Plano General Itinerario Mina Baltasara

Pozu Polio

Coordenadas UTM ETRS89: 30T 279595 / 4793196 R: S
Distancia: 5.590 m
Altitud: 354 m
Tiempo: 1h 20’
Firme: Asfalto

El Pozu Polio fue siempre un referente en el compromiso político y sindical, primero en la lucha antifranquista y posteriormente en la defensa de los derechos de los trabajadores. Incluso la leyenda (o la historia) cuenta que la causa de su cierre fue su elevada conflictividad, pues sus trabajadores siempre apoyaron cualquier demanda de mejoras laborales viniese del sector que viniese. Pero, además, es un ejemplo de arquitectura singular, grandiosa, el pozo de los “castilletes gemelos”, ejemplo de un patrimonio minero e industrial que quiere seguir formando parte del paisaje y de la sociedad minera.

1. Conjunto arquitectónico del Pozu Polio. Autor: Toño Huerta.
2. Trabajadores de Fábrica de Mieres en una locomotora eléctrica. Fuente: Archivo Histórico de Hunosa.
3. Senda verde hasta El Carbayón, aprovechando la caja del ferrocarril minero que en 1954 llegó hasta Polio. Autor: Toño Huerta.

A partir del año 1861 el industrial Numa Guilhou, que es lo mismo que decir Fábrica de Mieres, comenzaría a explotar el carbón del grupo Baltasara. Cuando este yacimiento empieza a agotarse la empresa se plantea explotar la zona de Polio y, además, hacerlo como continuación de la primera, lo que se descarta por dos razones: avanzar por el interior supondría grandes y caros traslados y, de igual modo, entre los dos yacimientos estaba la mina Tres Amigos.

Dentro de un contexto de modernización e inversiones Fábrica de Mieres iniciaría la profundización de dos pozos verticales en Polio, finalizando en 1956 y comenzando los trabajos de extracción en 1962. Además, para mejorar el transporte se construye la actual carretera hasta Santa Rosa y se prolonga el ferrocarril de Baltasara desde Returbiu en 1954, lo que permitiría llevar el carbón al nuevo lavadero que la empresa había construido en El Batán.

4. Locomotora en el ferrocarril minero hasta Polio. Fuente: Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias.
5. Mientras se construye el castillete nº 1, el auxiliar, se está profundizando el nº 2, que sería el prin-cipal. Fuente: Archivo Histórico de Hunosa.

Por lo tanto, la historia de esta explotación se inicia a mediados del siglo XX, cuando Fábrica de Mieres toma la decisión de profundizar dos pozos verticales, iniciando las obras en 1954. El Pozo Nº 1 se finalizaría en mayo de 1956; con seis plantas y una profundidad de 606 metros haría las funciones de pozo auxiliar destinado a transporte de obreros, movimiento de escombro y retorno de ventilación. El Pozo Nº 2, concluido el 30 de junio de 1956, tendría cinco plantas y 411 metros; fue el pozo principal, destinado a la extracción de carbón y entrada del circuito de ventilación.

6. Inicio de profundización de uno de los pozos de Polio. Fuente: Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias.
7. Plano de los castilletes del Pozu Polio. Fuente: Archivo Histórico de Hunosa.

Para el desarrollo de la explotación se creó una gran explanada artificial donde se levantaron las instalaciones, formando un único conjunto en forma de gran bloque que sigue las corrientes funcionalistas propias de Europa, con la utilización del hormigón, el revestimiento cerámico vítreo y las grandes carpinterías de hierro y vidrio, creando un conjunto totalmente simétrico en el que destacan sus dos castilletes gemelos de casi cuarenta metros de altura y únicos en Asturias. Es el mejor ejemplo del Movimiento Moderno en una instalación minera asturiana. Separadas del conjunto se encuentran las grandes tolvas de hormigón, construidas en 1962.

8. Castilletes de Polio al poco de su inauguración. Fuente: Archivo Histórico de CCOO.
9. El recién finalizado Pozu Polio con sus dos castilletes. Fuente: Archivo Histórico de CCOO.

Los castilletes del Pozu Polio son los únicos castilletes torre de Asturias, es decir, un castillete guía sin tornapuntas, pues la máquina de extracción estaba muy cerca de la base. Es un modelo desarrollado en Alemania, lugar en el que fueron diseñados por la empresa de nombre impronunciable Gutehoffnungshütte (GHH). Por ese motivo hay modelos similares en el país germano, pero lo que es más curioso aún, también en Japón, como el del Pozo Sumitomo Tonbetsu Tankou.

10. Estado actual del Pozu Polio. Autor: Toño Huerta.
11. Tolvas construidas en 1962. Autor: Toño Huerta.

El Pozu Polio se integraría en Hunosa en 1967, cerrando de manera definitiva en 1992, cuando contaba con 500 trabajadores. Siempre fue una explotación moderna, de los pozos más avanzados que hubo, no solo en sus inicios, sino tras su integración en Hunosa e incluso en el momento de su cierre, época en la que estaba a la vanguardia en cuanto a mecanización y automatización. Por ello hay quien piensa que el cese de la actividad se debió a su elevada conflictividad, pues el compromiso de sus trabajadores en la defensa de las libertades democráticas y derechos laborales fue una de sus señas de identidad.


Proyecto subvencionado por la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Principado de Asturias.
Textos de Toño Huerta