Plano General Itinerario Mina Baltasara

Mina Baltasara

Coordenadas UTM ETRS89: 30T 277093 / 4793324 R: NE
Distancia: 2.400 m
Altitud: 254 m
Tiempo: 0h 35’
Firme: Asfalto

1. Minero del grupo Baltasara en la década de 1920. Autor: anónimo.
2. Lavaderos de mina Baltasara hacia 1910. Fuente: Archivo Histórico de Hunosa.
3. Otra imagen del lavadero de Baltasara. Fuente: Museo del Ferrocarril de Asturias.

Tras dejar atrás Muries la senda sigue su camino con el mismo paisaje de arbolado, prados y viviendas dispersas que estamos siguiendo, con el río San Xuan acompañándonos. Al frente, una tolva de hormigón nos anuncia que estamos llegando, si es que alguna vez la abandonamos, a una nueva zona de explotación minera. Este cargadero no tiene nada que ver con el grupo minero protagonista de este espacio, mina Baltasara, cuyas instalaciones están situadas por encima del valle, en la orilla izquierda del río San Xuan, pudiendo acercarnos hasta lo que queda de las mismas a través de una pequeña carretera. Este grupo minero comenzaría a explotarse en 1861 por iniciativa de Numa Guilhou, pasando luego a forma parte del conglomerado minero e industrial de Fábrica de Mieres, hasta su cierre en la década de 1960 por agotamiento del yacimiento y la centralización de la producción en el Pozu Polio.

4. Vista general de las instalaciones de Baltasara a principios del siglo XX. Autor: anónimo.
5. Celebración del Primero de Mayo en Mieres hacia 1910. Fuente: Archivo Histórico de CCOO.
6. Entierro de los catorce mineros fallecidos tras una explosión de grisú en Baltasara en 1923. Autor: M. Suárez.

Uno de los hitos históricos de esta mina está ligado a la lucha obrera y al movimiento sindical. En 1906, a raíz de una reducción de salarios por parte de Fábrica de Mieres, comenzaría en Baltasara una huelga, la conocida como “huelgona” de 1906, que duró más de dos meses; al límite de sus fuerzas, los trabajadores tuvieron que abandonar la huelga y sufrieron una fuerte represión en forma de despidos, organizada en torno al denominado “gabinete negro”, formado por diversos empresarios mineros. Uno de los mineros represaliados fue Manuel Llaneza, que trabajaba en la mina Poca Cosa. Tras esa victoria por parte de los empresarios, estos llegarían a prohibir la celebración del Primero de Mayo durante varios años, hasta que en 1911 un grupo de mineros del grupo Mariana deciden celebrarlo no acudiendo al trabajo, por lo que son despedidos, lo que hace que se inicie una nueva huelga de solidaridad, en este caso con gran éxito por parte de los trabajadores, lo que supuso el afianzamiento y auge del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), fundado el 10 de noviembre de 1910 en Vegaotos, muy cerca de Returbiu, que pasaría de 12.000 a 29.000 afiliados en apenas dos décadas. También su historia está ligada a la tragedia, como la de tantas otras explotaciones mineras; en 1923 una explotación de grisú causaría catorce muertes, con un multitudinario funeral en el cementerio de Mieres.

7. La Falcon nº 6 fue adquirida por Fábrica de Mieres en 1893 para dar servicio al Ferrocarril de Balta-sara. Fue desguazada en 1971. Fuente: Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias.
8. Detalle del plano del Ferrocarril de Baltasara, 1958. Fuente: Archivo Histórico de Hunosa.
9. Locomotora Santa Bárbara bajando de Baltasara en 1953. Autor: Foto Alonso.

En este punto existen dos opciones, continuar de frente dejando el río a la derecha o bien tomar la carretera que, desde Baltasara, sigue por la orilla contraria. En ambos casos se llega al Parque Emilio Murcia, donde nos sorprende la escultura de una gran bicicleta, cuyas ruedas son poleas de castilletes mineros. Este tramo es conocido como “el retroceso”, llamado así por la maniobra que el ferrocarril minero tenía que realizar para evitar el desnivel existente hasta la explotación minera de Baltasara. De este modo, en vez de construir un plano inclinado, se alargó la línea hasta Returbiu para luego retroceder ganando altura poco a poco hasta la mina. En este trecho se conservan dos túneles del trazado, por donde se cruza, rememorando el sonido del tren de vapor, cuya huella se mantiene en los techos en los que permanece la negrura causada por el humo de la combustión del carbón.

10. Antiguas oficinas y talleres. Autor: Toño Huerta.
11. Bocamina de Baltasara. Autor: Fernando Fernández.

De ese pasado minero se conserva hoy en día, además del trazado ferroviario y los túneles, la bocamina de Baltasara, así como los edificios de las antiguas oficinas, talleres y caballerizas. De sus antiguas instalaciones, enlazando con la ruta del Ferrocarril de Baltasara, parte la senda de El Peñón, que aprovecha parte del viejo trazado ferroviario que unía Tres Amigos con Mieres. En su recorrido se pueden contemplar diversas y curiosas esculturas realizadas en piedra y madera.

12. Estado actual de las caballerizas del grupo Baltasara. Autor: Toño Huerta.

Proyecto subvencionado por la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Principado de Asturias.
Textos de Toño Huerta