IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA


LOCALIDAD: Uxo

ENTORNO: Urbano

ÉPOCA/CRONOLOGÍA: Pleno/Bajo Medieval, S.XII-XIII, Reforma 1924

ESTILO: Románico, Neorrománico

TITULARIDAD: Iglesia Católica

VISITABLE:

GRADO DE PROTECCIÓN: Bien de Interés Cultural


 

En el centro urbano de Uxo, precedido de una plaza arbolada y lindando con la vía férrea se halla el templo dedicado a Santa Eulalia, cuyo origen se remonta a finales del siglo XII o principios del siglo XIII.

La traza original era de nave única y exedra orientada al Este, precedida de un tramo previo al ábside de planta cuadrada de mayor anchura. Se emparentaba estilísticamente con el grupo románico de la zona de Villaviciosa y puede enmarcarse en su fase clásica, de enlace con tradiciones europeas y otras escuelas españolas, al igual que la desaparecida iglesia de San Juan de Mieres; la distancia geográfica se explica en función del nomadismo o itinerancia de los artesanos de la Edad Media, quienes se desplazaban en busca de trabajo por extensos territorios. Este nutrido grupo de notable calidad en el trabajo de la piedra es una muestra del resurgimiento artístico vinculado a la llegada de reliquias del Arca Santa y al peregrinaje del monarca Alfonso VI a Oviedo en 1075, hechos éstos que determinaron el paso obligado por la basílica ovetense en la ruta jacobea costera.

Esta iglesia de Santa Eulalia, así como los restos conservados en Santa María de La Rebollada, son hoy los únicos testigos del paso de esta ruta de peregrinación por nuestro concejo. De aquella primitiva iglesia hallamos tres elementos englobados en una fábrica de mayor tamaño y estilo historicista que data de 1922-23, momento en que los imperativos del trazado ferroviario provocaron la destrucción del templo románico; estos testigos materiales, que fueron declarados Monumento Histórico-Artístico por Real Orden de 23 de julio de 1923, son: la portada situada hoy en el lienzo norte, la exedra que sobresale al este y el arco de triunfo que sirve de embocadura al nuevo ábside.

Capitel Motivos Vegetales Iglesia de Santa Eulalia (Fot. Carlos Salvo - AF Semeya)

Capitel Motivos Vegetales Iglesia de Santa Eulalia (Fot. Carlos Salvo – AF Semeya)

La portada se inscribe en un cuerpo adosado a la fachada principal; se resguarda mediante un tejaroz soportado por canecillos, cuyas metopas y cobijas se decoran con círculos, rosetas y cruces. El guardapolvo ciñe sendas arquivoltas decoradas con zigzag y palmetas, y una tercera labrada con los llamados rollos zamoranos: estos modillones de lóbulos de inspiración oriental indican su posterioridad respecto a la Puerta del Obispo de la catedral de Zamora, fechada en 1174. Se apean en un par de columnas a cada lado que presentan capiteles con motivos de inspiración vegetal, como son las piñas y apomados, entrelazos de raíz celta y una escena figurativa, alusiva a la salvación del alma humana piadosa por la intercesión de Dios: Daniel en el foso de los leones (Dan 6,I-28 y 14, 22-42), motivo habitual desde la etapa paleocristiana; el desgaste impide apreciar sus detalles. El ábside original sobresale en el costado oriental; es de buen sillar, de planta semicircular y su paramento exterior se ve adornado y reforzado por esbeltas columnillas entregas de capiteles fitomórficos. A media altura es recorrido por una banda con taqueado y bajo la imposta algunos de los canecillos de variada ornamentación son originales.

La iglesia en la actualidad es de planta rectangular, con ábside semicircular y sacristía rectangular adosada a él. El interior se estructura en tres naves separadas por arquería sobre columnas cubiertas con estructura de madera vista, se aboveda en cuarto de esfera y el presbiterio se ilumina mediante un vano estrecho abocinado. Destacamos ahora el arco de triunfo dispuesto en la embocadura del nuevo ábside; es de medio punto doblado, decorado con rombos, picos dobles y perlas enfiladas, protegido por tornapolvo ajedrezado y apeado en dos columnas a cada lado, cuyos capiteles muestran motivos de lacería y de tipo vegetal.

La fábrica de época contemporánea es un curioso ejemplo historicista inspirado en Santa Cristina de Lena, construida en buen aparejo de piedra; del interior mencionaremos la presencia de tribuna a los pies y la división en tres naves mediante gruesas columnas sobre las que voltean arcos de medio punto decorados.

La cubierta es de artesa en madera vista y completa su imagen un cuidado conjunto de relieves y pinturas que remedan la decoración del prerrománico ramirense.

En el muro derecho se sitúa una lápida funeraria conocida como Lauda del niño Velasco, del año 921; fue hallada en una excavación realizada en 1956 junto al templo entre otras pequeñas sepulturas alineadas. Éstas integrarían un cementerio cristiano fechado en el siglo X que puede identificarse con el de la iglesia de Santa Eulalia de Ussio que se menciona en el seno de la donación de Ordoño I a Frominio, primer obispo de León, el 28 de junio del 860 (Manzanares, 1960: 119-120).

 

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN: Bueno

USO ACTUAL: Religioso

 

BIBLIOGRAFÍA:

Miguel ÁLVAREZ ARECES y José Manuel OJEDA, La estela del Marqués de Comillas. Un viaje por Aller y Mieres, Historia vivida nº 8, El Comercio, Gijón, 1997, p. 18
Benjamín ÁLVAREZ, BENXA, Una comarca a punta de lápiz, Laminarium de Mieres y Lena, GH editores, segunda edición, Gijón, 198, pp. 38, 46 a 48
ÁLVAREZ HEVIA y J. L. SECADES FERNÁNDEZ, “Arquitectura románica en Mieres”, Cuadernos de Mieres, nº 1, Centro de Profesores y Recursos de Mieres, Mieres, 2001, pp. 12-15
Joaquín ARANDA y José Ramón ALONSO PEREIRA, “Guía de la arquitectura en Asturias (III). Cuencas mineras”, Cota cero, nº 9, Oviedo, 1986, p. 80
Arturo José CABAL VIESCAS, Arte por concejos, Mieres, Oviedo, Cajastur, 2001, pp. 32 y 33
Florencio COBO ARIAS, Guía Básica de Monumentos Asturianos, Oviedo, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1990, pp. 178 y 180
Mª Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Patrimonio arquitectónico de Mieres. Guía didáctica. 1. Bienes de Interés Cultural, Ayuntamiento de Mieres, Mieres, 1998, pp. 17 y 18
Aurelio de Llano ROZA DE AMPUDIA, Bellezas de Asturias de Oriente a Occidente, Excma. Diputación de Asturias, Oviedo, 1928, pp. 410-412
Julio LEÓN COSTALES (coord.), Noticias históricas sobre Mieres y su concejo, Mieres, Iltmo. Ayuntamiento de Mieres, 1995, p. 87
Joaquín MANZANARES RODRÍGUEZ, Contribución a la epigrafía asturiana II, Tavularium Artis Asturiensis, 15, Oviedo, 1960, pp. 119-120
PANDO MACÍAS, El románico en Llena y Mieres, Azucel, Aviles, marzo 2005, pp. 156-163
Manuel Jesús RODRÍGUEZ MUÑÍZ (dir.), Ujo, en blanco y negro. Contado por mujeres…, Historias de los lunes, Ujo, 2002, pp. 36, 39, 41, 42-50 y 53
Javier RODRÍGUEZ MUÑÓZ (dir.), Diccionario geográfico de Asturias, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, 2000, pp. 974 y 975
VV.AA, “Mieres del Camino” en Eva Mª FERNÁNDEZ ÁLVAREZ (dir.), Gran Atlas del Principado de Asturias, tomo 6, Oviedo, Ediciones Nobel, 1996, pp. 286 y 287

 


Fuentes principales: Catálogo Urbanístico del Concejo de Mieres. Patrimonio Histórico-Artístico, Tomo II / Elaborado por Pozu Espinos. Consultoría y Gestión Cultural, para el Ilmo. Ayuntamiento de Mieres-TECNIA (Coord. Mª Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ); y Ficha Iglesia de Santa Eulalia, Bienes de Interés Cultural del Principado de Asturias (BIC), Registro BICs: RI-51-0000245


Ubicación

 Plaza de la Iglesia. 33640 Uxo (Asturias)


Galería Multimedia