POBLADO MINERO DE BUSTIELLO

Panorámica del Poblado de Bustiello (Fot: Vero - AF Semeya)


Localización: Parroquia de Santa Cruz

Población: 1.200 habitantes repartidos a lo largo de la parroquia

Grado de protección: Integral y Bien de interés cultural, BIC

 

 

 

 


A caballo entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la Sociedad Hullera de España, propiedad de Claudio López Bru, comienza la construcción y adaptación de esta vega ubicada junto al río Aller. La razón de dicha obra fue la urgente necesidad de ubicar a los trabajadores en un mismo espacio urbano, de esta necesidad se empezó a levantar en 1890 esta colonia de origen industrial, cuyo fin de obra se fecha en 1925. Este proyecto urbanístico fue pionero en la época, pues es el único que se llevo a cabo, por esa razón fue catalogado como Bien de Interés Cultural. El intenso movimiento migratorio de ese periodo hacia los espacios industriales obligó a las cuencas mineras a adaptarse y construir nuevos barrios en las ciudades preindustriales, pero en este caso se crea una colonia en una vega deshabitada. Bustiello cuenta con todos los equipamientos básicos para facilitar la vida a los habitantes, sin que estos tuviesen la necesidad constante de trasladarse a otro núcleo cercano. La calles perpendiculares, las viviendas ajardinadas, los cuarteles y los ya citados equipamientos, forman el trazado urbano, pudiendo dividirse en tres niveles distintos:

  • 1.Nivel Inferior: agrupación de la mayoría de viviendas para los mineros
  • 2.Nivel Intermedio: donde se encuentran los conocidos chalet “Moreno” y el chalet del “Don Isidro”, destinados a residencia de ingenieros de empresa.
  • 3.Nivel Elevado: destinado a la escuela, la iglesia y el casino.

La ubicación geográfica de Bustiello limita la comunicación con el resto del Valle y se accede al poblado a través de un puente. Las viviendas se hallan alineadas a lo largo de tres calles, dos de éstas mantienen los originales cantos rodados. En el trazado de Bustiello no existe una plaza en sentido estricto y el espacio situado delante de la iglesia, donde se encuentra ubicado el monumento del Marqués, es el punto de referencia y articulación del espacio de todo el conjunto. Se establece de esta manera una diferenciación entre lo público y lo privado, lo familiar y lo colectivo. Bustiello, gozó de una cierta independencia con respecto al Ayuntamiento de Mieres y en contrapartida se vincula más estrechamente a la empresa.

 

Equipamientos Urbanos destacables:

 

Antigua escuela de niños de la SHE

Abtigua escuela de niños SHE

Antigua escuela de niños SH

Escuela con planta en “L” desarrollada en planta y piso con cubierta a dos y tres aguas respectivamente de teja plana con caballete perpendicular (a fachada en el ala más desarrollada) y alero muy desarrollado apoyado en jabalcones de madera. La planta baja contaba con tres aulas a las que se accedía de forma independiente y en el piso superior estaba la residencia de los Hermanos de La Salle, que era la orden encargada de la enseñanza de la SHE, pero la restauración alteró esta distribución para adaptar el inmueble al nuevo uso. Los huecos se abren regularmente en el paramento, son de perfil adintelado y se alternan vanos simples con pareados, todos enmarcados por fajas decorativas en falsa piedra, con carpintería palillera en madera y alfeizares de hierro. El acceso se protege con tejadillo que incluye talla decorativa de reminiscencia modernista, estilo al que alude el uso de cerámica vidriada en el vierteaguas. El alzado trasero tiene corredor apoyado en columnillas de hierro.

 

Antiguo circulo obrero de la SHE

Inmueble con planta rectangular desarrollado en planta, piso y bajo cubierta con cubierta a dos aguas con caballete paralelo a fachada y alero volado apoyado en ménsulas molduradas de madera, realizado en mampostería y ladrillo, materiales que se enmascaraban buscando un acabado más noble. En la planta baja había biblioteca, salón de actos y aulas, en la primera la vivienda del encargado. La fachada principal, rematada en frontón mixtilíneo se estructura en cinco calles enmarcadas por pilastras entre las que se abren vanos adintelados rematados por frontones curvos en planta y ventanas pareadas en arco de medio punto en piso, los alzados laterales en tres calles que repiten el esquema del frente pero con vanos más rasgados en piso y con ojo de buey en el nivel de la bajo cubierta.

 

Farolas

Farolas de alumbrado eléctrico público que se componen de una basa de hormigón sobre la que se asienta un poste formado por cuatro perfiles metálicos en L unidos entre sí por perfiles planos roblonados. En la parte superior se encuentra una ménsula (de la que pendía las primitivas farolas, hoy desaparecidas) en forma de voluta formada a su vez por dos perfiles convergentes. Actualmente se ha adosado una ménsula con tulipa modernas en la parte superior del poste.

 

Casa del ingeniero jefe SHE

Casa del ingeniero jefe SHE

Vivienda del ingeniero jefe de la SHE
Esmerado ejemplo de alojamiento empresarial destinado a ingeniero jefe por la compañía minera que operaba en la zona, dispuesto en una plataforma elevada próxima a la iglesia, exenta y rodeada de terreno para uso privado, delimitado poc una cerca aquí decorada con cantos de río entre zócalos y pilares, con paños de espadanilla hoy sustutidos por rejería. La planta es rectangular y desarrolla un total de 4 alturas, semisótano que aprovecha el terreno en pendiente, bajo, piso noble y bajocubieta. Se adosa al núcleo, en el costado septentrional, un cuerpo de lanta baja y remate aterrazado. De la parte posterior cabe destacar la galería acristalada volada, con vistas sobre el conjunto del poblado (área residencial obrera). Del frente, con un tratamiento formal cuidado como en los restantes, destaca el mirador volado sobre repisa de fábrica sobre el que figura, rematando el eje de composición, el casetón. Se recurre puntualmente a la cerámica polícroma, a decoración de vaga inspiración vegetal, con resultado armonioso.

Vivienda del ingeniero de la SHE
Construcción similar, por su tipología, diseño y porte, al otro chalet catalogado y hoy sede del Centro de Interpretación del poblado de Bustiello. Del espacio ajardinado que le rodeada, tras su intervención, queda una parte a una cota inferior y se ha dispuesto una plataforma a modo de terraza sobre el potente sótano ampliado que rodea la zona meridional y posterior. De su composición destaca la ordenación simétrica de huecos, con tres calles en cada fachada, el esmero en su diseño (breves alféizares modlurados, orejas marcadas por bandas tipo imposta, motivos de inspiración vegetal moldeados en piedra artificial en los dinteles, antepechos de buena fundición en balcones del piso noble), así como la ordenación mediante línea de imposta con cadenas angulares que marcan el despiece de sillares. De la cubierta, destacar su organización con cuatro aguadas, con faldón para la galería ya de obra en la parte posterior, con faldones especiales para el casetón de la fachada principal. Es esmerado el alero, volado sobre soportes bien tallados a modo de escuadras. Del frente, destacar la caja del mirador con buena carpintería; ahora figuran en los cristales las iniciales B y F.

Puente de Bustiello

Puente de Bustiello

Puente
Puente tipo caja con tablero superior dividido en dos tramos que apoyan en estribos y pila intermedia de sillería. Los cuchillos son de tipo cruz de san Andrés, con refuerzos de perfiles planos y vigas roblonadas. El tablero se encuentra pavimentado y cuenta con dos pasillos peatonales en voladizo con piso de tabla. Los pretiles, de fundición, se encuentran muy reformados.

Antiguo sanatorio, escuela de niñas y farmacia de la SHE
Sanatorio construido por la Sociedad Hullera Española dentro del conjunto del poblado de Bustiello que adopta una planta más o menos rectangular configurada por distintos pabellones con forma de “T” que se van enlazando por galerías y que enlazan con el estilo modernista en la decoración de sus alzados. Se combina en la obra la piedra y el ladrillo y la cubierta de los distintos cuerpos sigue un sistema a cuatro aguas (aunque en los pabellones que se van adosando sólo se desarrollan tres faldones) con caballete paralelo a fachada. En origen el paramento era almohadillado y la cubierta se remataba con cerámica vidriada. La decoración se concentra en torno a los vanos, de perfil adintelado, con motivos florales y policromía, antepechos de ventanas y puertas con tracería, puertas en madera con motivos modernistas y en el pabellón principal, cuyo frente se remata en sencillo frontón mixtilíneo en donde se inscribe la fecha de la obra. La fachada posterior tiene distintos retranqueos en planta fruto de la estructuración en distintos cuerpos y es acristalada.

 

Bibliografía

Jorge MUÑIZ SÁNCHEZ, Del pozo a casa. Genealogías del paternalismo minero contemporáneo en Asturias, Gijón, TREA – Universidad de Oviedo, 2007;
José SIERRA ÁLVAREZ, El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860 – 1917), Madrid, Siglo XXI, 1990;
José Luis GARCÍA GARCÍA, Prácticas paternalistas. Un estudio antropológico sobre los mineros asturianos, Barcelona, Ariel, 1996;
Carmen ADAMS,”Una fórmula urbanística de sometimiento obrero: Bustiello”, Montepío, nº 25, Oviedo, verano de 1999, p. 39;
Carmen ADAMS, “Bustiello: El pueblo ideal para el obrero perfecto”, en La Asturias del cambio de siglo, CPR Avilés, Avilés, 2000, p. 79;
Carmen ADAMS, “Bustielllo: un ejemplo de rehabilitación integral del patrimonio industrial”, pp. 238-249, en Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España, Cuadernos, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Granada, 2001, p. 246;
Miguel ÁLVAREZ ARECES y J. M.OJEDA, La estela del Marqués de Comillas. Un viaje por Aller y Mieres, Historia vivida nº 8, El Comercio, Gijón, 1997, pp. 24 y 26;
Benjamín ÁLVAREZ, BENXA, Una comarca a punta de lápiz, Laminarium de Mieres y Lena, Gijón, GH editores, 1987, p. 39;
Covadonga ÁLVAREZ QUINTANA, “El poblado/colonia de Bustiello 1890-1925: un monumento de la arqueología industrial que relaciona Asturias con Cataluña”, en El Mediterráneo y el Arte Español, Actas del XI Congreso del CEHA, Conselleria de Cultura, Educació I Ciència Generalita Valenciana, Ministerio de Educación y Ciencia, Valencia, 1996, p. 277.;
Covadonga ÁLVAREZ QUINTANA, “Arquitectura industrial (1794-1936)”, en Javier Barón Thaidigsmann (dir.), El arte en Asturias a través de sus obras, Editorial Prensa Asturiana, Oviedo, 1996, p. 306;
J. R. ÁLVAREZ MUÑÍZ, “El poblado minero de Bustiello”, La Nueva España, Oviedo, 23 de noviembre de 2000, p. 39;
Joaquín ARANDA y José Ramón ALONSO PEREIRA, “Guía de la arquitectura en Asturias (III). Cuencas mineras”, Cota cero, nº 9, Oviedo, 1986, p. 81. Benito del Pozo, C., La industrialización asturiana: Entre la Arqueología y la Historia (EL Poblado Minero de Bustiello), Ábaco, nº 1, segunda época, primavera de 1992, Gijón, p. 84;
Arturo José CABAL VIESCAS, Arte por concejos,Mieres, Oviedo, Cajastur, 2001, p. 39;
Sergio RÍOS GONZÁLEZ Y César GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, Asturias Monumental: 100 referencias, Trea, Gijón, 1997, p. 172;
Javier RODRÍGUEZ MUÑOZ (dir), Diccionario geográfico de Asturias, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, 2000, pp. 153-154

Fuente principial: Catálogo Urbanístico del Concejo de Mieres. Patrimonio Industrial. Tomo I / Elaborado por Pozu Espinos. Consultoría y Gestión Cultural, para el Ilmo. Ayuntamiento de Mieres-TECNIA (Coord. Mª Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ).


Localización

Poblado Minero de Bustiello

Enlace web


Galería Multimedia