La SHE en Santa Cruz 

En la década de 1880 se funda La Sociedad Hullera de España de la mano de Antonio López López y Claudio López Bru, padre e hijo, conocidos por sus títulos de Marqués de Comillas y II Marqués de Comillas. Su presencia en Asturias se explica por las primeras explotaciones carboníferas en los concejos de Aller y Mieres. La expansión de la red ferroviaria entre ambos municipios transformó el paisaje de esta parte del territorio, comenzando de esta manera una época marcada por la industria del carbón.

Este conjunto de Sovilla, formado por el antiguo edificio central del lavadero y la antigua estación termoeléctrica, presentan un testimonio muy representativo de la evolución espacial y arquitectónica de los centros de tratamiento de mineral en Asturias.


Antiguo edificio central del lavadero de la SHE en Santa CruzAntiguo edificio central del lavadero de la SHE

Localización: Sovilla, Santa Cruz

Grado de protección: Ambiental

Datación: 1931

Uso actual: Industrial

Sufrió diversas reformas a lo largo de su vida activa, la más importante en 1964 cuando se añadió un cuerpo al W, hoy desaparecido, perdiendo entonces su entrada monumental. En 2002 fue clausurado por HUNOSA y en 2004 (proyecto de marzo, fin de obra a fin de año) rehabilitado por la empresa Rioglass, con un esmerado proyecto del arquitecto Daniel Villanueva Zarraolandía. Ha perdido toda la maquinaria interior.

Detalle de la fachada

Detalle de la fachada

Edificio de hormigón en masa, de planta rectangular y cubierta a dos aguas sobre caballetes metálicos. Consta de dos volúmenes: uno de mayor altura y superficie situado al E que se correspondía con la zona de lavado de granos y otro más bajo al oeste, sala de lavado de menudos. Los muros se abren mediante grandes vanos rasgados y la decoración se central en las molduras de adornan los vanos y los frontones de los laterales. La fachada occidental poseyó una entrada monumental mediante una escalera de doble tiro y mantiene en la zona superior la fecha de construcción con dos martillos cruzados, símbolo de la minería. La zona inferior estaba ocupada por las fosas que recogían el agua de lavado, ya desaparecidas. Contó con alicatado cerámico polícromo en el interior, conservado parcialmente tras la reforma.

En el término municipal no se conserva ningún lavadero histórico de las compañías mineras que operaron en él: el edificio central de la instalación de SHE ha sido rehabilitado en Sovilla, algunas piezas auxiliares han sido restauradas aquí y nada queda de las primitivas instalaciones de Fábrica de Mieres, siendo todas ellas consustanciales a las propias características del carbón asturiano (dispuesto en capas de difícil aprovechamiento, con gran proporción de menudos y estériles). En otros concejos la situación es similar, por eso se acrecienta el valor de éstas y se protegen al máximo nivel en este catálogo. De hecho, éste es el único edificio central de lavadero de carbón histórico conservado en la cuenca del Caudal y de concepción y construcción nacional. Perteneció a un grupo de concepción similar junto a los de La Cuadriella y Ortiz Sobrinos (Figareo), ambos ya desaparecidos.


Antigua estación termoeléctrica SHE en Santa CruzAntigua estación termoeléctrica de SHE

Localización: Sovilla, Santa Cruz

Grado de protección: Parcial

Datación: 1915

Uso actual: Administrativo

En los primeros años 30 la nave fue recrecida, rompiendo el testero y aumentando su planta al añadir un cuerpo que aumenta su desarrollo longitudinal manteniendo las premisas constructivas y estilísticas originales. Abandonada la producción de electricidad en fecha indeterminada, ya en la posguerra sirvió como taller de reparaciones, albergue eventual de obreros, almacén de maderas, etc. Lo que fueron sus elementos anexos (chimenea para evacuación de humos y depósito elevado de agua) han desaparecido. Rehabilitada en 2001 según acertado proyecto del arquitecto Daniel Villanueva Zarraolandía, ejecutado por Modular Técnica Asturiana, se limpió y restauró la caja de muros; del interior, donde nada restaba de la primitiva organización, cabe mencionar la organización de los nuevos usos (oficinas, zona de investigación aplicada) en una estructura portante que se delimita por cristal.

Interior del edificio

Interior del edificio

Antigua central para la producción eléctrica a partir de la combustión de hulla y también destinada a subestación de transformación del mismo fluido; emplazada en la que fuera plaza principal, central, de la Sociedad Hullera Española en una zona plana, junto al río Aller en su entronque con las aguas que bajan de Lena, próxima a la línea de Norte. Su función era el abastecimiento eléctrico para el lavadero, cribos, fábrica de aglomerados y otras instalaciones generales de la compañía. Se trata de una nave exenta de planta rectangular (30 x 10) en origen con una sola altura (actualmente dos niveles), cubierta a dos aguas con caballete paralelo a lado largo y tejadillo sobre elevado en la cumbrera: la característica nave industrial con planteamiento de pabellón versátil. La obra es de ladrillo de fábrica, hierro para la armadura de la cubierta y teja plana, basamento de sillares de piedra y se usa la cerámica, ladrillos y azulejos polícromos para resaltar las fachadas. Destaca el tratamiento rico y cuidado de los muros presididos por un espíritu geométrico y por la policromía de los materiales; los laterales tienen vanos alargados en arco de medio punto y algún ojo de buey, dispuestos entre pilastras, destacando la arquería de ladrillo parcialmente ciega a modo de lesena normanda que acusa al interior el apeo de ladrillo de los mensulones de la cubierta. En los lados cortos triple hueco rasgado en arco de medio punto divididos por fajas decorativas cerámicas; el frente principal se enfatiza al rematar en un peto que oculta parcialmente el tejado y contar con pilastras cajeadas rematadas en pináculos con motivos alicatados en damero cerámico. La cubierta, recuperada, consta de una armadura ejecutada con perfiles en doble “T” de hierro, con correas, cabios y enrasado de madera, y teja cerámica plana; el linternón garantizaba luz cenital y, siendo practicable, una renovación del aire interior continúa.

La autoría de esta pieza, que viene reiterándose en diversas publicaciones, como de Antonio Gaudí no parece posible: mucho más acertado es considerarla obra de un ingeniero de la Hullera, de ascendencia catalana, conocedor de los modos decorativistas propios de la industrialización en aquella zona y capaz de crear obras de tanta o más calidad formal, derivada en su mayor parte de una eficaz y pintoresca puesta en obra de materiales que acredita la cualificación de los operarios y los maestros de obra al servicio de la compañía.

 

Bibliografía

Guillermo BAS ORDÓÑEZ y María Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, “Lavadero central de carbones de la Hullera Española en Sovilla, Mieres (1931-2002)”, en VV.AA., Patrimonio Geológico y Minero y Desarrollo Regional, Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 2002, pp. 223-234;
Amparo FERNÁNDEZ y Alejandro BRAÑA, Asturias, patrimonio industrial, Gijón, Ediciones Nuevedoce, 2009, pp.80-81
Informe Galtier Hispania, Hullera Española Tomo III, edificio nº 40231, subcentral antigua Sovilla (1966); Carmen ADAMS, “El modernismo en la arquitectura de la Sociedad Hullera Española”, en Notas sobre el Patrimonio Industrial Asturiano, Centro de Profesores y Recursos de Avilés, Avilés, 2001, p. 55;
Joaquín ARANDA y José Ramón ALONSO PEREIRA, “Guía de la arquitectura en Asturias (III). Cuencas mineras”, Cota cero, nº 9, Oviedo, 1986, p. 80;
Mª Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, “La nave de Sovilla, Santa Cruz de Mieres: presencia renovada de la arquitectura de calidad en un polígono industrial”, en Estructuras y Paisajes Industriales. Proyectos socioculturales y turismo industrial, Colección Los Ojos de la Memoria, nº 3, INCUNA, Gijón, septiembre de 2003, p. 183 a 195;
María Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, “Restauración de la antigua central termoeléctrica de la Sociedad Hullera Española en Sovilla”, pp 176 – 185;
VV. AA, “Mieres del Camino” en E. M. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ (dir.), Gran Atlas del Principado de Asturias, tomo 6, Oviedo, Ediciones Nobel, 1996,p. 292

Fuente principal: Catálogo Urbanístico del Concejo de Mieres. Patrimonio Industrial. Tomo I / Elaborado por Pozu Espinos. Consultoría y Gestión Cultural, para el Ilmo. Ayuntamiento de Mieres-TECNIA (Coord. Mª Fernanda FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ).

 


Localización

Instalaciones SHE en Santa Cruz


Galería Multimedia