francia). Poeta y prosista español de la generación del 98. Perteneciente a una familia culta y liberal, fue el menor de los dos hijos de Manuel Machado Álvarez y Ana Ruiz.

    En 1883 la familia se estableció en Madrid, donde Antonio estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Se inició en la literatura en 1893, con una serie de artículos que publicó en la revista “La Caricatura” con el seudónimo de “Cabellera”, pero escribió sus primeros versos después de la muerte de su padre en 1895. En su desarrollo posterior resultaron decisivas sus dos estancias en París, donde trabó contacto con Pío Baroja y Juan Ramón Jiménez, conoció a los simbolistas y leyó a románticos como Rubén Darío y Rosalía de Castro, cuyo influjo se aprecia en “Soledades”, que recogía poemas aparecidos en diversas revistas literarias y que reeditó revisado y ampliado con el título de “Soledades, Galerías y otros poemas”, en 1907.

    Tras ganar oposiciones a la cátedra de francés en el Instituto de Soria, en 1909 se casó con Leonor Izquierdo, con ella realizó su tercer viaje a París, para aumentar sus conocimientos de filosofía. Regresó a Soria por la enfermedad de su esposa, donde ésta falleció poco después, en 1912. Machado acababa de publicar “Campos de Castilla”, obra emblemática del espíritu noventayochista.

    Continuó con su labor docente en Baeza y Segovia. Publicó “Nuevas canciones” en 1924, “De un cancionero apócrifo” (1924-1936), y cuatro ediciones de sus “Poesías completas”, en 1917, 1928, 1933 y 1936. A partir de 1931 vivió en Madrid y, tras el estallido de la Guerra Civil, en Valencia y Barcelona. En 1939 con el triunfo de los nacionales, emprendió su cuarto y último viaje a Francia, donde murió pocas semanas después.

  • Calle Armando Palacio Valdés

    Esta calle llevó desde principios del siglo XX el nombre del político asturiano Manuel Pedregal que ocuparía la cartera de Hacienda durante el gobierno de Castelar en la I República. Tras la Guerra Civil es aprobada la denominación General Sanjurjo, golpista militar contra la República en 1.932 y uno de los conspiradores del Alzamiento de 1.936. En 1982 adquirió su actual denominación.

    Armando Palacio Valdés

    Armando Palacio Valdés nació en Entrialgo (Laviana), en 1853, y murió en Madrid, en 1938. A los seis meses de su nacimiento su familia se trasladó a Avilés. Al cumplir los 12 años sus padres le envían a Oviedo a estudiar el Bachillerato a casa de su abuelo. Allí conoce a Clarín y a Tomás Tuero, de quienes fue muy amigo. En 1870 se traslada a Madrid, donde estudia Derecho y Administración. En compañía de sus amigos funda la revista humorística Rabagás, hace crítica literaria en la revista Europea y también colabora en la revista Asturias.

    En 1881, con 28 años, publica su primera novela, “El señorito Octavio”, que fue acogida con gran éxito. Y después “Marta y María”, con éxito aún mayor, gracias a las críticas del clero y el consiguiente escándalo. En 1883 se casa con la gijonesa Luisa Maximina Prendes. El tenía 30 años y ella 16. Al año de casarse fallece su esposa, poco después de nacer su primer hijo. De esta época es “José”, de ambiente marinero, ambientada en Cudillero o Candás.

    Siguen apareciendo sus novelas con gran acogida, entre ellas “La hermana San Sulpicio”, “El Maestrante”, “La alegría del capitán Ribot” o la autobiográfica “La novela de un novelista”. Pero sobre todo es “La aldea perdida” la más recordada, la que mayor éxito tuvo y la que él siempre consideró su favorita.

    Con 56 años, en 1906, es nombrado miembro de la Academia de la Lengua y se suceden los homenajes tanto por España como el extranjero. Sus obras son traducidas a varios idiomas, y son llevadas al teatro y al cine. La Guerra del 36 le sorprende ya anciano y sufre sus rigores y privaciones. Fallece en 1938 en su casa de Madrid y en 1945 sus restos son trasladados a su querida Asturias y enterrados en Avilés.

  • Calle Avilés

    En Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento el día siete de abril de 1960, la calle C pasa a denominarse calle Avilés.

    Avilés

    Avilés es un concejo de 26 Km cuadrados de superficie, emplazado en el centro de la costa asturiana, con una población cercana a los noventa mil habitantes. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Gozón, al sur con Corvera e Illas y al oeste con Castrillón. Su orografía es suave, con pequeños accidentes con cotas de poca importancia. Su ría, que ocupa el 3% del territorio, llega después de 3 millas de muelles hasta el centro de la ciudad de Avilés. Dispone del segundo puerto en importancia de la región, además del aeropuerto de Asturias, a 13 km. de la villa de Avilés.

  • Calle Carreño Miranda

    Desde principios del siglo XX la actual calle de Carreño Miranda fue conocida bajo el nombre de Martínez de Vega. Posteriormente, con el gobierno republicano, adoptará la denominación García Hernández, en homenaje a uno de los capitanes del acuartelamiento de Jaca participante en la fallida sublevación del 12 de diciembre de 1.930 en Jaca, tras la cual fue ejecutado. En 1937 pasó a llamarse de José Calvo Sotelo, ministro durante la dictadura de Primo de Rivera, y que se convertirá tras ser asesinado en un icono del Movimiento Nacional.

    Carreño Miranda

    Nació en Avilés el 25 de marzo de 1614, hijo de una familia de hidalgos. De niño se quedó huérfano de madre y se trasladó con su padre a Madrid con 11 años. Se hace pintor profesional a los 20 años, realizando, sus primeros cuadros por encargo de instituciones religiosas.

    Conoce entonces al pintor Velázquez, que ejercerá una decisiva influencia en él, hasta el punto de ser considerado su sucesor. Su obra se centra en cuadros de temática religiosa y retratos. En esta última faceta destacó especialmente. Entró de la mano de Velázquez en 1669 en palacio como pintor del rey y dos años más tarde fue nombrado pintor de cámara. Realizó múltiples retratos del rey Carlos II, El Hechizado.

    Es famoso su retrato de la reina madre, Mariana de Austria. Pintó numerosos nobles de palacio y otros personajes públicos. En 1617 fue nombrado Alcalde de Hijosdalgos en su villa natal, sin obligación de residencia, aunque renunció al cargo.

    No debió de ser muy amigo de honores ya que igualmente rehusó el hábito de Caballero de Santiago que le ofreció el rey. Carreño Miranda no había tenido hijos y a la edad de 63 años recogió y adoptó a una niña recién nacida que habían dejado a la puerta de su casa y que fue la alegría de su vejez. Falleció en Madrid el 3 de octubre de 1685, a la edad de 71 años.

    De la importancia de Carreño Miranda como artista nos da cuenta no sólo su biografía, sino el hecho de que muchos cuadros inicialmente atribuidos a Velázquez eran en realidad suyos.

  • Calle Clara Campoamor

    Su anterior denominación fue Duquesa de la Victoria, esposa del general Espartero. En junio de 1.982 el Ayuntamiento de Mieres aprueba en Pleno la adopción de su nuevo y actual nombre.

    Clara Campoamor

    Clara Campoamor nació en Madrid y murió en Laussane (Suiza). Huérfana tempranamente de padre, tuvo que dejar sus estudios y ponerse a trabajar.

    En 1914 hace oposiciones para profesora de adultas en el Ministerio de Instrucción Pública, ganándolas con el número uno aunque sólo puede enseñar taquigrafía y mecanografía, porque no tiene el Bachiller. En 1920, a los 32 años, se matricula de bachillerato en el Instituto Cisneros de Madrid, terminándolo en dos años. En dos más concluye Derecho. En 1924 obtiene su ingreso en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y meses después solicita su ingreso en el Colegio de Abogados, con el fin de ejercer su carrera.

    Hasta 1930 desarrolló una intensa actividad en la Academia de Jurisprudencia. En 1929, tras la caída de Primo de Rivera, el anuncio de la vuelta a la normalidad constitucional había convertido al Colegio de Abogados de Madrid en centro de acción revolucionaria. Ese mismo año forma con Matilde Hici el Comité Organizador de la Agrupación Liberal Socialista. La corta vida de este grupo la llevó a enrolarse en las filas de Acción Republicana. Cuando se transformó en partido se salió de él para afiliarse al Partido Radical, por el que salió diputada a las Cortes Constituyentes de 1931.

    Luchó en estas Cortes Constituyentes por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad legal de los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal. Fue la única que defendió la concesión del sufragio femenino sin ningún tipo de limitaciones. Ésta fue la causa de su enfrentamiento dialéctico con Victoria Kent, partidaria de reconocerlo con ciertas limitaciones prácticas. La Cámara dio su apoyo a Clara Campoamor.

    Durante 1931-33, fue delegada de España ante la Sociedad de Naciones y fundó la Unión Republicana Feminista, para trabajar por el voto femenino.

  • Calle Clavel

    Esta calle ha mantenido su nombre desde su creación.

    Clavel

    El clavel es una de las flores más conocidas en España. Esta flor se ve favorecida por la gran variedad de colores que ofrece y por su aroma suave.

    Pertenece a la familia de las plantas Carifiláceas, del género Dianthus, que viven durante varios años y se caracteriza por la facilidad con la que permite la recolección de sus flores. Estas plantas reúnen aproximadamente 250 especies.

  • Calle Covadonga

    A primeros de siglo XX esta calle llevó la denominación A. Satrústegui y, tras la proclamación de la República en 1.931 dicha calle tomó la denominación General Riego. Desde 1937 se denomina calle Covadonga.

    Covadonga

    El Santuario de Covadonga (Cangues d’Onís) está enclavado en los Picos d’Europa. Allí fue donde en el año 722, según la tradición y las crónicas posteriores recuerdan, tuvo lugar la batalla de Covadonga y el primer enfrentamiento entre las tropas invasoras musulmanas y las correspondientes a don Pelayo, primer caudillo de los astures.

  • Calle Dalia

    Esta calle ha mantenido su denominación desde su creación.

    Dalia

    Las dalias son unas flores que proceden de centroamérica, de donde llegaron como posible vegetal comestible a bordo de los barcos que unían las Indias con España en el siglo XVIII.Los botánicos que exploraban el Nuevo Mundo pensaron que, como tenía tallos subterráneos y carnosos podría ser similar a la patata.

    El profesor Cabanilles, director del Real Jardín Botánico de Madrid, observó que si bien florecían espectacularmente no tenían valor alimenticio. Las bautizó con el nombre de Dahlia.

  • Calle de las Flores

    Esta calle ha mantenido su denominación desde su creación.

    Las Flores

    Mieres ha recibido desde antiguo el apelativo de “xardín de flores”.

    Una flor normal tiene las siguientes partes: el caliz, formado por los sépalos; la corola, formada por los pétalos, que son los que determinan la flor popiamente dicha; el órgano reproductor masculino, constituido por los estambres;  y el órgano reproductor femenino, constituido por los pistilos. Cuando falta alguno de estos componentes se dice que la Flor es incompleta.

    Para que las flores, produzcan una semilla fértil necesitan que el óvulo reciba el polen, cuyo transporte lo realiza el aire, los insectos..

  • Calle Degaña

    Ocupa el lugar ganado a las vías de los trenes del carbón que cruzaban Mieres de sur a norte

    Degaña

    Concejo de Asturias situado en la zona suroccidental, que limita al norte con el concejo de Cangas del Narcea, al sur y al este con la provincia de León (Valle de Laciana) y al oeste con el concejo de Ibias. Un hecho destacable de la situación geográfica de Degaña es la gran altitud media sobre el nivel del mar de los núcleos de población, que convierte a este municipio en el techo de Asturias.

  • Calle Doce de Octubre

    En los comienzos del siglo XX esta calle era conocida como Alejandro Pidal, político asturiano de tinte conservador, artífice de la fundación de Unión Católica, fue Ministro de Fomento bajo la dirección del gobierno canovista. En 1.931 fue adoptada la denominación Pablo Iglesias en honor al líder fundador del Partido Socialista Obrero Español.

    Doce d’Ochobre / Doce de Octubre

    El doce de octubre es el día en que se conmemora la llegada de Colón a América. En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un Real Decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se daría más tarde, llegando hasta nuestros días.

  • Calle Doctor Fleming

    Desde 1.937 esta calle fue conocida como General Ladreda, pasando en 1982 a adquirir su denominación actual.

    Doctor Fleming

    Sir Alexander Fleming, “padre” de la penicilina, nace en Darvel, Escocia, en 1881. Estudia medicina en Londres y pronto entraría a trabajar en en el St. Mary’s Hospital Medical School de Paddington, institución a la que estaría vinculado toda su vida. En 1906 lo admitieron como miembro del Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra, aunque se dedica principalmente a la investigación de vacunas.
    En 1928 gana la Cátedra de Bacteriología de la Universidad de Londres, que conserva hasta su nombramiento como profesor emérito en 1948. En 1921 había identificado y aislado el lisozima, que tiene cierta propiedad antibiótica.
    Esta investigación apenas recibe atención al principio, pero unos años más tarde, en 1928, cuando estaba cultivando cepas de estafilococos, descubre que una colonia ajena se ha introducido en una de las placas de cultivo, probablemente un moho que ha pasado del aire al cultivo. Alrededor del moho los estafilococos se han vuelto transparentes como si se hubieran disuelto. Así es como observa por primera vez la fuerza disolvente de la penicilina y consigue aislar ese moho descubriendo que produce una sustancia bacterilítica que ataca a los estafilococos.
    En 1929 la llamó Penicilina y publica su primer informe, al que no se le da mucha importancia porque no ha conseguido aislarla en estado puro. En 1940, Ernst Boris Chain y Howar Walter Florey y sus colaboradores consiguen producir penicilina en estado puro y concentrado. Con ello Fleming, ese mismo año, publica su obra principal “La Penicilina y sus aplicaciones prácticas”. Muere en Londres, en 1955.
    Su descubrimiento de la penicilina le valió en 1945 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

  • Calle Dolores Ibárruri

    Sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento pleno el día 26 de octubre de 2006

    Dolores Ibárruri

    Dolores Ibárruri, conocida como “La Pasionaria”, entonó el famoso “No pasarán” (heredado del coronel Philippe Pétain) durante el largo Asedio a Madrid en lo que ya era una victoria anunciada. A pesar de ser derrotada como republicana en la Guerra Civil española, nunca lo hizo como mujer ni como comunista, y su férrea defensa de la igualdad de derechos la llevó a presidir el Partido Comunista de España en 1960.

    Nació en Vizcaya en 1895, y a los 15 años se vió obligada a dejar los estudios por proceder de una familia de mineros con escasos recursos. La ideología carlista de su padre y su acérrima pasión por la lectura la animaron a instruirse en la doctrina marxista. Se casó con un líder minero socialista, pero se negó a acatar el padecimiento de la esposa de la época, ilustrado por el refrán: “Madre, ¿qué es casar? Hija: hilar, parir y llorar”.

    Se trasladó a Madrid para trabajar en el periódico Mundo Obrero, a través del cual encauzó su vocación política. Escogió su seudónimo Pasionaria porque su primer artículo en la prensa obrera fue publicado en Semana Santa. La ruptura de su matrimonio coincidió con su elección como miembro del comité central del PCE. Visitó la cárcel en varias ocasiones debido a sus discursos y a su activa militancia en manifestaciones.

    Tras la Guerra Civil se exilió en la URSS, donde continuó alimentando el movimiento comunista internacional. Años después renunció a al cargo de secretaria del PCE para ocupar el de presidenta. Tras la muerte de Franco, volvió a España el 13 de mayo de 1977 y fue elegida a sus 82 años como diputada de las Cortes Constituyentes. Murió en Madrid en 1989 tras una larga vida de insubordinación, cumpliendo así otra de sus consignas: “es mejor morir de pie que vivir arrodillado”.

  • Calle Eduardo Martínez Torner

    En 1.982 se da un nuevo nombre a esta calle del barrio de San Pedro que anteriormente estaba designada por la letra G, a modo de ordenacion del espacio atendiendo a razones numéricas.

    Eduardo Martínez Torner

    Nació el 7 de abril de 1888 en Oviedo. Compaginó el bachiller con el solfeo y el piano. A los 19 años se traslada a Madrid para acabar la carrera de piano y viajó a París para estudiar Composición.

    En 1914 al estallar la Primera Guerra Mundial regresa a Oviedo. Viene lleno de ideas y proyectos. Forma en el Café Español una célebre tertulia denominada “La Claraboya”. Torner recorre Asturias investigando el folklore y elaborando su conocido cancionero que publica en 1920 bajo el nombre de “Cancionero musical de la lírica popular asturiana”. Da conferencias por toda España sobre la música popular asturiana, le acompañan las voces de Cuchichi y María Argüelles, divulgación que también lleva a tierras americanas. Ingresa en el Centro de Estudios Históricos, en el que realiza también una recopilación de canciones populares de las regiones españolas, que publica en varios libros. En Madrid se aloja en la Residencia de Estudiantes, donde comparte tertulias y conciertos con jóvenes como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle Inclán, Salvador Dalí y otros. Deja la Residencia cuando se casa con la ovetense Jovita Cué. En 1932 es nombrado catedrático de Prácticas de Folklore en el Conservatorio Nacional.

    Estalla la Guerra Civil y Torner, de ideas republicanas, ha de exiliarse en Londres en 1939. Allí colabora con la BBC dirigiendo un programa de TV sobre folclore. Ya no regresaría a España, a pesar de su deseo. Falleció en Londres el 17 de febrero de 1955, a los 66 años.

  • Calle El Ferraor

    El Pleno del Ayuntamiento de Mieres en sesión extraordinaria del día 18 de enero de 1982 acordó nombrar a esta calle El Ferraor.

    El Ferraor

    En esta pequeña calle del barrio de Requexo hubo antiguamente una herrería, donde se ponían herraduras a los caballos y se protegían con clavos, chapas y piezas de goma los tacones de las madreñas. Esta herrería se había ubicado en esta calle porque el mercado de ganado se realizaba en aquel entonces en la cercana plaza de Requexo. Al desaparecer este mercado y trasladarse a un recinto cerrado, la herrería cesó su actividad.

  • Calle El Roble

    Antigua calle H del Barrio de San Pedro.

    El Roble

    Árbol robusto de la familia Fagaceae, de madera muy apreciada en la construcción e industria. Llega a alcanzar los 45 metros. Su fruto son las bellotas. El roble necesita suelos húmedos, profundos y sueltos. Vive desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altitud. Tiene gran resistencia al frío. Se regenera por bellotas y por retoños. En Asturias a sus tres principales modalidades se las denomina roble, carbayu y albar.

  • Calle Escuela de Capataces

    A primeros de siglo XX se la conoce con el nombre de calle de Santu Antón y San Xuan (San Antonio y San Juan). En 1.931, durante el periodo de la II República, esta calle pasa a ser conocida como Joaquín Costa, uno de los referentes mas importantes del regeneracionismo del 98. Posteriormente, con el golpe de estado a la República, pasa a llamarse Bernardo Aza. En 1.982 el Pleno del Ayuntamiento mierense decide adoptar el nombre Escuela de Capataces.

    Escuela de Capataces

    La idea de crear en Asturias una escuela donde se estudiase Mineralogía se debe a Gaspar Melchor de Xovellanos. Por Orden de 24 de Agosto de 1792, se dispuso que se establecería en Asturias una escuela de Matemáticas, Física, Química, Mineralogía y Náutica.

    Fue Guillermo Schultz quien después de muchas gestiones logró que, de acuerdo con la Ley de Minas del año 1849, (que disponía que hubiera en Asturias una Escuela Práctica de Minas) se estableciese en Mieres la Escuela. Se aprobaría el 1 de Diciembre de 1853. El mismo Schultz hizo el Reglamento que se aprobaría el 19 de diciembre de 1854. El primer curso de la Escuela sería 1854 -1855. Sufrió un traslado a Langreo debido al gran desarrollo industrial de este concejo y a la apertura del F.C. a Gijón. Permaneció allí hasta 1869. También hubo dos años (1870-1871) de suspensión de estudios por disturbios políticos. La Escuela, en 1872, se traslada a Oviedo donde estará hasta 1875, cuando nuevamente es llevada a Mieres. En 1880 se hizo cargo de la Dirección D. Jerónimo Ibrán, cargo que desempeñó durante veintitrés años. A partir de entonces siempre estuvo ubicada en Mieres, en el edificio conocido actualmente como Casa de Cultura “Teodoro Cuesta”. Los estudios actuales de la Escuela de Capataces fueron incorporados a los universitarios de Ingeniería Técnica de Minas.

  • Calle Eugenio Carbajal

    Sesión plenaria celebrada por el ayuntamiento pleno el día 26 de octubre de 2006

    Eugenio Carbajal

    Eugenio Carbajal Martínez nacido en Mieres en el año 1941 y muere en Oviedo el 21 de marzo de 2002 Fue un minero, ingeniero técnico, jurista y político socialista español, alcalde de Mieres y que en dos ocasiones fue presidente de la Junta General del Principado de Asturias.

    Minero desde los 14 años en el pozo Tres Amigos, mientras trabajaba se formó como perito en la Escuela de Ingenieros Técnicos de Mieres; años más tarde se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca. Miembro del Sindicato de Obreros Mineros de Asturias de la Unión General de Trabajadores (SOMA-UGT) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1967, trabajaba en el pozo minero de San Mamés en la década de 1980 cuando en 1983 fue elegido concejal de Mieres. Los meses anteriores (del 14 de enero al 31 de mayo de 1983) presidió el ente preautonómico de la la Junta General del Principado de Asturias. Al año siguiente, tras fallecer repentinamente el alcalde socialista de Mieres, Vital Álvarez-Buylla, Carbajal fue elegido alcalde de la localidad asturiana con el apoyo unánime de todos los grupos políticos, cargo que ocupó durante 10 años. Fue también elegido diputado a la Junta General del Principado en las elecciones de 1991, presidiendo de nuevo la cámara en esta tercera legislatura desde agosto de 1993 a junio de 1995. Tras dejar la actividad política pública, fue vicepresidente del Consejo de Comunidades Asturianas y presidió el Centro de Estudios y Debates “Manuel Llaneza” en su localidad natal. ​

  • Calle Fábrica de Mieres

    Esta calle no tuvo ninguna otra denominación anterior.

    Fábrica de Mieres

    La idea de crear en Asturias una escuela donde se estudiase Mineralogía se debe a Gaspar Melchor de Xovellanos. Por Orden de 24 de Agosto de 1792, se dispuso que se establecería en Asturias una escuela de Matemáticas, Física, Química, Mineralogía y Náutica.

    Fue Guillermo Schultz quien después de muchas gestiones logró que, de acuerdo con la Ley de Minas del año 1849, (que disponía que hubiera en Asturias una Escuela Práctica de Minas) se estableciese en Mieres la Escuela. Se aprobaría el 1 de Diciembre de 1853. El mismo Schultz hizo el Reglamento que se aprobaría el 19 de diciembre de 1854. El primer curso de la Escuela sería 1854 -1855. Sufrió un traslado a Langreo debido al gran desarrollo industrial de este concejo y a la apertura del F.C. a Gijón. Permaneció allí hasta 1869. También hubo dos años (1870-1871) de suspensión de estudios por disturbios políticos. La Escuela, en 1872, se traslada a Oviedo donde estará hasta 1875, cuando nuevamente es llevada a Mieres. En 1880 se hizo cargo de la Dirección D. Jerónimo Ibrán, cargo que desempeñó durante veintitrés años. A partir de entonces siempre estuvo ubicada en Mieres, en el edificio conocido actualmente como Casa de Cultura “Teodoro Cuesta”. Los estudios actuales de la Escuela de Capataces fueron incorporados a los universitarios de Ingeniería Técnica de Minas.

  • Calle Fini Suárez

    Sesión plenaria celebrada por el ayuntamiento pleno el día 26 de octubre de 2006

    Fini Suárez

    Fini Suárez colaboró en la investigación, puesta en valor e impulso de la música tradicional asturiana. Desde el año 2001 se entrega en Mieres el premio Fini Suarez con el objetivo de recordar la figura de esta investigadora de la música tradicional asturiana.

  • Calle Fonte les Xanes

    El Pleno del Ayuntamiento en sesión extraordinaria celebrada el día 18 de enero de 1982 acordó denominar a esta calle Fonte les Xanes.

    Fonte les Xanes

    Les Xanes son unas ninfas de agua dulce que poseen una morfología completamente humana. Son de pequeña estatura, extraordinaria belleza física y larga melena rubia. Habitan en las fuentes, en las cuevas y en las riberas de los ríos.

    Al parecer, la noche de San Juan es la más propicia para romper su encantamiento; ellas salen a bailar, a lavar sus ropas y tenderlas. También devanan madejas de hilo de oro y plata, o se sientan a la orillas de las fuentes a peinar sus largos cabellos con peines de oro.

    Les Xanes astures están claramente emparentadas con las hadas irlandesas, escocesas y bretonas, así como con las de Sicilia y Cerdeña.

  • Calle Fray Paulino Álvarez Roces

    El 24 de septiembre de 1954 el Ayuntamiento da el nombre de este dominico a la calle que se corresponde al tramo urbano de la carretera AS-242, entre la calle Ramón y Cajal y el Pozo Barredo.

    Fray Paulino Álvarez Roces

    Nació en La Villa (Mieres), el 14 de septiembre de 1850. Profesó como dominico en el convento de Corias, el día 9 de octubre de 1868. Su primer servicio fue la fundación del convento de San José en Padrón (Coruña). En el año 1880 se le destinó a la predicación y fundación de nuevos conventos de la Orden en Santander, Salamanca, Palencia, Barcelona, Cádiz … Su principal actividad en estas ciudades fue la predicación misionera, consiguiendo fama de orador sagrado.

    Fundó la revista de la orden dominica. Es autor de más de cuarenta obras y su pluma recogió con predilección aquellos trabajos relacionados sobre el Derecho Público de la Iglesia. Precisamente el periódico de La Habana Diario de la Marina recogió todo lo que este gran polígrafo escribió cuando estaba expatriado en tierras de Las Antillas. Era además un gran orador, elocuente y de ejemplar palabra.

    La reina doña María Cristina, admirada por lo que escuchaba de Fray Paulino, se presentó en el colegio donde residía, llegando a considerarle como uno de sus más distinguidos vasallos, nombrándole su predicador. Destinado más tarde a Cuba, en la Habana desempeñó cargos de teólogo del obispado. Trasladado al Perú, fue nombrado miembro de la Junta Superior de Instrucción Pública.

    De regreso a España continuó dedicado a la predicación. Todavía a los ochenta y cuatro años de edad, publica la obra “Vida de San Vicente Ferrer”, en el año 1934, dejando publicadas más de cuarenta obras en volumen. Fallece en el convento dominico de la ciudad de Palencia, donde reposan sus restos en el panteón de la comunidad.

    En la década de los años cincuenta, la Corporación municipal de Mieres da su nombre a una calle en el barrio donde había nacido el ilustre dominico.

  • Calle Gijón

    El Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento de Mieres el día 7 de abril de 1960 la calle “M” pasa a denominarse calle Xixón.

    Gijón/Xixón

    Concejo de Asturias de  181,7 km2 ,  situado  en el centro de la costa asturiana, limita con el mar Cantábrico al norte, Carreño, Corvera y Llanera al oeste, Siero y Sariego al sur y Villaviciosa al este. El casco urbano, que se extiende a ambos lados del primitivo emplazamiento romano en el cerro de Santa Catalina.  Alcanza los 274.000 habitantes.

    Su vinculación con Mieres es enorme, especialmente a partir del cierre a mediados de los años setenta del siglo XX de Fábrica de Mieres. Sus trabajadores fueron destinados a UNINSA y ENSIDESA, pasando a vivir muchas familias en las barriadas de Xixón.

  • Calle Gonzalo Gutiérrez Quirós

    El 29 de junio de 1989 en Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno municipal del Ayuntamiento de Mieres se aprueba la denominación de esta calle a propuesta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Mieres.

    Gonzalo Gutiérrez Quirós

    Fue el primer Director de la Escuela Técnica de Minas de Mieres, cargo en el que se mantuvo veinte años, desde 1965 hasta 1985.

    Nació en Mieres el 20 de febrero de 1920. Cursó sus estudios en el Colegio de los Hermanos de La Salle, hoy CP Santiago Apóstol y después en el antiguo Liceo Mierense, donde tuvo la posibilidad de realizar el Bachillerato, que acabó en 1936. Cuatro años más tarde se traslada a Madrid a estudiar Ingeniería Superior de Minas. Concluye la carrera en 1949 y ese mismo año ya tiene la oportunidad de ingresar en Cementos de Tudela de Veguín. Ocho años más tarde es nombrado director de la Fábrica de Cementos y de las minas pertenecientes a la empresa. Cesó voluntariamente en 1967, porque su vocación estaba más enfocada a la enseñanza.

    En 1962 consiguió el título de Doctor de Ingeniería de Minas, tres años antes de ser el Director. Estando en este cargo surgió la oportunidad de convertir el centro en La Escuela de Peritos de Minas, ocasión que el Ministerio de Educación y Ciencia aprovecha para pretender su traslado a Oviedo, alegando que el edificio de Mieres no reunía condiciones. El Director, al frente de un grupo de mierenses, se pone en contra. Después de un largo período de mil vicisitudes, incluida la quiebra del primer contratista logra terminar la nueva sede, siendo inaugurada la nueva Escuela en el año 1977. Con anterioridad a esto la Escuela pasa a integrarse en la Universidad de Oviedo, convirtiendo a Mieres en ciudad universitaria y declarando su titulación como Ingenieros Técnicos de Minas.

    En conjunto, se dedicó a la enseñanza durante cuarenta y seis años, hasta su jubilación. Ya jubilado, se casa en el año 2000 con Marta Jesús Montero Capelo.

  • Calle Guillermo Schultz

    Desde 1909 esta calle lleva el nombre de Guillermo Schultz.

    Guillermo Schultz

    Luis Guillermo Schultz Schreizer nació el 23 de junio de 1800 en la localidad minera de Habichtswalder, cerca de Kassel, en pleno corazón de Westfalia (Alemania), donde su padre Christian Schultz, ejercía el oficio de maestro minero. Realizó sus estudios secundarios y los superiores de ciencias naturales en Kassel, finalizados los cuales siguió estudios prácticos en las minas y fundiciones de Herz, Turingia y Sajonia. En 1825 fue contratado por una compañía anglo española para dirigir diversas labores y prospecciones mineras en las Alpujarras, donde estuvo entre 1826 y 1830.

    Fue propuesto por el Director General de Minas como Comisario de Minas al servicio del Gobierno español. Tras recorrer diferentes establecimientos mineros de Bohemia, Hungría, Estiria, Astria, Baviera… Schulz regresó a España en 1831.

    Fue destinado a Galicia para redactar un informe geológico. Organizando el cuerpo de minas en 1833 fue nombrado inspector de distrito de segunda clase en Asturias y Galicia. Precursor de estudios geológicos que fueron el fundamento científico de la minería del carbón, realizó el primer mapa topográfico de Asturias levantado sobre el terreno con una representación planimétrica satisfactoria. Fue publicado por primera vez en 1855.

    En bastantes aspectos y en muchas zonas de Asturias, esta obra no sería superada hasta más de un siglo después. Desde su nombramiento como inspector, Schultz recorrió todo el escalafón del Cuerpo de Minas.

    En 1854 fundó la Escuela de Capataces de Minas de Mieres de la que fue primer director y entre 1854 y 1857 dirigió la Escuela Especial de Ingenieros de Minas de Madrid. En 1857, fue nombrado consejero de Instrucción Pública, en reconocimiento a su papel en la reorganización de las enseñanzas de Minas, ya que en 1835 contribuyó a la organización de la Escuela de Minas de Madrid y a la reforma de la Escuela  Práctica de Almadén. En 1868 se retiró a descansar en Aranjuez en donde falleció el 1 agosto 1877.

  • Calle Hermanos González Peña

    Sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento pleno el día 26 de octubre de 2006

    Hermanos González Peña

    Los hermanos González Peña, cuatro hombres y tres mujeres, vivieron en Ablaña, aunque los primeros nacieron en La Rebollada, donde la familia tuvo antes su casa. Todos los varones fueron mineros y los dos mayores, Alfredo y Ramón, alcaldes de Mieres, este último además fue también secretario de la Federación Estatal de Mineros, presidente del PSOE, diputado y Gobernador Civil de Huelva, ministro de justicia republicano y Comisario de Guerra del Ejército del Norte, pero sobre todo pasó a la historia por su destacada participación en la Revolución de Asturias.

  • Calle Horacio Fernández Inguanzo

    Sesión ordinaria celebrada por el ayuntamiento pleno el día 26 de octubre de 2006

    Horacio Fernández Inguanzo

    Horacio Fernández Inguanzo, El Paisano, dirigente histórico del Partido Comunista de España y memoria viva de la clandestinidad, la cárcel y la lucha contra el franquismo. Maestro. como su padre, su abuelo, varios tíos y algunos de sus 10 hermanos, la guerra civil española le sorprendió cuando ejercía como director de la Colonia Escolar del Orfanato en la localidad leonesa de Pola de Gordón. En agosto de 1936, apenas 15 días después de la sublevación militar, ingresó en el Partido Comunista de España, en el que ha militado hasta su muerte.

    Militante del partido comunista en la clandestinidad, fue elegido por sus compañeros responsables del comité provincial de Asturias. A comienzos de 1954 recobró la libertad y de nuevo volvió a la enseñanza, aunque ahora como profesor particular. Para sobrevivir se hizo agente comercial, lo que le permitió recorrer toda Asturias y servir de enlace entre diversos núcleos de resistencia a Franco.

    En 1959, durante el VI Congreso del Partido Comunista de España, celebrado en Praga, fue elegido miembro de su comité central y cinco años más tarde se integra en el comité ejecutivo. Volverá a ser detenido en Mieres el 22 de mayo de 1969. Recobró la libertad en 1976.

    Con el restablecimiento de las libertades, Horacio Fernández Inguanzo, con 65 años de edad, de los cuales había pasado 22 en prisión, reaparece en la vida política asturiana. En el Gobierno preautonómico de Asturias asumió la titularidad de la Consejería de Sanidad y fue diputado en el Congreso por Asturias y por el mismo partido en el que siempre había militado.

  • Calle Indalecio Prieto

    Sesión ordinaria celebrada por el ayuntamiento pleno el día 26 de octubre de 2006

    Indalecio Prieto

    Indalecio Prieto nació en Oviedo en 1883 y murió en el exilio mexicano en 1962. Era un socialista democrático y español por los cuatro costados, con su vitalidad desbordante, haciéndose cargo de victorias y derrotas con la responsabilidad de un liderazgo que miraba siempre hacia el futuro.

    Tras la prematura muerte de su padre, Indalecio Prieto junto con su madre, se mudan a Bilbao, que se convertirá en su ciudad de adopción, donde en condiciones próximas a la miseria logró formarse profesional y políticamente. Primero taquígrafo y después periodista, con una adhesión muy temprana al PSOE, el día que cumplió dieciséis años. Allí se caso y nacieron sus hijos. Por Bilbao fue elegido diputado provincial, concejal y diputado de la nación de 1918 a 1923 y en todas las legislaturas de la II República.

    Indalecio Prieto dedicó su vida política a construir y defender la democracia en España, anteponiendo el ideal de libertad a cualquier otro, aunque su firme compromiso socialista entendía la libertad íntimamente unida a la justicia y solidaridad. Consideraba un Estado moderno  y democrático capaz de ayudar a los más débiles, lo que hoy llamamos Estado Social y Democrático de Derecho.

  • Calle Jardines del Ayuntamiento

    En el año 1931 recibieron el nombre de Jardines Tomás Meabe, pasando en 1937 a denominarseJardines del Alcázar. En 1982 adquirieron su actual denominación.

    Jardines del Ayuntamiento

    El Ayuntamiento de Mieres se constituyó en 1812 a partir de la jurisdicción homónima dependiente del Ayuntamiento de Lena. Se disolvió en 1814,  tras la vuelta al antiguo Régimen, reinstaurado entre 1820 y 1823, quedando anexionado a Lena de nuevo entre 1823 y 1836. Su constitución definitiva como concejo independiente fue en enero de 1837 y fue acordada mediante Real Orden del 14 de abril de 1836.

    El actual edificio del Ayuntamiento data del año 1862.

  • Calle Jerónimo Ibrán

    Desde el año 1909 esta calle viene conociéndose por este nombre.

    Jerónimo Ibrán

    Nació en Mataró (Barcelona), estudió en Gerona y antes de los 21 años ya era ingeniero de Minas. En 1863 figuraba destinado al establecimiento minero de Almadén, como ingeniero en prácticas. Al término solicitó traslado a Oviedo donde estuvo cuatro años y luego se fue a Madrid donde ejerció como profesor en la Escuela de Minas.

    En 1873 Numa Guilhou le nombra director técnico y administrativo de la Fábrica de Mieres S. A. Con diferentes innovaciones tecnológicas, la Fábrica Mieres que durante treinta años apenas había tenido rendimiento pese a su buena localización, quedó transformada en un plazo breve de tiempo en un establecimiento siderúrgico montado con arreglo a los últimos adelantos de aquél tiempo, y algunas de sus instalaciones admiradas como modelo entre sus similares de otros establecimientos de Europa.

    A su iniciativa se debió también la creación de la “Compañía de Ferrocarriles Económicos de Asturias”, que se constituyó bajo su gerencia en 1897 y cuyos trabajos se inauguraron con la construcción de la línea Oviedo- Infiesto.  Llegó a ser una figura relevante en el mundo industrial de Asturias y el voto popular le designó repetidas veces para ocupar un puesto en la Diputación provincial de Oviedo y en esa corporación se le reconocieron méritos para encargarle la Vicepresidencia.

    En 1880 fue nombrado subdirector de la Escuela de Capataces de Minas de Asturias domiciliada en Mieres cargo que desempeñó durante 25 años y a sus gestiones se debió la Real Orden de Julio de 1881 por la que se creaba la especialidad de Capataz de Minas, Hornos y Máquinas, adquiriendo la escuela con ello gran vitalidad. El 20 de diciembre de 1883 firma los planos de la nueva Escuela que se corresponde con la construcción aún hoy existente y destinada a Casa de Cultura de Mieres.

    En 1905 se le nombró Inspector General del Cuerpo de Ingenieros de Minas. Falleció en Oviedo en 1910 a la edad de 68 años.

  • Calle Juanín de Mieres

    El Pleno del Ayuntamiento, en Sesión Ordinaria celebrada el día 25 de enero de 1996, adoptó el acuerdo de dar el nombre de Juanín de Mieres a la calle creada al retirar la antigua vía de tren, entre las calles Oñón y Doce d’Ochobre.

    Juanín de Mieres

    Cantante autodidacta, nació en Oñón el 14 de octubre de 1905. Desde temprana edad fue solista en la cuerda de barítonos de la Capilla Sacra de Mieres. El prestigioso músico Fernando Iglesias captó de inmediato sus grandes dotes para el canto y apadrinó en el año 1924 su ingreso en el Orfeón de Mieres, una de las formaciones corales más renombradas de Asturias donde fue  solista durante treinta y un años.

    La faceta artística de Juanín de Mieres se extiende hasta el séptimo arte. En momentos puntuales de su vida fue requerido en salas cinematográficas para que su voz sirviera de fondo musical y ambientación sonora a varias películas, unas mudas y otras ya con sonido. Por ejemplo: “Marianela” de Benito Perojo, y “Bajo las nieblas de Asturias”, rodada en Moreda con guión de Fauto Vigil.

    Su primera grabación se efectuó con técnicas muy rudimentarias, data del año 1930 y se realizó en la sidrería ovetense de Miguel “El Ferreru”. Posteriormente grabaría en León, Madrid, y Gijón para el sello Columbia. Ya con mejores medios, grabaría por última vez en 1975.

    Su discografía consta de nueve discos de larga duración que comprenden cuarenta canciones, entre las que destacan: “Soy Pastor”, “Les Cuatro Poles”, “Tengo de subir al puertu”, “A la salida del Sella”, “Carromateros”, “La Payariega”, “Viva la xente minera”, “La mio neña”, “Baxaron cuatro alleranos”, “Ayer me dixo to madre”… Creó escuela y era tan perfeccionista que comentaba a sus amistades que nunca acabó de aprender a cantar.

    Murió el 13 de septiembre de  2003 a los 98 años, en Xixón, donde vivió al lado de sus hijas sus últimos años.

  • Calle La Pista

    Esta calle se abrió a finales del siglo XX, atravesando parte de los terrenos que en su día había ocupado el local de baile La Pista, cuya entrada era por la actual calle La Vega.

    La Pista

    El local de baile La Pista fue inaugurado en 1946, en terrenos porpiedad de Luisa Molleda ,por Daniel Olavarrieta Mori, propietario del Teatro Capitol. Celebraba bailes durante la temporada de verano.

    Años más tarde se hacen cargo de La Pista los dueños del terreno, contruyéndose las naves y locales. Al frente del bar, durante unos catorce años, estuvo José González Conde, Pepe “el del Capri”. Los bailes pasaron a celebrarse los jueves, sábados y domingos. Además tenían lugar diversas actividades: peleas de gallos, lucha libre, boxeo, baloncesto, hockey, bodas, comuniones… Típica era la celebración de la Verbena del Farolillo, de las fiestas de la Villa.

  • Calle La Rosa

    Esta calle no tiene otras denominaciones anteriores.

    La Rosa

    Flor del rosal, notable por su belleza, la suavidad de su fragancia y su color, existen en colores muy variados.

    El rosal es una de las plantas más cultivadas y que no suele faltar en un jardín. La Rosa es una planta de la familia de las rosáceas. La clasificación más usada divide a los rosales en dos grandes grupos: rosales de flores grandes y rosales de flores pequeñas (miniatura, sarmentoso, polianta y floribunda). Es una planta poco exigente en cuanto al suelo, plantándose preferiblemente en el otoño y multiplicándose por semilla, esqueje o estaquilla, siendo este último el método más utilizado. Existen diferentes variedades: Mística (lila), Reina Fabiola (anaranjada), Rose Dot (carmín)…

  • Calle La Vega

    Esta calle recibe su nombre actual en los primeros años del siglo XX, anteriormente, en concreto desde 1.937, se la conoció como Conde de Guadalhorce, Ministro de Fomento durante la dictadura de Primo de Rivera y que durante el franquismo ocupara el cargo de presidente del consejo de administración de RENFE.

    La Vega

    Mieres a finales del siglo XIX se extendía de norte a sur, desde La Villa d’Abaxo (Requexo, Oñón y La Pasera) hasta La Villa d’Arriba (La Villa), situando sus casas a la orilla del Camín Real de Castilla, la carretera Gijón- Adanero.

    Desde aquí y hasta el río Caudal todo era una llana y fértil vega, “un mar d’arbeyos y maíz”, como recoge Benxa en su Laminarium de Mieres. Por conservarla, el pueblo de Mieres obligó a que la vía del tren, actual RENFE, cruzara Mieres bajo la falda del monte Siana.  Pocos años más tarde, los trenes mineros y el ferrocarril Vasco- Asturiano primero, y las nuevas calles después, acabarían con esta hermosa y fructífera vega.

    La vega era un espacio agrícola cerrado y comunicado con la villa a través de “portielles”.  La más conocida fue la que se encontraba en el actual cruce de las calles Carreño Miranda y Doce d’Ochobre. Aún se conoce a esta zona de Mieres como La Portiella.

    Con la peatonalización de la calle La Vega en el último cuarto del siglo XX se terminó por convertir en el eje comercial y en uno de los principales centros de ocio.

  • Calle La Violeta

    Esta calle no cuenta con denominaciones anteriores.

    La Violeta

    Es una planta vivaz, del género viola y de la familia de las violáceas, que se cultiva en los meses de marzo y abril, floreciendo en la primavera siguiente (bianual). La violeta olorosa o fragante es la más común, cultivándose en jardines. Posee tallos suaves y aterciopelados.

    Planta herbácea, con hojas acorazonadas de color verde intenso. Las flores se encuentras sujetas por un largo pedúnculo y son de color de gran belleza y de intenso aroma. Es una flor muy decorativa.

    Se multiplica por esqueje, por estolón (vástago que nace en la base del tallo y echa raíces que producen nuevas plantas) o por división de la mata. Es utilizada como ornamento, en medicina y perfumería.

  • Calle Lena

    En Sesión Extraordinaria celebrada por el Ayuntamiento el día 7 de abril de 1960 la calle I pasa a tener esta denominación.

    Lena / L.lena

    El concejo de Mieres se desgajó del de L.lena, denominado popularmente El Conceyón, a mediados del siglo XIX, después de un primer intento protagonizado a primeros de dicho siglo.

    L.lena es un concejo de Asturies de territorio muy accidentado situado en la Cordillera Cantábrica, en la zona sur de la montaña central asturiana.

    Tiene una superficie de 314,07 kilómetros cuadrados y limita al norte con Mieres, al Sur con la provincia de León, al este con Aller y al oeste con Riosa y Quirós. Las actividades agropecuarias tienen una gran tradición que ha llegado hasta estas fechas, aunque es la actividad minera la que mas ha marcado la economía del concejo.

  • Calle Leopoldo Alas ``Clarín``

    En 1919 se denominaba Marqués de Villaviciosa, pero durante el gobierno de la II República esta calle ya recibió el nombre de Leopoldo Alas. Posteriormente, tras el levantamiento de las tropas nacionales y la instauración del franquismo esta calle pasa a denominarse Ave María. En 1.982 recupera el nombre del ilustre escritor.

    Leopoldo Alas “Clarín”

    Nació en Zamora, el 25 de abril de 1852. Sus padres Jenaro y Leocadia vivían en Oviedo, pero Jenaro fue nombrado gobernador de Zamora. Viajó por toda España debido a los sucesivos traslados de su padre, hasta los 11 años, en que volvieron a Oviedo. Aquí se matriculó en el Instituto y coincidió con los que serían sus amigos, Armando Palacio Valdés, Tomás Tuero y Pío Rubin.

    Empezó a escribir el diario “Juan Ruiz” que el mismo realizaba. Se trataba de un periódico humorístico que escribía a mano, pero su letra era tan mala que solo escribió cinco números y no tuvo ningún éxito.

    En la Universidad de Oviedo se licenció en Derecho Civil y Canónico en el año 1871. Se traslada a la Universidad de Madrid donde se doctoró en Derecho y siguió estudios de Filosofía y Letras  y pronto comienza a colaborar en varios periódicos ejerciendo la crítica literaria, donde llegó a gozar de gran prestigio. En 1882 toma posesión de la Cátedra de Economía Política y Estadística, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza; en esta Universidad permanece solamente un curso, regresando a Oviedo, a la Cátedra de Derecho Romano.

    En Oviedo, a lo largo de toda su vida, trabaja como catedrático y como escritor; y al lado de sus obras de creación va publicanco volúmenes de crítica, que el autor titula “Lecturas”, “Paliques”, “Revistas” y “Ensayos”. En el año 1885 publica su obra más importante, “La Regenta”, obra discutida y polémica, pues de Clarín se dijo que se burlaba del dogma y la moral católicos. Su publicación, fue muy polémica porque los ovetenses se vieron satirizados en ella.

    Tuvo más fama como crítico que como novelista. Su mordacidad le creó problemas.

    Murió en Oviedo a los 49 años, el 13 de junio de 1901.

  • Calle Llanes

    Esta calle siempre ha llevado esta denominación.

    Llanes

    Concejo de Asturias que limita al norte con el mar Cantábrico; al sur con Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja; al este con Ribadedeva; y al oeste con Cangas de Onís y Ribadesella. Es un territorio poco accidentado, con extensas planicies y formaciones de tipo kárstico, rasas costeras y sierras planas, valles amplios de superficie irregular y colinas poco pronunciadas. Se sustenta en la agricultura, la ganadería y la pesca, a las que se añade el turismo ya que Llanes es considerada la capital turística del Principado de Asturias.

    Su vinculación con Mieres siempre ha sido grande, acrecentándose con la iniciativa del Tren de Madera, que en el mes de septiembre lleva a cientos de mierenses a la fiesta de La Guía.

  • Calle Langreo

    En Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento, el día 7 de abril de 1960, la calle D pasó a esta denominación.

    Langreo / Llangréu

    Concejo de Asturias que tiene 82 Km.2 de superficie, conforma un valle de relativa amplitud, con una llanura fluvial que no rebasa los 2 Km. de ancho, bordeada por lomas y cordales de media montaña. Lo limitan los siguientes concejos: al norte, el de Sieru; al sur, el de Mieres; al este, el de Samartín del Rei Aurelio; y al oeste, los de Uviéu y Sieru.

    Concejo originariamente rural, durante el último siglo ha basado su economía en la industria siderúrgica y la minería del carbón, aunque este carácter rural se conserva en la mayoría de los más de 200 pequeños pueblos dispersos por el concejo.

  • Calle Los Llerones

    El 29 de junio de 1989 en sesión extraordinaria celebrada por el pleno municipal del Ilustrísimo Ayuntamiento de Mieres se apueba la denominación de determinadas calles de la villa de Mieres que hasta entonces habían permanecido innominadas.

    Los Llerones

    Dice el Diccionariu de la Llingua Asturiana que un “llerón” es el aumentativo de “lleru” o “llera”, que define como “sitiu o terrenu onde hai muncha piedra suelto”.

    Esta zona de Mieres se corresponde con el terreno de la Vega que lindaba con el río Caudal. Entonces era frecuente que se desbordara y anegara la fértil vega. Era, por ello, un terreno lleno de cantos rodados. Como muestra de lo reseñado recordar que el primitivo emplazamiento de la Iglesia de San Xuan Bautista parecía localizarse en La Guareña (Santa Marina). El 30 de mayo de 1640, una riada del Caudal se llevó el templo y gran parte del pueblo de Mieres que se había originado en las inmediaciones de aquel.

  • Calle Los Molinos

    Antigua calle E del Barrio de San Pedro.

    Los Molinos

    El número de molinos a lo largo de la vega del río Caudal siempre fue grande, como queda constancia en cuanta documentación trata la economía de aquel tiempo.

    En el concejo de Mieres los más conocidos fueron los de La Marquesina, El Poliar,  El Xirón (Cenera), el d’Amparo (Ablaña), el de Cuna, el d’Eloy (Polio), el de Plácido (Polio), el d’Arriba (Mariana), el del Tempranu (Los Pontones), el Rabil ((L’Acebal), el de La Lloca (Turón), el de Xuacu Vitala (La Villa), el de La Fartuca (Bazuelo)…

  • Calle Luarca

    Esta calle ha mantenido su nombre desde su creación.

    Luarca

    Capital del Concejo de Valdés, ubicado en el noroeste de Asturias. Es, sobre todo, un pueblo marinero. Su urbanismo comenzó en la Alta Edad Media, asentando sus viviendas entre las peñas de un escarpado anfiteatro natural; más tarde, ganando suelo a la marisma, para hacer calles y plazas y defensas de barbacanas, torres y garitas que aún subsisten en la toponimía local. Sus viejos barrios marineros, colgados sobre el puerto, tienen toda la gracia y el encanto de obra arquitectónica popular a través de los siglos. El barrio de la Pescadería, con sus callejuelas estrechas y tortuosas; el barrio de Cambaral, la calle de la Zapatería, la calle de la Carril (viejo camino real a Oviedo por la costa y ruta medieval jacobea), la calle de la Peña, etcétera… son el más vivo ejemplo de la singular belleza de esta villa.

  • Calle Luis Braille

    Antigua calle C del Barrio de San Pedro. Se aprobó su nueva denominación en 1982.

    Luis Braille

    Nació en Coupvray Seine-et-Marne (Francia), en 1809. Educador e inventor del sistema de lectura para invidentes que lleva su nombre. A los tres años de edad, tuvo un accidente casero que lo dejó ciego.

    En 1819 fue enviado a París a la escuela de ciegos fundada en 1784 por Valentin Hauy y que habían vuelto a abrir en 1816, después de haber estado cerrada en el periodo napoleónico. En esta escuela, cuyas condiciones ambientales e higiénicas eran deplorables, los ciegos aprendían a leer palpando con los dedos unos signos en relieve que reproducían la forma de las letras ordinarias.

    Este sistema no les permitía escribir. A pesar de la gran dificultad del método, Braille se distinguió por su gran inteligencia y velocidad de aprendizaje. En 1829, siguiendo la pauta de C. Barbier publicó un tratado. A partir del año siguiente el alfabeto Barbier-Braille (en lo sucesivo conocido por Braille), fue utilizado en la Institución des Jeunes Aveugles, y acabó sustituyendo a los antiguos caracteres táctiles, de dificil escritura.

    Se puede decir que la adopción definitiva del nuevo sistema en Francia data del año 1854. A partir de entonces el sistema se difundió lenta pero constantemente por toda Europa.

    En los años siguientes, con el fin de hacerlo más accesible, Braille escribió cinco versiones distintas de su sistema. Murió en  París 1852.

  • Calle Luis Fernández Cabeza

    El 29 de junio de 1989, en Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno municipal se aprueba esta denominación.

    Luis Fernández Cabeza

    Profesor Mercantil, casado con Pilar Bernaldo de Quirós (1934). Ambos establecen una librería en Mieres en el año 1935.

    En 1946 fue invitado a ser concejal para llevar a cabo su “plan de ordenación económica y general del concejo”. Vuelve más tarde al Ayuntamiento, entre 1952 y 1958, como Presidente de la Comisión de Urbanismo y Planificación y después como Presidente de la Comisión de Ganadería, Mercados y Matadero.

    Fue impulsor de numerosas iniciativas, como La Escuela de Trabajo, transformada luego en Maestría Industrial y más tarde en Instituto de Formación Profesional, la Escuela Agropecuaria y la Casa de la Cultura. En esta villa consigue grandes instalaciones deportivas a la vez que introdujo varios deportes y fue suya la iniciativa y propuesta del actual Estadio Municipal. Fundó diversos grupos deportivos y culturales.

    Funda la tertulia literaria “Teodoro Cuesta”, la Filarmónica de Mieres, varias agrupaciones corales y el Centro Cultural y Deportivo Mierense, con diversas secciones culturales y deportivas, del que fue el presidente y desde donde organizó más de 250 conciertos de calidad, con figuras nacionales e internacionales.

    Desde 1946, en que organizó la Hermandad de los Mártires de Valdecuna, fomentó y promovió esta fiesta, propuso actividades turísticas para el valle, un Museo Etnográfico, e insistió en la conveniencia de una vía de comunicación con el Concejo de Riosa.

    Corresponsal de prensa escrita y radio, director de diversas revistas locales, entre ellas el semanario Comarca, del que además ha sido editor y asiduo colaborador literario, agrupando a más de un centenar de periodistas y escritores durante los catorce años de su publicación (1956-1970), que por su información general refleja aquel momento de la historia de Mieres.

  • Calle Manuel Gutiérrez

    En los primeros años del siglo XX esta calle llevó por nombre Marques de Comillas. Desde 1.931 adopta el nombre de Manuel Gutiérrez, que se mantiene en la actualidad.

    Manuel Gutiérrez

    Nació en Piñeres (Ayer) y se trasladó muy joven a Mieres. Estaba afiliado al partido conservador, por ser el que más se avenía con sus ideas religiosas. Muchos años y en distintas ocasiones ocupó el sillón presidencial del Ayuntamiento mierense, entre 1890-1892, 1895-1902 y 1909-1910).

    A lo largo de los años permaneció su memoria como Alcalde de esta villa, siendo muchas las iniciativas que se concretaron durante su periodo de gestión municipal.  A él se deben los proyectos y ejecución de la traída de aguas y alumbrado eléctrico, así como el trazado general de calles que ha llegado en buena medida hasta nuestros días, previa la expropiación de terrenos.

    También creó escuelas municipales en varios pueblos del concejo, el trazado de carreteras de Figaredo a Turón, de Los Pontones a Santa Rosa, de Sueros a Siana, de La Peña a San Tirso. Aparte de su labor municipal, fue ingeniero de Fábrica Mieres.

  • Calle Manuel Llaneza

    A primeros de siglo llevaba el nombre del Marqués de Camposagrado, hasta que en 1931 pasó a denominarse Manuel Llaneza. Tras la Guerra Civil se cambia su nombre por el José Antonio Primo de Rivera, fundador de La Falange. En 1.982 se aprueba la vuelta a la denominación actual.

    Manuel Llaneza

    Dirigente socialista que nació en Lada (Llangreo), pero su familia se trasladó a Barruelo (Palencia) cuando él tenía dos años de edad, donde su padre fue minero. A los once años comenzó su trabajo en la mina y a los veinte años volvió a Asturias, a Sama Llangreo, donde continuó trabajando de minero.

    Se traslada a Mieres e ingresa en la Escuela de Facultativos, pero su intervención en las luchas sociales, como organizador del socialismo en esta villa, le impiden concluir sus estudios. Trabaja en la mina Corujas y comienza a colaborar con el periódico “La Aurora Social”. Formula algunas protestas por motivos laborales, perdiendo el puesto en la empresa, lo que le lleva a trabajar a las minas de Teverga, para volver a Mieres en 1904. En 1906 es uno de los principales organizadores del movimiento huelguístico. Al fracasar esta huelga decide trasladarse a Andalucía, donde continúa trabajando en la mina. En 1907 y 1908 vivió en Francia, donde trabajó en las minas de Pas de Calais.

    A su regreso se establece de nuevo en Mieres. En 1910 funda el Sindicato de Obreros Mineros Asturianos (SOMA). En 1911 fue nombrado concejal socialista en el Ayuntamiento de Mieres. Cuando la huelga revolucionaria de 1917 fue apresado, saliendo de la cárcel en 1918 a hombros de mineros para ir a tomar posesión de la alcaldía de Mieres.

    En el año 1921 renuncia a la alcaldía. Al año siguiente triunfa su candidatura como diputado socialista en las Cortes. El Gobierno de Primo de Rivera pretendió llevarle al Ministerio de Trabajo, pero no accedió porque estaba seguro de que desde fuera del Ministerio podría prestar a la causa que defendía los mismos servicios.

    Una de las últimas empresas acometidas desde su puesto en el Sindicato Minero, fue la organización del Orfanato de Mineros Asturianos, en cuyo desarrollo le llegó la muerte el 24 de enero de 1931.

  • Calle Martínez de Vega

    Fue conocida como calle Vital Aza durante la primera decada del siglo XX, posteriormente ya en 1.919 se produce el cambio de denominacion al nombre actual y no pasará por mas modificaciones.

    Martínez de Vega

    Párroco de la iglesia de San Juan Bautista, nace en San Justo (Turón) en la segunda mitad del siglo XVI y muere en 1630 en Mieres.

    El día 20 de marzo de 1627 funda la Obra Pía titulada de Mieres por la que dispone la creación de una escuela de primeras letras, dota anunalmente a tres doncellas huérfanas, viste a seis pobres y finalmente paga el aceite necesario para que se alumbre perpetuamente al Santísimo Sacramento de su parroquia. Esta Obra Pía estuvo en funcionamiento -por lo menos parcialmente- hasta la década de los años cincuenta.

    El pueblo de Mieres, agradecido, dedicó una céntrica calle a su memoria.

  • Calle Miguel de Cervantes

    Antigua calle G del Barrio de Santa Marina que pasa a denominarse Miguel de Cervantes en 1.982.

    Miguel de Cervantes

    Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares. Fue alumno de Juan López de Hoyos, destacado literato de la época.

    Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, allí a consecuencia de un disparo recibido en el pecho y en el brazo izquierdo quedó inválido de la mano izquierda, por lo que fue llamado el “Manco de Lepanto”.

    El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, lo apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina.

    Intenta sobresalir en las letras, publica la novela “La Galatea” (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas.

    Es posible que Cervantes empezara a escribir El Quijote en alguno de sus varios periodos de encarcelamiento a finales del siglo XVI, pero no se sabe con certeza. En sus últimos años publica las “Novelas ejemplares” (1613), el “Viaje del Parnaso” (1614), “Ocho comedias y ocho entremeses” (1615), este mismo año publicó la segunda parte del Quijote con el título de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”; el éxito fue inmediato, aunque siguieron las estrecheces económicas de Cervantes. Desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados y leídos del mundo.

    El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a “Los trabajos de Persiles y Segismunda” (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 23 de abril de 1616.

  • Calle Miguel Hernández

    Antigua calle E del Barrio de Santa Marina. En 1.982 el pleno del ayuntamiento decide adoptar este nombre.

    Miguel Hernández

    Nació en Orihuela y murió en Alicante. Su último poema, aparecido en la pared de su celda y se encuentra reproducido en uno de los paneles del Pozu Fortuna de Turón:

    “Adiós, hermanos, camaradas, amigos,

    despedidme del sol y de los trigos”. 

    Perteneciente a una familia de labradores, fue pastor en su juventud. Publicó sus primeros poemas en la prensa local antes de marcharse por primera vez a Madrid en 1931.

    En 1933 publicó su primera colección de poemas, “Perito en lunas”, cuyo estilo manifestó la admiración por Luis de Góngora que impulsó a los poetas de la generación del 27 y despertó el interés de Federico García Lorca. En 1934 volvió a Madrid, donde la revista Cruz y Raya publicó su auto sacramental “Quíen te ha visto y quién te ve” y “Sombra de lo que eras”, de inspiración calderoniana, donde ya se observó su particular trilogía lírica de vida, amor y muerte. Colaboró en la revista “El gallo en crisis”, que dirigió Ramón Sijé en Orihuela y con José María de Cossío en la preparaciónde su estudio “Los toros”. En esta época tomo contacto con la generación del 27.

    Sus experiencias en la Guerra Civil quedaron reflejadas en toda su obra y su estilo se volvió más íntimo y sencillo. Circularon en periódicos poemas del libro “Viento del pueblo” y se difundieron a través de recitales que él mismo dio en el frente.

    Contrajo matrimonio en 1937, tuvo un hijo que murió al año de nacer y después tuvo un segundo hijo en 1939. Plasmó toda la desolación y horror de la guerra y la muerte en la obra, “El hombre acecha” 1939. Al final de la Guerra Civil  pasó por varias cárceles, Madrid, Palencia, Ocaña, desde donde escribió el contenido del libro póstumo “Cancionero y romancero de ausencias”. En 1941 fue trasladado a la cárcel de Alicante aquejado de una tuberculosis pulmonar aguda y allí murió a los 32 años.

  • Calle Mina Baltasara

    El pleno del Ayuntamiento, el día 18 de enero de 1982, decidió denominar a esta calle Mina Baltasara.

    Mina Baltasara

    Situada en la margen izquierda del río San Xuan, se inicia su explotación en el primer tercio del siglo XIX, cerrando como mina de Fábrica de Mieres a finales de los años 60 del siglo XX, aunque continuó su explotación unos años mas.

    Se cree que la mina debe el nombre a Baltasar el del Cantu, personaje popular que tenía su vivienda cerca de la mina en los años que se inició su explotación. Aproximadamente su plantilla constaba de 1.000 hombres y se extraía carbón coquizable, empleado en Fábrica de Mieres en las baterías de cock. El carbón se lavaba en el lavadero de Los Pontones y bajaba hasta Fábrica por el ferrocarril, que también era utilizado para el transporte del personal.

  • Calle Monte Llosorio

    El Pleno del Ayuntamiento, en sesión extraordinaria, el día 18 de enero de 1982, acordó denominar esta calle Monte Llosorio.

    Monte Llosorio

    El monte Llosoriu, de 1004 metros de altitud, está situado entre los concejos de Riosa, Morcín y Mieres. Es la última cima de importancia de un largo cordal que se sitúa al este de la sierra del Aramo, formando entre las dos sierras un valle orientado al norte en el que se asienta el concejo de Riosa. Ese cordal sirve de división entre ese concejo y el de Mieres en la vertiente oriental.

    Los pozos abiertos en el cordal para extraer el carbón, asi como sus obras complementarias, han transformado inevitablemente su paisaje. Especialmente en el Llosoriu es donde más se aprecia el impacto causado por las explotaciones, algunas de ellas a cielo abierto, ahora ya abandonadas. A pesar de ello, el cordal aún conserva sus atractivos originales.

  • Calle Morcín

    Siempre ha llevado este nombre.

    Morcín

    Es un concejo asturiano de pequeña extensión: 50,05 km2, enclavado en el centro de Asturias. Limita al Norte con Ribera de Arriba; al Este, con Ribera, nuevamente, y Mieres; al Sur, con Riosa, y al Oeste con Quirós y Santo Adriano. Su capital es Santa Eulalia de Morcín.

    Su relación con Mieres es grande, especialmente a lo largo del último siglo por la vinculación de ambos con la minería.

  • Calle Nacho Martínez

    Sesión ordinaria celebrada por el ayuntamiento en pleno el día 26 de octubre de 2006

    Nacho Martínez

    Nacho Martínez nació en Mieres del Camín el 8 de julio de 1956, donde pasaría toda su infancia. La carrera interpretativa de Nacho arranca siendo este muy joven, durante los años finales del franquismo y los primeros de la transición hacia la democracia. Comenzó ligado al movimiento del teatro independiente, el cual sirvió como vivero para futuros profesionales del cine y del teatro durante el final del franquismo.

    Mientras Nacho estudiaba en la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Oviedo, empieza a interpretar en los escenarios de aficionados universitarios. De aquí salta directamente a uno de los grupos independientes más conocidos de España, el grupo asturiano Caterva.

    En el año 1984 se traslada a Madrid debido a la necesidad de seguir avanzando en su profesión. Inicialmente se dedicará al doblaje doblando a famosos actores de habla inglesa de la época, como Richard Gere, Richard Chamberlain y Sylvester Stallone, gracias a que su voz poseía una gran tonalidad grave.

    Sus inicios cinematográficos fueron titubeantes, fue en el mismo 1984 cuando el director Montxo Armendáriz le dio el papel del hermano de Tasio, en la película homónima. Su carrera progresará en 1986 gracias al director Pedro Almodóvar. Almodóvar le ofrece el papel de un torero, uno de los personajes principales, en su película Matador. En dicha película compartirá protagonismo con un jovencísimo Antonio Banderas.

    Gracias a Matador y a la gran interpretación realizada por Nacho, la fama de este alcanzará su punto álgido. Todo ello le abriría las puertas para poder embarcarse en nuevos proyectos cinematográficos. Entre la filmografía de los siguientes años destacan los papeles que interpreta en La mitad del cielo de Manuel Gutiérrez Aragón (1986), El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez (1986) y La ley del deseo de Pedro Almodóvar (1987). Nacho fue candidato en 1986 al premio Fotogramas de Plata como mejor actor de cine.

    Uno de los grandes dones como actor de Nacho Martínez era su capacidad de convertir, gracias a sus dotes de interpretación, a personajes secundarios en personajes principales. Esto se ve claramente en Tacones lejanos, donde vuelve a coincidir con Almodóvar.

    A pesar de su carrera cinematográfica, Nacho siguió trabajando como actor de doblaje tanto de cine como de dibujos animados. Además participó en varias series televisivas como Los pazos de Ulloa, Los jinetes del alba y El olivar de Atocha.

    Nacho falleció joven, a la edad de 44 años, el 24 de julio de 1996 debido a que sufrió un cáncer de pulmón durante largo tiempo.

    En la actualidad el Festival Internacional de Cine de Gijón concede un premio nacional de cinematografía que lleva su nombre en su honor. Nacho también fue recordado en la XX Gala de los Premios Goya en el año 2006, coincidiendo con el décimo aniversario de su fallecimiento.

  • Calle Nicanor Piñole

    Antigua calle I del Barrio de Santa Marina, que pasó a denominarse así en el año 1982.

    Nicanor Piñole

    Nicanor Piñole fue uno de los pintores asturianos más destacados y uno de los más innovadores por la forma impresionista que tenía de captar los paisajes, personajes y costumbres asturianas de la época.

    Nació en Gijón. A los cuatro años ya comienza a ir a la escuela y a los nueve empieza a recibir sus primeras clases de dibujo. A los diez, ingresa en el Instituto Jovellanos. Viendo que se le daba mucho mejor el lápiz que los libros, a los catorce años deja el instituto y su tío decide llevarlo a Madrid a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. A los 19, presenta por primera vez una Exposición Nacional con el cuadro “Un borracho” y obtiene una Mención Honorífica. A esta misma exposición concurre también el joven Picasso, con 16 años y al que se le concede igual galardón.

    En 1900, con 22 años, se va a Roma con otros jóvenes pintores y allí trabaja sin descanso. Regresa dos años después y siempre recordará esta época como una de las más felices de su vida. Vuelve a Gijón a casa de su madre, donde residirá ya para siempre. Completamente ignorado, Piñole, continúa su labor callada y con tesón. Es tímido y reservado, decepcionado, y se encierra en su casa, no participa ni en tertulias y actos ni hace vida social. Así pasa prácticamente toda su vida, hasta que a la edad de 77 años comienza a ver reconocida su obra en Asturias.

    Expone en Madrid y la crítica es unánime en alabar su obra. Ahora todo son agasajos y reconocimientos. Se le considera uno de los mejores retratistas, modalidad en la que destaca especialmente (no en vano y fruto de su soledad pintó mas de 100 autorretratos). Pero Piñole ya es un anciano de 92 años y su salud se resiente. En 1970 una enfermedad le deja sin vista y su último cuadro “El gaitero”, queda inacabado.

    A los 94 se casa y viajará con ella a Roma, París, Madrid, Valencia. En todas partes es recibido con grandes honores. Murió en Gijón 12 días después de cumplir los 100 años, en 1978.

  • Calle Numa Gilhou

    Desde comienzos de siglo esta calle es conocida como Numa Guilhou, manteniéndose su nombre hasta la actualidad.

    Numa Gilhou

    Natural de Mazamet (departamento de Tarne, Francia), se inicia en las actividades mercantiles desde muy joven, participando en una sociedad con su padre y hermanos, que se dedicaba al comercio de las lanas.

    En 1857, se hace con la Compagnie Miniére et Metallurgique des Asturies que había pertenecido al grupo de Riansares, Grimaldi y Lillo, con una Fábrica Siderúrgica en Mieres y diversas minas. Unos años más tarde, en 1861, compra al mismo Riansares la Fábrica de Aceros de Villallana y varias minas de carbón en Langreo y ese mismo año consitutye la Societé Houillere et Metallurgique des Asturies. Abrigaba un gran proyecto industrial, pero las dificultades del transporte hacen fracasar la renovación industrial de la cuenca del Caudal. En 1868 , la empresa se declara en liquidación y, dos años desñués, en 1870 el propio Numa compra en pública subasta en París la Sociedad Houillére et Metallurgique des Asturies, sociedad que disponía de minas en Langreo, Santo Firme y Mieres y las acerías de Villallana y Mieres. Dedicado de lleno a esta empresa, se instala definitivamente en Mieres para gestionar directamente la Fábrica, contando desde 1873 con la valiosa y cualificada dirección del ingeniero Jerónimo Ibrán. Con éste al frente, se renuevan las instalaciones y se organizan nuevos talleres.

    Su gestión en Mieres durante veinte años fue de lo más provechosa. Al morir, Fábrica de Mieres era un complejo industrial que integraba minas de hierro y de carbón, fábrica de hierros, talleres de construcción y reparación, fábrica de refalgar y azogue, y gestionaba también la Fábrica y Minas de Quirós.

    Murió en El Padrún y está enterrado en el pequeño cementerio protestante que puede verse frente al solar de la antigua Fábrica, en la margen derecha del río Caudal.

  • Calle Ochote La Unión

    Sesión ordinaria celebrada por el ayuntamiento pleno el día 26 de octubre de 2006

    Ochote La Unión

    El grupo coral Ochote La Unión se crea en el año 1975 por iniciativa del entonces Director del Orfeón de Mieres D. Baldomero Pérez Méndez. Todos los integrantes lo eran asimismo de este Orfeón, actuando conjunta o distintamente en sus conciertos corales según criterio de su único director. Su primera aparición en público según criterio de su único director. Su primera aparición en público es precisamente en ese mismo año con ocasión de un homenaje tributario a un personaje muy popular en Mieres por su afición y apoyo a la música asturiana.

    En 1989 recibieron el galardón “Mierense del año” por su labor cultural y, en 2006, el “Afuega´l Pitu de Oro” de Morcín.

  • Calle Oñon

    En 1931 esta calle se denominó Catorce de Abril, para pasar en 1937 a denominarse Onésimo Redondo. Fue en el año 1982 cuando el Ayuntamiento adoptó denominarla con el nombre tradicional del barrio que recorre.

    Oñon

    Nombre prerrománico que hace referencia al paso de agua, probablemente un río sin cauce. Dice Benxa en su obra “Una comarca a punta de lápiz”: “Oñón o el barrio del Filu Negro, porque ésta era la contraseña que usaban algunas mujeres que iban a la taberna-comercio con una jarrita o botella debajo del mandil, y preguntaban si tenía Filu Negro, sabiendo ya la tabernera que se trataba de vino tinto o de anís“.

    Oñón es uno de los barrios más antiguos y tradicionales de Mieres. Junto con el actual Requexo formaron La Villa d’Abaxo, una de las partes constituyentes del actual Mieres. Antes de haber Fiestas de San Xuan en La Pasera, los festejos anuales se celebraban alternativamente entre La Villa y Oñón, un año en cada barrio.

  • Calle Orfeón

    Sesión ordinaria celebrada por el ayuntamiento  pleno el día 26 de octubre  de 2006

    Orfeón de Mieres

    El laureado y centenario Orfeón de Mieres es el coro más antiguo de Asturias y uno de los más veteranos de España.

    Como hitos más sobresalientes de su historia, cabe señalar:

    • Condecoración en 1926 por el Presidente del Gobierno, con la imposición de la Corbata de Honor en el estandarte del Orfeón, en el Teatro Calderón de Madrid.
    • La imposición en 1928 por S.M. el rey Alfonso XIII de la Cruz al Mérito Civil, a su director D. Reinerio García durante su actuación en el Palacio Real.
    • Celebración del Centenario en 1997 con un ambicioso programa de actos y audiencia concedida por S.A.R. el Príncipe de Asturias.
  • Calle Pablo Ruiz Picasso

    En 1982 se decidió adoptar el cambio de nombre de esta calle, conocida hasta entonces como la calle B del barrio de Santa Marina.

    Pablo Ruiz Picasso

    Pablo Ruíz Picasso nació en Malaga y murió Miougins (Francia). Pintor cubista, dibujante, escultor, ceramista y grabador español. Sus primeros dibujos son de 1891, cuando toda la familia se trasladó  a La Coruña por el trabajo de su padre. La primera obra en que públicamente se manifiesta su talento es “La primera comunión”, que figuró en la Exposición de Bellas Artes de 1896.

    En Barcelona compartió taller con varios artistas, y en 1900 expuso en “Els quatre gats”, taberna en la que se reunían las figuras más destacadas de las artes y las letras de la Barcelona de la época. En otoño de ese mismo año viajó a París con su amigo Casagenes. Volvió a la capital de Francia al cabo de una año y al poco tiempo comenzó su famosa época azul, que se prolongó hasta 1904. Instalado en París, hizo amistad con Apollinaire y Max Jacob. En 1905 empezó su época rosa.

    Uno de sus más famosos cuadros  “Les demoiselles d` Avignon”  fue pintado en 1907 y es la obra que abre las puertas del Cubismo, época que llegó hasta 1912. Tras la primera guerra mundial pasó una larga temporada en Barcelona.

    Los cambios de estilo fueron constantes, desde un cubismo representativo, a los grabados y la escultura figurativa. En 1937 pintó “El Guernica” para el pabellón español de la Exposición Internacional de París. En 1966 se organizó en París una gran exposición en su honor de más de 1.000 obras.

    Su figura sintetiza todo el arte del siglo XX, en constante evolución. Se le considera el artista más diverso de toda la historia del arte.

  • Calle Picu Polio

    Antigua calle F del Barrio de Santa Marina, pasó en el año 1982 a llevar esta denominación.

    Picu Polio

    Situado en el concejo de Mieres, el Picu Polio tiene una altitud de 1046 metros y es el más alto del concejo. Limita al norte con la parroquia de Santa Rosa, al sur con Carcarosa y otros pueblos del Valle de Turón. Descendiendo por su ladera oeste nos encontramos con el área recreativa de Los Felechos, donde se celebra anualmente la Romería del mismo nombre, una de las más características del calendario festivo veraniego. En la vertiente norte está el pueblo de Polio, donde nace el arroyo del mismo nombre que vierte sus aguas al río San Xuan.

    Hoy pueden verse los restos de lo que fue una importante explotación minera de HUNOSA, el Pozu Polio cerrado en octubre de 1992. Se esta realizando repoblación y es una importante zona de pasto para la ganadería mierense.

  • Calle Pío Baroja

    Antigua calle A del Barrio de San Pedro, pasó en el año 1982 a llevar esta denominación.

    Pío Baroja

    Pío Baroja, médico y novelista de la generación del 98. Tuvo una prolífica actividad, con más de 75 volúmenes de novelas y narraciones publicadas, además de ensayos, poesías, obras teatrales y memorias.

    Nació en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872, hijo de Serafín Baroja y Zornoza, ingeniero de minas y hombre de cultura, su madre, Carmen Nessi y Goñi, de ascendencia italiana, tendría otros tres hijos.

    En 1886, en Madrid, termina el bachillerato y, al año siguiente, comienza los estudios de Medicina en la Universidad Central. Se doctora en Madrid en 1894, con una tesis acerca del dolor. En ese mismo año obtiene la plaza de médico de Cestona, localidad en la que apenas residió un año, pero este hecho será determinante en su vida de escritor. Vuelve a Madrid en 1896 para regentar, junto con su hermano Ricardo, la panadería de su tía Juana Nessi. Viajó a París en 1899, donde trató a los hermanos Machado, conocerá a Oscar Wilde y al geógrafo anarquista Elisée Reclus.

    En 1900, a raíz de la publicación de Vidas sombrías, conoce a Azorín, a quien le unirá una amistad de por vida. Viaja por distintas ciudades y pueblos españoles, junto con Darío de Regoyos, Ramiro de Maeztu y otros, vivencias que irá incorporando a sus narraciones. En 1902 se le ofrece un homenaje en Madrid, al que acuden Galdós, Maeztu, Valle-Inclán, Azorín y Mariano de Cavia.

    En 1935, ingresa en la Real Academia de la Lengua. Exiliado durante la Guerra Civil, vivió en París y no regresó a España hasta 1940. En 1941 comienza a escribir, de nuevo en Itzea, el primer volumen de sus memorias, Desde la última vuelta del camino. En España vivió apartado de la vida pública, entregado a sus memorias. Murió el 30 de octubre de 1956 en Madrid.

  • Jardines de Juan Vicario Alonso

    Los jardines ubicados ante la fachada principal del Centro Escolar Liceo Mierense-Aniceto Sela recibieron en 1982 esta denominación oficial.

    Juan Vicario Alonso

    Nació en Quirós, pero vivió en Mieres gran parte de su vida y aquí fue Director del grupo escolar Aniceto Sela. Fundó la cantina escolar, las colonias de Salinas y Celorio para escolares sin recursos, y fue el  primer presidente del Ateneo donde ocuparon tribuna las personalidades españolas más relevantes de aquella época.

    También fue profesor del primer instituto mierense de Bachillerato. Estudió en la Escuela de Minas, terminando la carrera con el número uno de la promoción.

    Colaboró en la creación de la biblioteca municipal al lado de Fernando Rodríguez Illá, con quien compartía tareas de enseñanza de bachillerato en el Liceo de Mieres.

    Murió durante la Guerra Civil cuando se acercó a Quirós a recuperar el cuerpo de su padre muerto.

    El recuerdo de su bondad, seriedad y competencia en su trabajo le hizo ser querido por cuantos le conocieron y fueron sus alumnos.

  • Parque de Jovellanos

    En Sesión Ordinaria del Pleno del Ayuntamiento celebrada el 13 de febrero de 1953 se acuerda dar el nombre de Jardines de Jovellanos a los comprendidos entre al Avenida de Jose Antonio, prolongación de la calle Calvo Sotelo, Ferrocarril minero de “Fábrica Mieres” y calle B, y que se empezó a construir bajo proyecto del arquitecto municipal, Don Luis Cuesta en el año 1950, finalizando en 1960.

    Jovellanos

    Gaspar Melchor de Xovellanos nació el 5 de enero de 1774 en Xixón. Realizó estudios eclesiásticos en Oviedo, Ávila y Alcalá de Henares, aunque luego cambió la sotana por la toga de abogado. Con 23 años ocupaba el cargo de Juez en Sevilla, ciudad en la que tuvo una larga estacia. Se traslada a Madrid al ser nombrado Alcalde de Casa y Corte y conoce a Campomanes.

    Allí comienza una gran actividad cultural y llega a ser nombrado miembro de las Academias  de Historia, Bellas Artes y de la Lengua.

    Vuelve a Asturies, al suceder un cambio de gobierno, con muchos proyectos para desarrollar en su tierra: crear el Instituto Asturiano, la Institución de les Bones Lletres, escribir…

    Le nombran Embajador de Rusia, pero antes de partir es nombrado Ministro de Gracia y Justicia. Sólo aguanta 11 meses en al cargo. Además de cesarle, se le exilia en el castillo de Bellver (Mallorca).

    En 1808, con la llegada de Fernando VII, es liberado y se pasa una temporada en casa de un amigo reponiéndose de su cautiverio, allí conoce a Goya, el cual le inmortaliza en un cuadro.

    Huyendo de los franceses que ocupan España regresa a Xixón a los 67 años. Pero, ante el peligro de ser nuevamente apresado,  huye en un barco y consigue llegar a Puertu Veiga, donde una fuerte tormenta le obliga a refugiarse. Allí fallece el 27 de noviembre de 1811.

    Durante su estancia en Mieres, proyectando el Camín Real de Castilla (la actual carretera del Puertu Payares) se hospedó en el Palacio del Marqués de Camposagrado (ahora Instituto Bernaldo de Quirós).

  • Plaza Goya

    El Pleno del Ayuntamiento en Sesión Extraordinaria celebrada el día 18 de enero de 1982 acordó denominar esta plaza como Plaza de Goya.

    Goya

    Francisco de Goya nació en Fuendetodos (Zaragoza) y murió en Burdeos (Francia). Con doce años acudió al taller de José Luzán, donde conoció a los hermanos Bayeu, muy importantes para su carrera profesional. Goya deseaba aprender en la Corte, esto motiva su traslado en 1763 a Madrid. Se instaló en el taller de Francisco Bayeu, quien mostrará a Goya las luces, los brillos y el abocetado de la pintura.

    El 25 de julio de 1773 Goya contrae matrimonio en Madrid con María Josefa Bayeu, hermana de Francisco y Ramón Bayeu. Sus primeros encargos en la Corte son gracias a esta relación. Su destino sería la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, para la que Goya deberá realizar cartones. Allí realizó los cartones más preciados: “Merienda a orillas del Manzanares”, “El Quitasol”, “La Vendimia” .

    En 1780 ingresa en la Academia de San Fernando. En Madrid se iniciará la faceta retratística de Goya, en 1783 retrata a toda la familia del hermano menor de Carlos III, el infante D. Luis.

    En 1780 fue nombrado pintor de cámara de Carlos III, cargo en el que continuó bajo los reinados de Carlos IV, Jose I y Fernando VII. Con Carlos IV tiene una relación muy estrecha.

    En 1795 se iniciará la relación con los Duques de Alba, especialmente con Doña Cayetana, cuya belleza y personalidad cautivarán al artista. Cuando ella enviudó, se retiró a Sanlúcar de Barrameda y Goya la acompañó. De esta relación surge la hipótesis de que Doña Cayetana fuera la protagonista del cuadro más famoso de Goya: “La Maja Desnuda”.

    El estallido de la Guerra de la Independencia le supone un grave conflicto interior ya que su ideología liberal le acerca a los afrancesados y a José I mientras que su patriotismo le atrae hacia los que están luchando contra los franceses.

    Este debate interno se reflejará en su pintura, como muestran “El Coloso” o la serie de grabados “Los Desastres de la Guerra”. Al finalizar la contienda pinta sus famosos cuadros sobre el Dos y el Tres de Mayo de 1808.

    Fallece en Burdeos en la noche del 15 al 16 de abril de 1828, a la edad de 82 años.

  • Plaza de la Autonomía

    La Plaza Segunda de Vega d’Arriba pasa a denominarse en 1982 Plaza de la Autonomía.

    La Autonomía

    El Estatuto de Autonomía de Asturias, por Ley Orgánica 7/81 de 30 de diciembre, en su artículo 1 dice: “Asturias se constituye en Comunidad Autónoma de acuerdo con la Constitución y el presente Estatuto, que es su norma constitucional básica. La Comunidad Autónoma se denomina Principado de Asturias”.

    El Estatuto consta de los siguientes títulos: I De las competencias del Principado de Asturias. II De los órganos institucionales del Principado de Asturias. III De la administración de Justicia. IV De Hacienda y Economía. V Del control sobre la actividad de los órganos del Principado; y VI De la reforma del Estatuto.

  • Plaza de la Constitución

    En 1919 llevaba el nombre de Campomanes y pasó a dominarse de la República en el año 1931. Desde 1.937 llevó el nombre de plaza del Generalísimo Franco, nombre que permaneció pintado durante años en el muro frente a la Casa Consistorial. Posteriormente, con la llegada de la democracia, el Ayuntamiento acordó el cambio de denominación, que se produciría en 1.982.

    La Constitución Española de 1978

    La Constitución es la ley fundamental de la organización del Estado. La Española fue aprobada por Las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo Español en Referéndum el 6 de diciembre de 1978 y sancionada por el Rey el 27 de diciembre de 1978.

  • Plaza de la Libertad

    En Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento de Mieres el día 7 de abril de 1960, la plaza rectangular frente a la Iglesia de los Padres Pasionistas pasa a llamarse Plaza  Marta Guilhou, Condesa de Mieres. En el año 1982 adquiere su actual denominación.

    La Libertad

    Según el diccionario de la Real Academia de Lengua Española: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”.

  • Plaza de la Paz

    Antigua plaza primera de Vega de Arriba. Adquirió su actual denominación en 1982.

    La Paz

    En el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua se define paz como: “sosiego y buena correspondencia de unos con otros, especialmente en las familias, en contraposición a las disensiones, riñas y pleitos”.

    En un lateral de la Plaza La Paz, frente al edificio principal del Campus Universitario, se encuentra el Monumento al Mineru, obra del escultor Miguel Ángel Lombardía.

  • Plaza Pepa la Lechera

    El 29 de junio de 1989 en Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno municipal del Ayuntamiento, se aprueba la denominación de determinadas calles de la villa de Mieres que habían permanecido sin nombre, entre ellas esta plaza.

    Plaza Pepa la Lechera

    Josefa Fernández Moro (junio de 1877-julio de 1961) nació en el pueblo de Gallegos, en el Valle de Cuna. Al contraer matrimonio, aproximadamente en el año 1900, trasladó su domicilio a una casa del barrio de La Villa, concretamente al número 186 de dicho barrio, que estaba situado en la plaza que actualmente lleva su nombre.

    Tuvo tres hijos: Sabino, Victorina y Aurina, y quedó viuda en el año 1937 al morir su marido, Víctor Fernández Cachero, de una pulmonía. Pepa fue una mujer de gran calidad humana, que, aunque de condición humilde, siempre que podía ayudaba a aquellas personas más necesitadas que ella.

    Se la conocía como Pepa la Llechera, ya que vendía leche de muy buena calidad en el concejo de Mieres, donde tenía mucha clientela, sobre todo en el barrio de La Villa, vendiendo  un total de más de 100 litros diarios.

    La leche que  vendía en Mieres provenía de Vega de Anzo, en Grado, desde donde los ganaderos que la proveían se la enviaban en bidones precintados en el tren del Vasco. Una chica joven del barrio de La Villa, Virtudes, colaboraba con ella repartiendo la leche por las casas. Pero este reparto a domicilio era sólo aproximadamente un 10 % de la producción. La mayor parte de la leche la vendía Pepa la Llechera a la ventana de su casa.

    Pepa dejó el negocio de la leche en 1949. En 1952 un repartidor de pan la atropelló accidentalmente con el carro con el que repartía, fracturándole las dos piernas. Necesitando cuidados y reposo debido al accidente, Pepa se trasladó a vivir a casa de su hija Aurina y el marido de ésta en el barrio de Santa Marina, en Mieres, donde siguió viviendo el resto de su vida hasta el año 1961, en que falleció a la edad de 84 años.

  • Plaza Aida la Fuente

    plaza aida la fuente

    El Pleno del Ayuntamiento de Mieres en Sesión Extraordinaria celebrada el día 18 de enero de 1982, acordó denominar esta plaza Aida la Fuente.

    AIDA LA FUENTE

    Conocida como la Rosa Roja, fue miembro de las juventudes comunistas y murió en el frente de San Pedro de los Arcos (Oviedo), durante la Revolución de Octubre del 34.

    Nació en el año 1918 en el seno de una familia integrada por seis mujeres y dos varones. Sus padres eran naturales de Valladolid pero se trasladaron hacia el norte por motivos laborales. Aida nació en León, pero alguno de sus hermanos lo hizo ya en Oviedo. Vivieron primero en una casa de la calle Santa Susana y luego fijaron su residencia en Arzobispo Guisasola.

    Aida La Fuente pertenecía al Partido Comunista cuando participó en los actos de la Revolución de Octubre de 1934. Murió en combate cuando con otros compañeros se encontraba luchando en la cota de San Pedro de los Arcos (Oviedo). Por su juventud y el valor simbólico de su figura, fue conocida en adelante como La Rosa Roja.

    El periodista José Antonio Cepeda publicó en La Voz de Asturias el 20 de noviembre de 1997, con ocasión de la inauguración del monumento a Aida en el parque de San Pedro de los Arcos, un artículo en el que se refería a los hechos de la Revolución que propiciaron la muerte de la joven, hechos que ocurrieron el 13 de octubre de 1934 en los que la conquista de la estación de ferrocarril se convierte en objetivo para las tropas gubernamentales.

  • Plaza El Carmen

    Plaza El Carmen

    No ha tenido otros nombres con anterioridad.

    EL CARMEN

    Lleva este nombre a partir de la presencia de la capilla del Carmen, vinculada al Camín de Santiago a su paso por la villa de Mieres. De ahí su denominación de Mieres del Camín. Según tradición carmelita, el día de Pentecostés, ciertos piadosos varones, que habían seguido la traza de vida de los Profetas Elías y Eliseo, abrazaron la fe cristiana; ellos fueron los que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del Monte Carmelo, en el lugar donde Elías viera la nube, que figuraba la fecundidad de la Madre de Dios. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, y pasaron a Europa en el siglo XIII, con los Cruzados, aprobando su regla Innocencio IV en 1245, bajo el generalato de San Simón Stock.

    En la plaza se encuentra el palacio rural del siglo XVII conocido como Casa Duró, actual-mente Centro de Arte municipal.

     

     

  • Calle Puerto Pinos

    Calle Puerto Pinos

    El 29 de junio de 1989 en Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno municipal del Ayuntamiento se aprueba la denominación de esta calle que hasta entonces había permanecido innominada.

    PUERTO PINOS

    Con anterioridad sin ser oficial se llamaba a esta calle de Los comercios. Por sentencia de 4 de enero de 1909, el Ayuntamiento de Mieres perdía sus derechos para el disfrute de los pastos de la dehesa de Valgrande, a favor del Ayuntamiento de Lena.

    Ante esta situación, dado que el concejo carecía de terrenos comunes, optó a los que se vendían en pública subasta en Santu Millanu, na comarca de Babia (León).

    Entre otros, el Ayuntamiento adquirió el puerto de la Cubiella y el puerto de la Cueva del Puercu, en 100.000 pts.

  • Calle Pravia

    Calle Pravia

    Esta calle siempre ha llevado este nombre.

    PRAVIA

    Concejo asturiano situado en la zona central, en concreto en la cuenca baja del río Nalón, formando parte a su vez de la mancomunidad de las cinco Villas junto a otros cuatro concejos limítrofes, siendo la capital praviana la cabecera de ella.

    Limita al norte con los concejos de Cudillero y Muros del Nalón, al este con Candamo y Soto del Barco, al oeste con Cudillero y Salas y al sur con Candamo y Salas. Comprende una extensión total de 102,96 km2 para una población de 9.290 habitantes.

  • Calle Primero de Mayo

    Calle Primero de MayoEn 1.919 esta calle llevó el nombre del empresario vasco Víctor Chavarri. Años después, con la proclamación de la II República adquirirá la denominación actual de Primero de Mayo.

    Tras la caída de Asturias en 1937 en manos de las tropas nacionales se produce el cambio de nombre y pasa a llamarse 18 de Julio, haciendo referencia al golpe militar del 18 de julio de 1936. En el Pleno del Ayuntamiento del 16 de febrero de 1982 recupera su antigua denominación de Primero de Mayo.

    PRIMERO DE MAYO

    En la actualidad, el 1º de mayo se celebra el Día Internacional del trabajo en todos los países del mundo. Desde el inicio de la revolución industrial, el hombre viene luchando por mejores condiciones laborales y sociales.  Las manifestaciones en Estados Unidos llegaron al límite cuando el 1 de mayo de 1886 en Chicago, un grupo de dirigentes y trabajadores anarquistas hicieron una huelga masiva para reclamar que las jornada laboral fuera de ocho horas y que las condiciones de trabajo fueran mejores. Hubo enfrentamientos violentos con la policía y con un grupo privado de seguridad al servicio de los industriales y empresarios. La sangrienta represión causó varios muertos y medio centenar de heridos. Aquellas personas fueron juzgadas en un bochornoso proceso judicial. Los jueces fueron nombrados de manera fraudulenta y se condenó sin pruebas a la horca a los líderes anarquistas de la huelga. Años después, se los llamó “Los Mártires de Chicago”.

    El I Congreso de la Internacional Socialista, reunido en París, decidió declarar el 1º de mayo de 1889 “día mundial de la lucha obrera”, en conmemoración de la masacre de Chicago.

  • Calle Quirós

    Calle Quirós

    Antigua calle del Barrio de Santa Marina adquirió su actual denominación en 1982.

    QUIRÓS

    Limita al norte con los concejos de Santo Adriano y Morcín. Al sur, con la provincia de

    León, al este con los concejos de Riosa y Lena, al oeste con los concejos de Teverga y Proaza. Su capital es Bárzana.

    Su vinculación con la historial minera de Mieres en grande, al depender buena parte de las explotaciones quirosanas de la empresa dueña de Fábrica Mieres. Por ello, tanto trabajadores mierenses en Quirós, como quirosanos en Mieres, estrecharon las relaciones entre ambos concejos.

  • Calle Ramón Pérez de Ayala

    Calle Ramón Peréz de Ayala

    Anteriormente recibía el nombre de “Héroes de Simancas”, en alusión a la defensa del regimiento de zapadores de Gijón por parte de las tropas nacionales y que se convertirá en un hito de la propaganda del régimen franquista. En 1982 se aprueba su denominación actual.

    RAMÓN PÉREZ DE AYALA

    Es ejemplo de escritor intelectual, de considerable cultura clásica y moderna, y paladín del humanismo.

    Nació en Oviedo. Se matriculó 1895, en la Universidad de Oviedo donde estudió el preparatorio de Ingenieros y luego, en 1896, cursa un año de Ciencias, más tarde pasa a la Facultad de Derecho en la que se gradúa en 1901. Cursa en Madrid el doctorado en Derecho en 1902.

    En 1904 publicó su primer libro «La paz del sendero», elogiado por Rubén Darío. A partir de entonces, su principal actividad sería la literatura.

    En 1907 se traslada a Inglaterra como corresponsal del diario «El Imparcial». Vuelve a Madrid y forma parte del mundo periodístico y literario madrileño. Escribe para «El Heraldo», «El Imparcial», «Alma española», «El Liberal» y otras publicaciones. Viaja por Alemania, Inglaterra e Italia.

    Intervino en política antes de y con la II República, ostentó cargos diplomáticos (embajador de España en Londres desde 1931 hasta 1936) y culturales (director del Museo del Prado por las mismas fechas), fue elegido miembro de número en la Real Academia de la Lengua en 1928. En 1927 recibe el Premio nacional de literatura. En 1928 es elegido académico de la Lengua.

    En 1932 es nombrado Embajador en Londres, cargo del que dimite en 1936 descontento del rumbo político que imponía el Frente Popular. Vuelve a España. Al iniciarse la guerra civil, toma partido por el ejército sublevado y envía a sus dos hijos a él como voluntarios. En una «Carta abierta» publicada el 10 de junio de 1938 en el diario londinense «The Times» explica su actitud. Vive en París y Biarritz y más tarde en Buenos Aires donde recibe su sueldo de funcionario a través de la Embajada española. Visita varias veces España y en 1954 regresa para quedarse definitivamente. Muere el 5 de agosto de 1962 en Madrid.

  • Calle Ramón y Cajal

    Calle Ramón y Cajal

    La antigua carretera de Adanero a Gijón pasó en 1931 a denominarse Ramón y Cajal.

    RAMÓN Y CAJAL

    Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906, que compartió con C. Golgi. A él le debemos nuestros conocimientos sobre el tejido nervioso y el descubrimiento de la neurona como célula independiente

    Nació en Petilla de Aragón. De pequeño tenía un gran interés por la naturaleza, pero su padre ya había decidido que se dedicase a la medicina. Estudia medicina en la Universidad de Zaragoza y termina en 1873, con 21 años. Es de destacar que asistía poco a clase, ya que su interés por las prácticas clínicas era tan grande que no tenía tiempo de acudir a las clases teóricas. A partir de 1857 se dedicó al estudio de la anatomía y la embriología al tiempo que ayudaba a su padre en las operaciones quirúrgicas del hospital.

    Se doctora en Madrid en 1877, instala un laboratorio en casa y empieza a preparar oposiciones y cátedras. En 1885 él y su familia viven de lleno la epidemia de cólera en Valencia. El joven médico como otros de su misma edad, apuesta por la higiene y el agua hervida para luchar contra la enfermedad mientras los más viejos se aferran a la clásica teoría de los miasmas y el láudano de Sydenham. La Diputación de Zaragoza le encarga un estudio en profundidad de la epidemia.

    En 1887 obtiene la cátedra de histología de la Universidad de Barcelona. Un año más tarde hace su gran descubrimiento, el de las leyes que rigen la morfología y las conexiones de las células nerviosas en la substancia gris. Su descubrimiento no alcanza relevancia hasta que va a Alemania. Durante 1890 y 1891 el célebre médico español descubre las primeras mutaciones de la neurona y hace definitiva la confirmación de la unidad genética de las fibras nerviosas y de los apéndices protoplásmicos.

    Le conceden diferentes premios, entre ellos el Premio Internacional de Moscú, concedido por el Congreso Internacional de Medicina, reunido en París en agosto de 1900. Falleció en Madrid en 1934 dejando tras de sí una importantísima obra escrita.

     

  • Calle Reinerio García

    Calle Reinerio García

    No existen nombres anteriores. La denominación de Reinerio García es la única conocida para esta calle.

    REINERIO GARCIA

    Nació el 3 de mayo de 1883 en Muñón Cimiru, concejo de Lena, ya que su padre tra -bajaba como facultativo de Minas en Soterraña, aunque muy pronto se vino para Mieres donde residiría el resto de su vida.

    Hijo de Vicente García Vázquez y Josefa Sánchez, tuvo dos hermanos y una hermana.

    Hizo el Bachiller interno en colegio San Luis de Pravia. Después cursó estudios de Ingeniero Industrial en Madrid, durante tres o cuatro años.

    Al finalizar su formación trabajó como Jefe de Obras en Fábrica de Mieres. Se casó con Luisa Fernández de la Granda Martínez y tuvo tres hijos, Mario Vicente, Arsenio y Eulogia más conocida como Logita. Le encantaba la música y tocaba el piano aunque no tenía estudios formales. Ya antes de 1920 tenía el cargo de Director del Orfeón de Mieres. En 1928 realizó una gira a Madrid con el Orfeón, realizaron actuaciones en el Palacio Real, el Circo Price y el Teatro Calderón, también fueron a Barcelona donde actuaron en el Palacio de la Música con el Orfeón Catalán. Una vez que se disolvió el

    Orfeón pasó a ser director del coro de la Sección Femenina de Mieres, con esta agrupación participó en 1952 en un Certamen Internacional de masas corales en Llangollen (Inglaterra), quedando en segunda posición.

    Además de sus inquietudes musicales, Reinerio García también realizaba maquetas, llegando a exponer una reproducción de una quintana asturiana en la sala de exposiciones del Casino de Mieres, fue posteriormente adquirida por la Diputación para llevarla al Museo Provincial. También fué un hombre que se interesó por la política, llegando a ser alcalde de Mieres entre los años 1936 a 1937.

    Murió el 22 de octubre de 1963 en Gijón, mientras residía en casa de su hija, aunque había residido toda su vida en Mieres, lugar en que está enterrado.

  • Calle Riosa

    Calle Riosa

    No existen nombres anteriores.

    RIOSA

    Linda al norte con el concejo de Morcín, al sur con los concejos de L.lena y Quirós, al este con los concejos de L.lena y Mieres, y al oeste con concejo de Quirós. Su capital es La Vega. Su tradición minera y su pertenencia al Valle del Caudal lo vincula directamente con el concejo de Mieres.

  • Calle Río Caudal

    Calle Río Caudal

    Antigua calle A del Barrio de Santa Marina, adquirió en 1982 esta denominación.

    RÍO CAUDAL

    El río Caudal, afluente del río Nalón por la margen izquierda, se forma en el concejo de Mieres por la unión de los ríos Lena y Aller. Sigue en dirección norte, y pasada la villa de Mieres  desemboca en el río Nalón en Ribera de Arriba.

    Sus afluentes por la derecha son: Turón, San Xuan, San Tirsu y Cardeo. Por la izquierda son: Conforcos, Cuna, Ribono, Nicolasa, Lloreo, Riosa, Morcín y Los Molinos.

    El Puente la Perra, que cruza el río Caudal a la altura de la calle Manuel Llaneza, tiene su origen en el año 1874 por la necesidad surgida al haberse inaugurado la línea férrea Gijón – León. Era de madera. En 1909 se sustituye por uno de hormigón. Tras una riada, se reconstruyó en 1933.

     

  • Calle Río Eo

    Calle Río Eo

    El 29 de junio de 1989 en Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno municipal del Ayuntamiento se apueba la denominación de determinadas calles como ésta que habían permanecido innominadas.

    RÍO EO

    El río Eo nace en Fonteo, en el valle de Pedrón, Lugo. Atraviesa San Tirso De Abres y desde A Veiga forma una gran ría, en cuya margen occidental se encuentra la villa de Ribadeo y en su margen oriental Castropol y Figueiras.

    Río generoso en salmones, truchas y reos. Recibe afluentes de los ríos Turia, Cairo, Sabelo, Ouría, Ferreira, Louteiro, Puronia, Suarón, Seares, Lantoira, Lieira, Fontela y Berbesa.

    El nombre del río Eo aparece en diversos escritos con el nombre de Iuve (755), Euve (878) y Ove (905). Cerca de su desembocadura en el mar Cantábrico, la ría del Eo está cruzada por el Puente de Los Santos, que comunica Asturias y Galicia.

     

     

     

  • Calle Río Nalón

    Calle Río Nalón

    Siempre ha llevado este nombre.

    RÍO NALÓN

    Nace en Fuente la Nalona, en el Puerto de Tarna. En su primera parte recorre Tarna, Pendones, La Foz, Soto, Veneros y Caso.

    El río Nalón recorre 141 kilómetros a través de los concejos de Caso, Sobrescobio, Laviana, San Martín del Ryi Aurelio, Langreo, Oviedo, La Ribera de Arriba, Las Regueras, Grado, Candamo y Pravia.

    Recibe como afluentes al río Orlé, Nora y Dele, por su margen derecha. Y al río Monasterio, Caudal, Riosa, Trubia, Cubia y Narcea, por su margen izquierda. Desemboca en el mar Cantábrico entre San Esteban de Pravia y La Arena.

    Etimológicamente Nalón puede derivar de Naelo, río grande.

     

     

     

     

     

     

  • Calle Río Navia

    Calle Río Navia

    El 29 de junio de 1989, en Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno municipal del Ayuntamiento, se aprueba esta denominación para esta calle que, hasta entonces, había permanecido innominadas.

    RÍO NAVIA

    Nace en la provincia de Lugo, Piedrafita de Cebreiro, en la sierra de Rañodoiro, y desciende en dirección noroeste hacia Nogales y Cruzul. Al llegar a Becerreá avanza en dirección noreste. Entra en el Principado de Asturias entre las aldeas de Corea, Río de Porcos, Nogueira, Vilaseca, Ernes, Negueira y Grandas de Salime. Ensancha su cauce cerca de Bullaso. Entre sus afluentes se encuentran el Ibias, Agueira, Abelleiro, Maroulo.

    Llega a Navia desembocando, a la orilla de la villa, en el Mar Cantábrico formando una amplia ría, tras un recorrido de 147 km.

    Etimológicamente Navia puede derivarse de Navya “agua que corre”.

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Calle Río Sella

    Calle Río Sella

    Siempre ha llevado este nombre.

    RÍO SELLA

    Nace en el valle de Sajambre, en las proximidades del Puerto El Pontón (León). A los 9 kilómetros penetra en Asturias con dirección sur/norte. Recibe como afluentes a los ríos: Ponga, Dobra, Güeña y Piloña. Desemboca en Ribadesella, al pie del Cerro la Guía.

    Etimológicamente Sella puede derivar de Salia y de Saelia, “mar agitado”. Otros autores, como Antonio C. Floriano, consideran que Sella procede de Sedilia, “aguas que se paran”.

    El Descenso Internacional del Sella es una prueba deportiva de piraguas entre Les Arriondas y Ribadesella, a la que se ha unido una gran fiesta popular. El primer descenso tuvo lugar en 1930. En 1945 nació el tren fluvial que lo acompaña. El “alma mater” de esta prueba fue Dionisio de la Huerta.

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Calle Rosalía de Castro

    Calle Rosalía de Castro

    La antigua calle B Barrio San Pedro, pasó a llamarse en 1972 de La Legión. En 1982 el Ayuntamiento decide ponerle su nombre actual.

    ROSALIA DE CASTRO

    Nace en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837 y muere en la localidad de Padrón el 15 de julio de 1885. Hija natural de Teresa de Castro y Abadía, joven de origen hidalgo del pueblo de Iria Flavia y de José Martínez Viojo, presbítero de la catedral de Santiago de Compostela.

    Aprendió de su nodriza la lengua gallega y llegó a conocer a fondo la poesía popular de la región. Vivió su adolescencia en un ambiente marcado por el temor y los prejuicios sociales, en el que fue tomando conciencia de su condición de hija ilegítima, lo que le llevó a una crisis de tristeza que tiñó toda su producción lírica posterior.

    Pese a su falta de instrucción, dio muestras desde muy joven de una gran penetración intelectual, y se cree que ya a los once años comenzó a escribir poemas. En 1856 se trasladó a vivir a Madrid y un año más tarde publica su obra “La flor”. En 1858 se casa con Manuel Murguía, un año después nace su hija y publica el libro titulado “La hija del mar”.

    En 1869 su marido es nombrado director del Archivo de Simancas y allí se traslada toda la familia, pero al año siguiente se vuelven a mudar, esta vez a La Coruña donde Manuel es nombrado jefe del Archivo General de Galicia. En cualquier caso, Rosalía no abandonó su creación literaria y en 1863 publicó su libro “Cantares gallegos”, un libro de motivación folclórica y costumbrista escrito en gallego que adapta las formas de la canción popular con un virtuosismo y una inventiva métrica cuyos resultados descon- certaron a los crítiticos y fueron ampliamente imitados.

    A partir de 1880 y hasta su muerte reside en Padrón en la casa llamada “La Matanza”, sede actual del Museo Rosalía de Castro. Poco antes de su muerte, víctima de un cáncer de útero a los 48 años, ordena destruir todos sus manuscritos. Otras obras importantes en su carrera literaria son “A mi madre” (1863), y la que es la obra más importante de su carrera, “Follas novas”, en 1880.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Calle Sacramento Gutierrez Concha

    Calle Sacramento Gutierrez Concha

    El 3 de enero de 1989, vecinos del concejo hicieron llegar al Ayuntamiento un escrito para pedir que se denominara una calle con su nombre. Se recogieron 196 firmas. El Ayuntamiento Pleno, en Sesión Ordinaria celebrada el día 25 de enero de 1996, adoptó esta decisión.

    SACRAMENTO GUTIERREZ CONCHA

    Nació en Los Caleyos (Llanes) en 1906, aunque vino a vivir a Sueros (Mieres) de joven. Trabajó de camarero en Cantabria, allí se casó con Delfina Llaca y tuvo dos hijos. Se fue a vivir a La Virgen de la Peña (Cantabria), cerca de Cabezón de la Sal, donde su suegro tenía una tejera y necesitaba obreros.

    Al poco de estallar la Guerra Civil nació su hija Gloria y, como era un conocido militante comunista, le detuvieron. Tras su detención fue trasladado al campo de concentración de Guernica, consiguió escapar pero volvió a ser detenido y pasó 7 años en la cárcel.

    Al salir de prisión pasó a formar parte del Socorro Rojo, organización que se encargaba de atender a las personas que estaban fugadas en el monte. Volvió a ser detenido junto con otros y lo condenaron a pena de muerte, de la que finalmente se libró. En total estuvo 21 años en diferentes cárceles: Puerto de Santa María (Cádiz), Burgos, El Dueso (Santander) y Madrid. De la cárcel de Madrid, como ya estaba muy enfermo por el maltrato al que había sido sometido le liberaron y le mandaron para Mieres. En su casa había un habitáculo clandestino en el que el Partido Comunista organizó una pequeña biblioteca con libros de ideología comunista, prohibidos por el régimen. También fue corresponsal de la radio ilegal La Pirenaica. Sacramento era una persona culta y muy querida, solía daba conferencias en el barrio a las que acudía mucha gente. Abogaba, al igual que en un Congreso del Partido Comunista realizado en 1956, por una política de reconciliación nacional.

    Ya al final de su vida, Sacramento estaba muy enfermo y el partido comunista le llevó a Alicante. Murió a los 62 años en León, cuando venía a Asturias desde Alicante en 1969. El día de su entierro hubo muchos disturbios porque la familia y amigos querían llevarle a hombros desde su casa hasta el cementerio, pero la policía cargó contra ellos y terminaron llevando el cuerpo de Sacramento en un furgón.

     

     

     

     

     

     

     

  • Calle Salvador Allende

    Sesión ordinaria celebrada por el ayuntamiento pleno el día 27 de Enero de 2005

    Salvador Allende

    Siendo necesario dar nombre a la calle que en la primera fase de La Mayacina, transcurrirá entre las calles Río Navia y Río Nalón, y como ya existe un acuerdo plenario de 25 de septiembre de 2003, con motivo del 30 aniversario de la muerte de Salvador Allende, en los siguientes términos:

    ” El 11 de septiembre se cumplió el 30 aniversario de la muerte de Salvador Allende, tras el golpe militar de Pinochet que puso fin al gobierno democrático de la Unidad Popular. La figura política y humana de Allende, es de una talla excepcional e internacionalmente reconocida, en tanto que hombre comprometido en la lucha con la democracia, la justicia y la libertad e iniciador de la vía pacífica al socialismo.

    Moción:

    Por ello y para sustraer del olvido su nombre y su memoria, que simbolizan a la vez la de todos aquellos que padecieron  o perecieron víctimas de la feroz dictadura chilena, proponemos llevar a cabo una iniciativa que se materializa en la imposición del nombre del que fuera presidente chileno a una calle del municipio de Mieres”

  • Calle San José de Calasanz

    Calle San José de Calasanz

    Por acuerdo del Ayuntamiento en Pleno adoptado en sesión de 13 de febrero de 1953, se dio este nombre al “Enlace número 2”.

    SAN JOSÉ DE CALASANZ

    Nació en Peralta de la Sal y después de sus estudios clásicos en Estadilla, estudió filosofía y leyes en Lérida, recibiendo el doctorado en leyes. Posteriormente, completó con honores cursos de teología en Valencia y Alcalá de Henares.

    Su padre quiso que José fuera militar y se casase para perpetuar la familia, pero José enfermó gravemente en 1582 y prometió a Dios que si le concedía la curación se dedicaría a la iglesia. Curó de la enfermedad y fue ordenado sacerdote, comenzando su ministerio sacerdotal en la Diócesis de Albarracín. El señor obispo de Urgel lo nombró su teólogo y confesor y vicario general, el más alto puesto en la diócesis después del prelado.

    En 1592 renunció a sus altos puestos, repartió entre los pobres las grandes riquezas que había heredado de sus padres, y se dirigió a Roma. Allí el Cardenal Marcantonio Colonna lo escogió como teólogo e instructor para su sobrino. José entró en la Cofradía de la Doctrina Cristiana que se dedicaba a enseñar catecismo a los niños y reunía a los niños y niñas de las calles para llevarlos a la escuela. En ese tiempo los gobiernos no tenían ni escuelas ni colegios, y la juventud crecía sin instrucción. En 1597, abrió la primera escuela pública gratuita de Europa. Al poco tiempo tenía mil niños bajo su cuidado. En 1602 alquiló una casa en San Andrea della Valle y comenzó la vida comunitaria con sus asistentes. A sus institutos educativos les puso por nombre “Escuelas Pías” y los padres que acompañaban al padre Calasanz se llamaron Escolapios.

    Murió el 25 de agosto del año 1648, a la edad de 92 años en Roma. Fue beatificado el 7 de agosto de 1748, y canonizado por Clemente XIII, el 16 de julio del 1767.

     

     

     

     

     

     

     

  • Calle San Juan Bautista de la Salle

    Calle San Juan Bautista de la Salle

    Siempre ha llevado este nombre.

    SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

    Nació en Reims (Francia) el 30 de abril de 1651. Fue un educador pionero de los hermanos de las Escuelas Cristianas. Estudió en el Seminario de San Sulpicio. El Padre Juan Bautista dedicó toda su atención a establecer nuevas escuelas y al entrenamiento de maestros. El Instituto se desarrolló rápidamente.

    Pero las Escuelas para niños pobres de París sufrieron muchas críticas y persecuciones. Sus últimos años transcurrieron en el Colegio de San You, en Ruán. Falleció el 7 de abril de 1719. En 1725, el Instituto de los Hermanos Cristianos fue reconocido por el papa Benedicto XIII. Juan Bautista fue canonizado en 1900.

    Los Hermanos de la Salle llegaron a Mieres de la mano de la Marquesa de Mieres.

     

     

     

  • Plaza Santa Bárbara

    Plaza Santa Bárbara

    En Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento el día 7 de abril de 1960 la plaza circular denominada popularmente La Rotonda pasó a llevar este nombre.

    SANTA BÁRBARA

    Murió como mártir en la época romana debido a sus creencias. Es muy venerada tanto en la Iglesia católica como en la ortodoxa, no se sabe con seguridad los años en que vivió. Su culto está muy extendido en Oriente y Occidente desde, como muy tarde el siglo IX. La leyenda de Santa Bárbara tiene su origen en la Iglesia oriental, en la que se encuentra un número considerable de manuscritos. La “Leyenda Áurea” es la hagiografía más famosa.

    Es la patrona de los mineros y, en Asturias, lleva su nombre uno de los himnos tradicionales relacionados con la minería más conocidos: Santa Bárbara, bendita / patrona de los mineros.

    Una de las prerrogativas más estimadas de la santa es la de defender contra el rayo. Como protege del rayo, se considera que también preserva de la muerte súbita. Por todo esto, en el siglo XV, se convirtió en patrona de los artilleros. Los artificieros también la adoptaron como patrona. Los arcabuceros, bombarderos, cañoneros y cule-brineros nunca olvidaban situar su imagen protectora en el escudo de armas. Por parecidos motivos, también Santa Bárbara se convirtió en la patrona de mineros y canteros.

    Santa Bárbara desapareció del santoral durante la gran revisión del Vaticano de 1969, debido a la carencia de datos históricos fidedignos.

    Desaparecidos los escritos griegos originales relativos a su martirio y muerte, las actas más antiguas de que disponemos son del siglo VII y los sucesos que durante el medievo configuraron la leyenda que hemos recogido son tan fantásticos como inverosímiles.

    Sin embargo, la devoción a la santa se mantuvo y su imagen continúa en las grandes catedrales y en los pequeños pueblos, en los pozos mineros y en los túneles de las modernas autopistas. Por eso, el papa Juan Pablo II confirmó su devoción del 4 de diciembre de 2002, cuando se dirigió a miles de marinos italianos congregados en la Basílica de San Pedro para asistir a una misa en honor de la santa.

     

     

     

     

  • Calle Severo Ochoa

     Calle Severo Ochoa

    Antigua calle C Barrio Santa Marina, paso en 1982 a llevar este nombre.

    SEVERO OCHOA

    Nació en Luarca, el 24 de septiembre de 1905, hijo de Severo Ochoa y de Carmen de Albornoz. El padre regentaba un negocio de exportación e importación en Puerto Rico y al retirarse, regresó con la familia a Asturias y se instalaron en Gijón. Va a la escuela en Gijón, pero la familia ha de trasladarse a Málaga a causa de la salud de su madre. A los 12 años una epidemia de gripe pone en peligro su vida y en la convalescencia aprovecha para leer.

    Terminado el bachillerato se decide a estudiar medicina, no para ejercerla, sino para poder estudiar biología. Con la figura de Ramón y Cajal como su ideal, ingresa en la Universidad de Madrid. Se va interesando por la Fisiología Humana, atraído por la personalidad de su profesor y maestro, el doctor Negrín (más conocido en política que en medicina). Se inicia en las prácticas de laboratorio. Con su amigo Valdecasas alquila un cuarto para montar un pequeño laboratorio. Apenas queda sitio para los libros. Incluso los vecinos, viendo algo raro en aquellos jóvenes, avisan a la policía pensando que allí se tramaba algún complot. Afortunadamente se deshizo el equívoco. Conoce a su paisano Grande Covián con el que traba una gran amistad.

    Ochoa comienza a destacar por su dedicación y Negrín, lo incluye en su equipo de investigadores. Tras un viaje por Europa, al regreso ingresa en la Residencia de Estudiantes. Severo amplia estudios en Alemania. En 1931, se casa en Covadonga con Carmen Covián, prima de su amigo. El matrimonio se traslada primero a Inglaterra y luego a Nueva York, es el comienzo de una brillantísima carrera científica. Trabaja en la New York University.

    En otoño de 1959 le conceden el Premio Nobel de Medicina de aquel año (compartido con el profesor Kornberg).

    Tras el retiro, Severo Ochoa regresa a España y se instala en Madrid. Muere el 1 de noviembre de 1993.

     

     

  • Calle Sieru

    Calle Sieru

    Siempre llevó este nombre.

    SIERU

    Concejo del centro de Asturias que limita al norte con el concejo de Gijón, al sur con los concejos de Bimenes, San Martín del Rey Aurelio y Langreo, al este con los concejos de Sariego y Nava y al oeste con los de Llanera y Oviedo. Su capital es Pola de Siero.

     

     

  • Calle Siete Fuentes

    Calle Siete Fuentes

    El Pleno del Ayuntamiento de Mieres en Sesión Extraordinaria celebrada el día 18 de Enero de 1982 acordó denominar así a esta calle.

    SIETE FUENTES

    Siete Fuentes, en el Picu Polio, es el lugar de nacimiento del río San Juan. Lugar de cita de los romeros que acudían a beber y a celebrar extraordinarias romerías.

    Según Aurelio del Llano, folclorista, un día de San Juan fue un mozo a beber a Siete Fontes del Cabanín, y allí se encontró con una moza. Esta le dijo que estaba encantada y que para salir de su encantamiento tenía que transformar se en un Cuélebre y dar con un valiente que le diera tres besos. El mozo se comprometió a rea- lizar la hazaña, y ella se presentó en forma de Cuélebre. El mozo le dio dos besos, y cuando iba a darle el tercero, el Cuélebre empezó a agitarse de tal manera, que el mozo tuvo miedo y escapó sin mirar atrás.

     

     

  • Calle Silvino Argüelles

    Calle Silvino Argüelles

    Esta calle formaba parte de la Plaza de Requejo del barrio San Juan hasta el cambio de denominación en la década de los noventa del siglo XX.

    SILVINO ARGÜELLES

    Nació en Tudela Veguín pero de muy pequeño vivió al Alto de Santumianu donde pasó prácticamente toda su vida. Desde entonces siempre dijo que éste había sido su lugar de nacimiento y así consta en muchas de sus notas biográficas.

    Empezó a cantar tonada muy pequeño, por tradición familiar porque su madre fue una cantante aficionada notable. Su primera actuación fue con 15 años en el cine de Vegadotos en 1934.

    En la década de los 50 participó en numerosos concursos y festivales de canción asturiana. Actúa por toda Asturias e interviene en muchos programas radiofónicos. Desde los sesenta hasta los ochenta graba discos de vinilo con las principales piezas de su repertorio: “A la salida del Sella”, “La vaca pinta”, “El mandilín”, “Viva la gente minera”… que se acabarán convirtiendo con el paso del tiempo en verdaderos clásicos del repertorio de la canción asturiana en su versión.

    En 1980 viaja al festival celta de Berlín representando la tonada en ese encuentro internacional. Se le conoce como una de las voces más personales y mejor timbradas de la tonada asturiana.

    Muere en 1986 en Mieres. En su recuerdo se celebra, organizado por un grupo de familiares, amigos y hosteleros de Requexo, desde 1987, el Memorial Silvino Argüelles. Lo que comienza como una muestra de canción asturiana, pasa en el año 2003 a ser organizado por el Ayuntamiento de Mieres, con el propósito de evitar su desaparición.

    Desde ese año, la Concejalía de Cultura nombra los miembros del Comité de Expertos en Canción Asturiana, integrado por una veintena de personalidades de la canción, la música y los medios de comunicación, con la encomienda de nombrar a las diez mejores voces del año.

    Así, el Memorial Silvino Argüelles se ha convertido en la principal referencia de la canción asturiana y el premio de mayor prestigio dentro del currículum de un intérprete.

     

     

     

  • Calle Silvino Fernández Fueyo

    Sesión plenaria celebrada por el ayuntamiento pleno el día 26 de octubre de 2006

    Silvino Fernández Fueyo

    Silvino Fernández Fueyo, nació en Laipata (Ladepata), pueblo de la Güeria San Juan de Mieres, el día 20 de febrero de 1935 y falleció el 16 de enero de 2005 en Mieres. Silvino el Gaiteru, con su fabulosa técnica, su excepcional estilo y su característica forma de interpretar y sentir la música tradicional asturiana, así como con sus magistrales enseñanzas, ha contribuido notablemente a enriquecer el valiosísimo patrimonio cultural popular de Asturias. Silvino comenzó de muy pequeño a escuchar tonada dado que su madre, Amable Fueyo, era una de las voces mierenses más notables. Pero Silvino no había nacido para cantar sino para tocar la gaita. Así que a los 11 años le compraron una (su precio fue de 100 pesetas), y ahí comenzó a forjarse una de las últimas figuras de ese instrumento tan nuestro.

    Silvino fue gaitero oficial del Concurso de Radio Nacional-Caja de Asturias y participó en numerosos festivales benéficos y homenajes. Vencedor del Concurso de Gaiteros de Mercaplana de Gijón, nunca se prodigó en concursos, centrándose principalmente en su función de tocar y de profesor de gaita. Esta labor, ahora fomentada desde las instituciones y con estudios reglados de conservatorio, sobrevivió gracias a la labor callada de profesores de gaita como Silvino. Creó escuela en Corigos y Caborana de Aller, en Muñón de Lena y en Mieres, donde adquirió fama su academia del Bar Ardura.También se sintió muy atraído por el tambor, instrumento que tocó formando pareja con otro gran maestro de la gaita como era Chema Castañón. Y el 12 de diciembre de 1975, en un concurso celebrado en el Teatro Capitol de Mieres, obtuvieron el título de subcampeones de Asturias.

    Silvino el Gaiteru, grabó dos discos: Viva la gaita, en 1981, y un año después, Viva la gaita 2, que se convirtieron en un referente para la enseñanza. En el primero de ellos, acompañado al tambor por Andresín d’Insierto, interpreta de un modo personal piezas muy conocidas del repertorio tradicional: Muñeira asturiana, El quirosanu, Giraldilla de Avilés, El saltón… En el segundo, se hace acompañar por Javier Blas al tambor y la gaitera Rosario Álvarez en los títulos Canteros de Covadonga, Pasacalle de los cabezudos y en su Intermedio de misa. Además interpreta otras piezas menos conocidas, para conocimiento de las generaciones venideras, como la Marcha nupcial o la Alborada de Veiga.

  • Calle Sócrates Quintana

    Calle Sócrates Quintana

    El 29 de junio de 1989, en Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno municipal del Ayuntamiento se apueba la denominación de esta calle innominada.

    SÓCRATES QUINTANA

    Nació en La Villa (Mieres) el 18 de Diciembre de 1891. Asistió a a la escuela de La Pasera en su infancia y más tarde fue al colegio a Oviedo. A los 10 se trasladó a Madrid con su familia, aunque continuó pasando los veranos en Mieres.

    En Madrid comenzó Sócrates sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios y asistía también a las clases de dibujo en el Círculo de Bellas Artes de San Fernando. Fue un excelente xilógrafo y obtuvo premios prestigiosos en el ámbito de la obra gráfica.

    En Madrid trabó Sócrates Quintana amistad con Ricardo Baroja, pintor también, hermano de Pío y con el grupo de intelectuales agrupados en torno a Ortega en la Revista de Occidente. En 1922 obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, que le permitió visitar varios países europeos. En Londres, Sócrates visitó por vez primera, una exposición de grabados y su entusiasmo fue tal que, a partir de entonces, comenzó a practicar esa técnica, de la que llegaría a ser un depurado maestro. Dice el japonés Takeshi Mochizuki, autor de una monografía (inédita hasta ahora) de Sócrates Quintana, que éste “destacó notablemente” en el “arte de la xilografía y pronto llegó a ser un verdadero maestro en esta modalidad”.

    Tras la guerra civil, en los años cuarenta, Sócrates siguió pintando y grabando y, al tiempo, trabajó como ilustrador para algunas de las más importantes editoriales españolas como Espasa-Calpe y Revista de Occidente entre otras. En 1948, cuando ya había obtenido el Premio Nacional de Dibujo, Sócrates celebró su primera exposición individual, en el Salón de exposiciones de la Revista de Occidente en Madrid, a la que seguirían otras muchas en todo el territorio nacional.

    El predominio de la limpieza, la afinidad impresionista y el equilibrio de los contrastes le hicieron muy popular en plena madurez, casi siempre en formatos pequeños que transmiten su pasión por trabajar al natural.

    Muere en Madrid en 1984.

  • Calle Teodoro Cuesta

    Calle Teodoro Cuesta

    Desde comienzos del siglo XX se la conoce ya con el nombre de Teodoro Cuesta. Tras la proclamación de la II República, en 1931, adquirirá el nombre de Pi i Margall. En 1937 adoptara de nuevo el nombre de Teodoro Cuesta que se mantendrá hasta la actualidad.

    TEODORO CUESTA

    Poeta mierense, Teodoro Trifón Cuesta, nació en La Pasera (Mieres) el 9 de noviembre en 1829. A los cuatro años su padre muere y deja a la familia, su mujer y ocho hijos, en una situación económica precaria. Algunos de los hermanos de Teodoro tuvieron que irse a vivir con familiares. A él le toca irse a Noreña bajo la protección de un tío materno, aunque poco después fue reclamado por su abuelo Don Federico. Su abuelo quería que su nieto adquiriese una sólida cultura y le matriculó de Latín y Filosofía, materias ambas no muy del agrado de Teodoro que prefería la formación autodidacta decantándose por libros de Historia y la Literatura, que escogía por su propio criterio.

    A los 15 años decidió dejar los estudios y aprendió la profesión de tipógrafo. También se interesó por la música, llegando a ser primer flautista de la Ópera en Oviedo y a cantar por diversos teatros de Oviedo y Gijón. Termina trasladándose a Mieres dos años después para organizar una Banda de Música, con ella obtiene muchos triunfos y la Corporación Provincial se anima a encargarle la formación de una Academia de Música en el Hospicio como paso previo a la organización de una Banda en ese mismo lugar empezando el 7 de enero de 1858. Vuelve a vivir a Oviedo, donde muere en 1894.

    Publica poesías en periódicos y revistas. Su poesía fue muy popular gracias a la facilidad y el humor con la reflejaba las actitudes populares y los aspectos básicos de la vida cotidiana. Su obra poética es representativa de la situación literaria decimonónica en lengua asturiana. Teodoro fue gran defensor de la lengua asturiana y la cultura popular asturiana en toda su obra. Este poeta da nombre a una calle en Mieres, un colegio y también a la Casa de la Cultura. En Teodoro Cuesta la lengua asturiana tiene a su más reputado representante a nivel popular. La estatua erigida en Mieres y que puede verse en La Pasera fue pagada por suscripción popular.

  • Calle Valeriano Miranda

    Calle Valeriano Miranda

    Desde 1929 se conoce esta calle ya con el nombre de Valeriano Miranda.

    VALERIANO MIRANDA

    Cura de la parroquia de San Juan en Mieres, nació en Pola Siero en 1859. Fue soldado, llegando a cabo en el Regimiento de Infantería de Luzón, donde sirvió durante tres años. Después de cumplidos sus deberes militares, continuó sus estudios que ya había empezado antes de ir a filas. Se ordenó como presbítero en el año 1885, fecha en la cual vino a Mieres, desempeñando la plaza de coadjutor en la iglesia de San Juan. En esta parroquia estuvo 42 años como sacerdote.

    Fue una persona muy querida en Mieres, se le recuerda como un hombre bueno y sencillo, un sacerdote ejemplar. Celoso en su ministerio y virtuoso sin mojigaterías, fue una persona muy caritativa. Un ejemplo del cariño del pueblo es la anécdota que refiere al hecho de que en es que  en la huelga de 1906, los obreros gritaban“¡Muera el clero, viva Don Valeriano!”

    En el año 1929 la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Mieres, presidida por Don José Sela y Sela, tomó el acuerdo de nombrar hijo adoptivo de Mieres a Don Valeriano Miranda dando nombre a una de las calles de nuestra población.

    Murió el 27 de septiembre de 1927 y está enterrado en el cementerio de la villa de Mieres.

  • Calle Velázquez

    Calle Velázquez

    Durante la II República recibió el nombre de José Lafuente. Tras la Guerra Civil adoptó esta denominación que se mantendrá hasta la actualidad.

    VELÁZQUEZ

    Famoso pintor español, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, nace en Sevilla en 1599 y muere en Madrid en 1660. Empezó su aprendi-zaje a los once años, en la ciudad de Sevilla en el taller de Pacheco.

    Entre 1617 y 1623 se desarrolla la etapa sevillana, caracterizada por el estilo tenebrista, influenciado por Caravaggio, destacando como obras El Aguador de Sevilla o La Adoración de los Magos.

    Su fama llegó hasta la corte, por lo que en 1623 fue llamado a Madrid por el Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV para que pintara un retrato del rey. Al soberano le gustó la obra y lo nombró pintor de corte. A partir de ese momento, empieza su ascenso en la Corte española, realizando interesantes retratos del rey y su famoso cuadro de Los Borrachos. Tras ponerse en contacto con Peter Paul Rubens, durante la estancia de éste en Madrid, en 1629 viaja a Italia, donde realizará su segundo aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano, Tintoretto, Miguel Angel, Rafael y Leonardo. En Italia pinta La Fragua de Vulcano y La Túnica de José, regresando a Madrid dos años después.

    La década de 1630 es de gran importancia para el pintor, que recibe interesantes encargos para el Palacio del Buen Retiro como Las Lanzas o los retratos ecuestres y para la Torre de la Parada los retratos de caza. Su pintura se hace más colorista destacando sus excelentes retratos, obras mitológicas y escenas religiosas.

    En 1649 hace su segundo viaje a Italia, donde demuestra sus excelentes cualidades pictóricas, triunfando ante el papa Inocencio X, al que hace un excelente retrato, y toda la Corte romana.Regresa en 1651 a Madrid con obras de arte compradas para Felipe IV.

    Velázquez muere en Madrid el 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años. Artista poco conocido fuera de España hasta el Siglo XIX, hoy es considerado uno de los grandes genios de la pintura universal.

  • Calle Villaviciosa

    Calle Villaviciosa

    No ha recibido nombres anteriores.

    VILLAVICIOSA

    Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con los concejos de Sariego y Cabranes, al este con el concejo de Colunga y al oeste con el concejo de Gijón. Su capital es Villaviciosa.

    A finales de 1999 desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mieres se encargó un trabajo sobre las canciones populares más conocidas en Mieres, resultando la llamada “Villaviciosa hermosa” una de las más citadas.

  • Calle Vital Aza

    Calle Vital Aza

    No ha tenido otros nombres con anterioridad.

    VITAL AZA

    Nació en la Pola de Lena en 1851. Estudia primero delineante en Gijón y luego bachillerato en Oviedo. Inició su vocación literaria durante su etapa de estudiante en estas ciudades. Vivió con interés y apasionamiento las convulsiones políticas de aquellos años: el destronamiento de Isabel II y el periodo que va hasta la llegada de Amadeo de Saboya. En Asturias son años de gran ebullición literaria y artística, proliferan periódicos y revistas en los que se combinan la política y la literatura. Vital Aza empieza su actividad literaria dentro de la poesía en periódicos de diverso matiz.

    A los 20 años se traslada a Madrid con el propósito de estudiar medicina, aunque sigue muy interesado en ahondar en la vocación literaria iniciada en Asturias. Finaliza sus estudios medicina pero no ejerce, ya que su vocación literaria se impone totalmente a la medicina.

    El triunfo le vino a Vital Aza como autor dramático. El romanticismo había dado un nuevo impulso al teatro, lo haría más popular. Vital Aza se situó dentro del realismo de la comedia costumbrista que intentaba reflejar el ambiente de la clase que conoce y en la que vive, con visión irónica, humorística y divertida.

    La actividad teatral de Vital Aza fue intensa y continuada, prácticamente no se interrumpió desde “Basta de Matemáticas”, en 1874, hasta “Francfort”, su última obra original, de 1904.

    Sus obras son en general breves, pero su producción fue intensa, con 64 obras, 34 originales, 27 en colaboración y 3 en arreglos. Su intensa actividad teatral no fue un obstáculo para que Vital Aza siguiese cultivando la poesía festiva en periódicos y revistas.

    En 1882 se casa con Maximina Díaz, natural de Gijón pero oriunda de Mieres, y quedó a partir de entonces vinculado a esta villa, en ella solía pasar los veranos y a su muerte en 1912 fue enterrado aquí.