Pozo Fortuna - Turón (Fot. José Luis Soto - AF Semeya)POZO FORTUNA


Localización: Fortuna, Turón

Grado de protección: Integral

Compañía explotadora: Hulleras de Turón y HUNOSA

Actividad actual: Sociocultural

Inicio de actividad: 1920

Cese de actividad: 1996


El grupo Fortuna se encuentra emplazado en el Valle de Turón, muy próximo a San Andrés. Perteneció a sus comienzos a Andrés Aza, heredándolo su hijo Bernardo en el fallecimiento de aquel. Sobre los años 20 pasó a ser propiedad de Hulleras de Turón.

El grupo constaba de varios niveles o pisos, hacia los altos de San Justo, enlazados entre sí mediante planos y ferrocarril. En el nivel de inferior estuvo la bocamina Artosu, y frente a ella, el pozo plano que se constituirá desde 1934 en el tercer acceso del Pozo Santa Bárbara, en La Rebaldana, iniciado en 1913, y que se cerraría en 1996, siendo ya propiedad de Hunosa. De 1966 es el curioso polvorín instalado junto a la bocamina del pozo plano de Fortuna.

En 1931 Hulleras del Turón comienza a profundizar un pozo vertical. Este nuevo pozo aún no había empezado a explotarse cuando se inicio la guerra. Desgraciadamente, se convirtió en una de las principales fosas comunes del país durante la contienda y primeros años de la dictadura franquista, ya que tiene 30 metros de profundidad y se cree que allí fueron arrojadas entre 300 y 400 personas.

Son muchos los testimonios recogidos de vecinos que vieron como a partir de 1937, hasta pasado el inicio de los 40, camiones procedentes de Mieres y de municipios próximos arrojaban cuerpos a esta fosa, que posteriormente fue tapada sin que la empresa Hulleras de Turón, una vez recuperada la actividad extractiva en el Valle, pensara nunca más en su apertura.

Era una fosa olvidada que se descubrió en 2003. En el año 2005, se colocó un monolito del pintor y escultor turonense Juan Luis Varela, que emerge de la caña del pozo con la misma fuerza que un secreto a voces sale a la luz.

Centro de interpretación

Centro de interpretación

Sierra y cabeceadora, puente, polvorín y emboquille

En una plataforma que se correspondería con el nivel inferior de una explotación de montaña se disponen instalaciones auxiliares, junto a la caña del pozo que Hulleras de Turón cala para atacar nuevos paquetes en la década de 1920. Truncados los planes de explotación tras 1937, quedó aquí el edificio de la sierra y cabeceadora (donde se preparaban las maderas para el entibado minero), el puente que salva el río Turón (encauzado en este punto), el polvorín como túnel excavado en la ladera que contaría con su depósito de explosivos y el emboquille del pozo. A nivel constructivo, destaca la sierra: edificio exento, de planta rectangular y un sola altura, cubierto a dos aguas con teja plana sobre armadura metálica y correas de perfiles laminados. A este volumen de pastilla simple le correspondía un espacio interior diáfano, indiviso, que recibe luz por amplios ventanales que se recortan en sus cuatro costados asegurando un trabajo en buenas condiciones de luz y ventilación. Su cualidad estética deriva del sistema constructivo, con el entramado metálico (a modo del tradicional “pain de bois”) y el cerramiento de ladrillo, vistos, que crean un contraste cromático y reticulan estos muros, en los que se recortan los huecos limpiamente. El puente, hoy modificado, es metálico y está formado por un solo tramo apoyado en estribos de sillería que presenta un fuerte esviaje respecto al cauce del río. Consta de tablero superior con unos cuchillos muy poco desarrollados integrados por vigas inferiores y tirantes verticales y oblicuos, todos ellos en forma de perfiles en L roblonados que forman medias cruces de San Andrés. Los largueros están integrados por vigas de doble T. El arrastramiento horizontal y vertical está conformado por cruces de San Andrés. El polvorín, en cuyo arco de ingreso reza 1966, también se halla intervenido pero resulta visible su diseño como túnel excavado y por motivos de seguridad, se halla algo segregado del resto de instalaciones. Por último, el pozo que fue calado con anterioridad a 1927 se ha intervenido a nivel de emboquille: no hay ni hubo castillete, ni casa de máquinas, sólo se aprecia la profundización del mismo como depresión en el terreno.

Pozo plano y socavón

Pozo plano y socavón

Pozo plano de Fortuna y socavón del grupo L ´Artosu

En este punto de La Granja encontramos una explanada artificial, atravesada por el río encauzado y salvado por un puente modesto. En la zona lindante con la carretera a Urbiés, en una cota inferior a ésta, un muro de buen sillar sirve como refuerzo o contención del extremo de esta ladera. Aquí se abre este acceso al pozo plano, un hueco cegado a un metro aproximadamente por un muro que tapia el acceso. La puerta monumental de gran altura está enmarcada por sillares escuadrados y con dintel hormigonado; al interior, se aprecia una disposición de cubierta a dos aguas en madera y elementos de refuerzo en ladrillo macizo. En cemento, sobre el dintel y en una cartela, figura la fecha 1935 aunque apenas visible por la maleza. En el lado opuesto se abre el socavón de l’Artusu (El Artoso), recortado también sobre un muro de contención de buen sillar, que se abre en un arco rebajado de ladrillo macizo visto, en cuya clave se inscribe “Mina Fortuna Artoso 19?4”, así como dos martillos cruzados.

La antigua carpintería de la explotación, alberga un centro de interpretación con fines socioculturales y educativos. El contenido del Centro Pozo Fortuna se muestra a lo largo de un recorrido compuesto por tres bloques expositivos que recogen la historia del proceso de industrialización del Valle de Turón desde sus comienzos, con una incipiente minería que sus obreros compaginaban con actividades agrícolas y ganaderas, hasta la nueva apuesta por recuperar y poner en valor sus recursos naturales y la historia del pozo. Al final del recorrido se accede también a una estancia en la que se alude a la recuperación de La Memoria Histórica y a los hechos allí acontecidos.

 

Bibliografía

Departamento de Patrimonio de Hunosa, Informe Galtier -Hispania, 1967. HT 10, Grupo Fortuna 21000, edificio 21008;
Mª Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, “El grupo hullero de montaña de La Güeria de Urbiés (Turón, Asturias). Arquitectura y paisaje”, en José M. BRANDAO (coord.), Actas do Congresso Internacional sobre Património Geológico e Mineiro, Lisboa, Museu do Instituto Geológico e Mineiro, 2002, p. 374
A.P.F, Planoteca, sig. A 02/2405, pozo interior en mina Fortuna. Disposición de conjunto del torno de extracción y enganche de la planta superior, escala 1:50;
Depto. de Patrimonio de HUNOSA, Escritura de compraventa de Mina Fortuna por Antonio Aza, a favor de la estatal, ante el notario Antonio García Alonso, 1971; Departamento de Patrimonio de Hunosa, Informe Galtier -Hispania, 1967. HT 10, Grupo Fortuna 21000;
María Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, “El grupo hullero de montaña de La Güeria de Urbiés (Turón, Asturias). Arquitectura y paisaje”, en José M. BRANDAO (coord.), Actas do Congresso Internacional sobre Património Geológico e Mineiro, Lisboa, Museu do Instituto Geológico e Mineiro, 2002, p. 373

Fuente principal: Catálogo Urbanístico del Concejo de Mieres. Patrimonio Industrial. Tomo II / Elaborado por Pozu Espinos. Consultoría y Gestión Cultural, para el Ilmo. Ayuntamiento de Mieres-TECNIA (Coord. Mª Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ).

 


Localización

Plaza Fortuna, San Andrés, s/n. 33610 Mieres

Centro de Interpretación Pozo Fortuna


Galería Multimedia