El Pozu Santa Bárbara de Mieres inaugura la instalación inmersiva FRAMERATE: Pulse of the Earth (El Pulso de la Tierra) creada por ScanLAB Projects

  • El próximo 15 de octubre, el PZSB abrirá sus puertas a la instalación inmersiva FRAMERATE: Pulse of the Earth (El Pulso de la Tierra), creada por el estudio londinense ScanLAB Projects.
  • FRAMERATE: Pulse of the Earth una instalación inmersiva compuesta por un video multicanal creada en 3D LiDAR time-lapse data que da testimonio de un planeta en transformación, invitando a pensar sobre la acción humana en el medio natural y el paso del tiempo.
  • Entrada gratuita a la exposición hasta el 7 de enero. Visitas guiadas gratuitas en octubre, noviembre y diciembre con inscripción previa.

 

1080x1350 FRAMERATEEl Centro de Experiencias Artísticas Pozu Santa Bárbara (PZSB) de Mieres (Asturias), situado en La Rebaldana, Turón, es el primer pozo minero en España reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC) con el máximo nivel de protección patrimonial desde 2008. Desde 2021, ha evolucionado hasta convertirse en un referente para las intervenciones artísticas contemporáneas. El próximo 15 de octubre abrirá de nuevo sus puertas a una experiencia artística única con la instalación inmersiva FRAMERATE: Pulse of the Earth (El Pulso de la Tierra), creada por el estudio londinense ScanLAB Projects. La exposición ha sido organizada por el Ayuntamiento de Mieres con el comisariado de L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual)

FRAMERATE: Pulse of the Earth es una obra de I+D creada en 3D LiDAR time-lapse data que da testimonio de un planeta en constante transformación. Esta tecnología nos permite ser testigos del mundo de una manera que nunca antes lo habíamos hecho ya que aúna la comprensión del tiempo propia del time-lapse —que hace visible los proceso lentos de crecimiento— y el escaneo 3D que produce modelos ultrarrealistas de objetos, lugares o paisajes. A través de un impactante montaje audiovisual de gran formato, la obra invita a reflexionar sobre la relación entre la acción humana, las fuerzas de la naturaleza y el paso del tiempo.

La instalación ocupa el espacio con múltiples pantallas que nos envuelven, sumergiéndonos en un paisaje digital creado a partir de imágenes reales. Es un entorno inmersivo, donde los paisajes en mutación revelan procesos de destrucción, crecimiento, erosión y cambio.

Además de su fuerza estética, este trabajo se caracteriza por haberse desarrollado con una gran precisión científica. Está construida con una precisión milimétrica a través de escaneos 3D de paisajes británicos recogidos diariamente durante el periodo de un año. De esta manera es una herramienta pionera de investigación científica. Los datos recogidos permiten observar cambios que son imperceptibles a la mirada cotidiana.

Según sus creadores este trabajo es:  “un tributo vivo, una herramienta de investigación y una invitación a contemplar el mundo con nuevos ojos”. Las preocupaciones ambientales son el núcleo de lo que los artistas intentan mostrar en su trabajo, evidenciar cómo el mundo cambia ya sea de manera natural o por la acción humana. Y es que la obra propone una experiencia transformadora que consiste en detenerse en el tiempo, ampliar la percepción y mostrarse receptivo a nuevas formas de observar el presente y el porvenir del planeta.

La instalación, reconocida internacionalmente, ha sido presentada en eventos y galerías tan prestigiosos como la Bienal de Venecia, SXSW, el BFI London Film Festival, Tribeca Festival, Taiwan Creative Content Festival, PHI Centre en Montreal y Elektron en Luxemburgo. Más recientemente, recorrió distintas ciudades del Reino Unido con el apoyo de Arts Council England.

Con esta inauguración, el Centro de Experiencias Artísticas Pozu Santa Bárbara (PZSB) de Mieres con la curaduría de L.E.V se sitúa como un espacio cultural de referencia, acogiendo proyectos que entrelazan arte, ciencia y tecnología en diálogo con el patrimonio industrial y natural.

 

_Sobre ScanLAB Projects

ScanLAB Projects es un estudio dirigido por artistas que explora el mundo a través de tecnologías de visión artificial, fundado en 2010 por Matt Shaw (nacido en 1983) y William Trossell (nacido en 1985). Es conocido por su evocadora y ambiciosa colección de obras de arte físicas y digitales de gran precisión, que revelan y reflexionan sobre la belleza, la fragilidad y la resiliencia. Los trabajos de ScanLAB nos invitan y nos desafían a explorar nuestro futuro colectivo. Su uso innovador del escaneo 3D y la nube de puntos les ha llevado por todo el mundo, creando una obra seminal que reflexiona sobre la sociedad y el mundo natural.

 

Organiza: Ayuntamiento de Mieres
Comisariado: L.E.V. Laboratorio de Electrónica Visual

 

 

 

Últimos días para disfrutar de Speculum en el Pozu Santa Bárbara, una intervención que ha recibido ya más de 5.000 visitas

Speculum, la reinterpretación de El jardín de las delicias de El Bosco adaptado al imaginario visual del siglo XXI por el colectivo de artistas SMACK, sigue atrayendo a numeroso público en el Pozu Santa Bárbara, donde ya ha llegado a las 5.000 visitas y quedando aún los últimos diez días –hasta el 13 de julio—para seguir recibiendo visitantes en un espacio que se ha consolidado ya en el ámbito artístico asturiano, con cifras que igualan y superan a otros centros culturales de referencia en nuestra comunidad.

Speculum aborda, a través de un tríptico de videoarte, temas como la vigilancia, el consumo o la hiperconectividad revisitando así la icónica obra de pintura flamenca al siglo XXI y convirtiéndola en un espejo de la sociedad de nuestros días. La exposición, organizada por el Ayuntamiento de Mieres con el comisariado de L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual) y la colaboración de Onkaos, se puede visitar en el Pozu Santa Bárbara –primer pozo minero declarado BIC en España—hasta el próximo 13 de julio con los siguientes horarios:

· Miércoles, jueves y viernes, de 16.30 a 21 horas.

· Sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 21:00 h.

El Pozu Santa Bárbara inaugura la instalación audiovisual Onirica () del estudio de arte italiano fuse*

El Centro de Experiencias Artísticas Pozu Santa Bárbara inaugura el próximo jueves 23 de mayo una nueva instalación audiovisual creada por el estudio de arte italiano fuse*. Bajo el título Onirica (), esta muestra impulsada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mieres materializa en imágenes en movimiento los sueños de miles de personas mediante el uso de inteligencia artificial.

El Pozu Santa Bárbara (PZSB) es el primer pozo minero declarado con la máxima categoría de protección patrimonial en España, siendo catalogado desde el año 2008 como Bien de Interés Cultural, BIC. Ubicado en La Rebaldana, Turón, en el concejo de Mieres, en 2021 comienza su transformación para convertirse en un centro de referencia de intervenciones artísticas contemporáneas, habiendo acogido desde ese año a artistas locales e internacionales de la talla de Anthony McCall, Herminio, Regine Schumann y, recientemente, también con el comisariado de L.E.V., a Andy Thomas y su proyecto Visual Bird Sounds.

Ahora, con el comisariado de L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual), el PZSB presenta el último proyecto del estudio de arte italiano fuse*: Onirica (). Esta obra audiovisual explora la dimensión de los sueños, interpretando mediante lenguajes sintéticos la capacidad creativa de la mente humana mientras duerme. Mediante el uso de algoritmos capaces de traducir textos en imágenes, la instalación lleva al terreno de lo visible nuestros relatos nocturnos, planteando nuevas reflexiones en torno a la relación entre el ser humano y la máquina, entre la herramienta y el creador.

La obra transforma en una experiencia colectiva los sueños de las personas voluntarias que participaron en las sesiones previas de investigación en la Universidad de Bolonia y la Universidad de California Santa Cruz. Seleccionadas a partir de una base de 28.748 sueños, las tramas de esta pieza fluyen una dentro de otra como una serie de cortometrajes, trazando la cadencia real de los sueños presentes a lo largo de una noche en sus diferentes fases REM y NREM. Las secuencias visuales son generadas artificialmente por un sistema de machine learning que traduce las descripciones de los sueños en una serie de alucinaciones visuales posteriores que dan vida a los personajes, objetos y paisajes que aquí se muestran.

Este flujo continuo de conciencia sintética encuentra su estética final a través de la estrecha colaboración entre el ser humano y la inteligencia artificial: aunque la máquina propone infinitas traducciones posibles de las historias en imágenes y voces, no posee ningún tipo de capacidad de decisión en lo que respecta a las opciones estéticas y conceptuales. La tecnología asume así el papel de un asistente creativo que interpreta las indicaciones del director proponiendo posibles ideas y soluciones, en una relación comparable a la que se desarrolla en el seno de un equipo cinematográfico compuesto, en este caso, por humanos y máquinas inteligentes.

La instalación audiovisual Onirica () acentúa la tensión creada por la interpretación y traducción de una experiencia puramente humana, el sueño, a través de los ojos de las nuevas tecnologías. Situándose dentro de un debate ético cada vez más relevante, la obra pretende abordar desde un punto de vista inédito y exploratorio la relación entre la sensibilidad estrictamente humana y la capacidad creativa de los sistemas de inteligencia artificial, buscando descubrir sus potencialidades y limitaciones, y generar en el espectador un pensamiento crítico y consciente sobre el posible impacto de estas tecnologías en la sociedad y en la percepción de nosotros mismos.

La muestra abarcará todo el espacio de la antigua Sala de Compresores del Pozu Santa Bárbara e incluirá, además de la instalación inmersiva, elementos exclusivos nunca antes expuestos junto al proyecto. En concreto, una serie de grabados sobre plexiglás y una pantalla interactiva en la que se podrán explorar los bancos de sueños en los que se basa la obra.

Sobre fuse*

fuse* es un estudio de arte multidisciplinar que investiga las posibilidades expresivas de las tecnologías emergentes, con el objetivo de interpretar la complejidad de los fenómenos humanos, sociales y naturales. Desde sus orígenes, la investigación del estudio ha tenido como objetivo principal la creación de instalaciones multimedia y performances, producidas con el objetivo de explorar los límites entre diferentes disciplinas en busca de nuevas conexiones entre luz, espacio, sonido y movimiento.

Dirigido por sus fundadores Luca Camellini y Mattia Carretti, el estudio ha ido evolucionado a lo largo de los años y aborda ahora la creación de nuevos proyectos con un enfoque cada vez más holístico, basándose en un modus operandi que valora la experimentación pura y la creatividad colectiva. Su intención es crear obras capaces de inspirar, poner en suspensión lo ordinario y estimular el pensamiento, la sensibilidad y la imaginación. Coproductores desde 2016 del festival de música electrónica y artes digitales NODE, fuse* ha presentado sus obras y producciones internacionalmente a lo largo de los años en instituciones de arte y festivales como Mutek, TodaysArt, Sónar, Artechouse, Museo Nacional de China, Bienal de STRP, RomaEuropa, Kikk, Scopitone, INOTA Festival, Hong Kong Design Institute, Dongdaemun Design Plaza, Marignana Arte, CUBO, Videocittà, Fondazione Alberto Peruzzo y Palazzo Cipolla.

Información práctica

Localización: Pozu Santa Bárbara, La Rebaldana, Turón (Mieres, Asturias)

Fechas: Del 23 de mayo al 28 de julio.

Horario: martes, miércoles, jueves y viernes de 16:30 a 21:00 h. Sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 21:00 h.

Entrada gratuita

Organiza: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mieres Comisariado: L.E.V. Laboratorio de Electrónica Visual

Mieres amplía hasta el 18 de junio “Innerlight”, la intervención artística de Regine Schumann en el Pozu Santa Bárbara

El éxito de “Innerlight”, la intervención de la artista alemana Regine Schumann en el Pozu Santa Bárbara, ha llevado a la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mieres a ampliar el calendario de visitas un mes más. Así, hasta el 18 de junio se podrá seguir disfrutando del universo de reflejos, colores fluorescentes y brillos que, con la luz negra como complemento, jugando con las transparencias y con la ambientación sonora de Joel Jaffe, crean un espacio para vivir con todos los sentidos en la antigua sala de compresores.

Con “Innerlight”, la luz interior con la que Regine Schumann -procedente de familia minera— ha llenado el PZSB, la artista alemana homenajea a través de su padre a esta profesión y a esa luz que ciega cuando salen al exterior desde lo más profundo de la tierra. Una pieza histórica de su catálogo, combinada con otras creadas expresamente para la intervención en el Pozu Santa Bárbara y a las que bautiza con el nombre de Mieres permiten disfrutar de una nueva experiencia del arte en la mina, del color, la luz interior y los reflejos verdes, rojos y azules… Ya más de 2.700 personas se han adentrado en esta intervención que ahora se amplía un mes más permitiendo seguir disfrutando de esta tercera cita artística en la sala de compresores tras Anthony McCall y Herminio.

El concejal de Cultura, Juan Ponte, destacó “el compromiso del Gobierno local con la cultura como eje de dinamización del concejo” y resaltó la importancia del éxito de las intervenciones artísticas en el Pozu, que permiten “desacralizar y democratizar el arte” haciendo que todo el mundo pueda disfrutar la experiencia en el primer pozo minero declarado BIC en España. “Partimos de nuestra historia minera, del orgullo que sentimos por el pasado compartido, y buscamos generar nuevas industrias que atraigan nuevos públicos y que nos singularicen”, planteó el edil, que recordó que la sala de compresores es un espacio que, lejos de ser un continente vacío que se llena de obras de arte, se convierte también en protagonista en cada intervención. Continente y contenido, espacio y arte se unen para crear una experiencia para disfrutar y sentir. Ahora, “Innerlight”, hasta el 18 de junio.

Mieres pone en marcha el programa de visitas guiadas al Pozu Santa Bárbara y a la intervención artística de Herminio

El Ayuntamiento de Mieres, a través de la concejalía de Cultura que dirige Juan Ponte, pone en marcha un nuevo programa de visitas guiadas al Pozu Santa Bárbara y a la intervención artística “Voladuras controladas”, de Herminio, permitiendo así conocer más sobre el espacio, primer pozo minero declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en España y sobre esta exposición con piezas de equilibrios imposibles, suspensiones, campos magnéticos e, incluso, un homenaje explícito al carbón. Arte y patrimonio, obra y espacio se dan la mano una vez más en el Pozu Santa Bárbara y estas visitas guiadas permiten conocer más en profundidad la historia del pozo y, al mismo tiempo, disfrutar de las “Voladuras controladas” de Herminio en la antigua sala de compresores.

Las visitas guiadas se desarrollarán los siguientes días:

  • Viernes 27 de mayo a las 17 y 18.30 horas.
  • Sábado 4 de junio a las 17 y 18.30 horas.
  • Sábado 11 de junio, a las 12.30 horas.
  • Viernes 17 de junio, a las 17 horas.
  • Sábado 2 de julio, a las 17 y 18.30 horas.
  • Domingo 10 de julio, a las 11 y a las 12.30 horas.
  • Sábado 16 de julio, a las 17 y 18.30 horas.
(más…)

Alain Arias-Misson y sus Public Poems, protagonistas de la programación cultural de Mieres con motivo del Día Mundial de la Poesía

El Ayuntamiento de Mieres, a través del área de Cultura que dirige Juan Ponte, conmemorará del 18 al 21 de marzo el Día Mundial de la Poesía con una programación específica que tendrá al poeta y artista internacional Alain Arias-Misson y sus Poemas Públicos como gran protagonista. En concreto, el domingo 20 de marzo, Arias-Misson realizará una de sus intervenciones, utilizando la ciudad, el territorio, como una página en blanco sobre la que escribir, generando una gramática y una semántica propia de la ciudad. Estos Public Poems –expresión artística inventada por el propio Arias-Misson en Bruselas y que le ha llevado a recorrer medio mundo—tendrán a Mieres como escenario y parte activa de los mismos el 20 de marzo, a partir de las 13 horas en un recorrido que pasará por distintos puntos emblemáticos del casco urbano (Plaza del Ayuntamiento-La Pasera-Requexu-Mercado de Abastos-Parque Xovellanos-La Vega-Pepa la Lechera-Pozo Barredo-Monumento al Minero) dejando en todo momento espacio a la improvisación de una intervención en la que la calle se convierte en un espacio vivo que se transforma en texto, poema y gran teatro.

(más…)