Un trimestre cargado de actividad en la nueva programación cultural que culminará con las fiestas de San Xuan

  • La concejalía de Cultura organiza un nuevo ciclo, MITU, Mieres tien talentu, que se inaugurará con un encuentro de artistas audiovisuales del concejo el 8 de junio

  • Otra novedad será la proyección en La Villa de los trabajos del alumnado del taller Mapping con Inteligencia Artificial

  • Teatro, música –con conciertos como el de Nando Agüeros, La Bonturné o el FestiAMAS, que llega al Parque Xovellanos—cine, literatura y actividades de otras áreas (Juventud, Normalización Llingüística, Comercio y Hostelería, Deportes…) completan un programa variado y de calidad

Un trimestre más, el Ayuntamiento de Mieres, a través de la concejalía de Cultura que dirige Rocío Antela, publica la programación cultural que destaca por su variedad y calidad y que culminará con unas fechas emblemáticas en nuestro concejo, las fiestas de San Xuan. Hasta entonces, un programa completo en el que no falta el teatro, desde costumbrista hasta inmersivo, música, con conciertos como el de Nando Agüeros (30 de mayo), la Bonturné (9 de mayo) o el FestiAMAS (24 de mayo), el cine, la literatura –destacando aquí la Selmana de les Lletres Asturianes o ciclos como Tardes con Leo—o las actividades de otras áreas como la Gala del Deporte, AstronoMieres o los Cantares de Chigre… De todo y para todos los gustos y públicos en este trimestre cultural.

Un trimestre que llega también con novedades como la proyección en la Villa de los trabajos del alumnado que está participando en el I Taller de Mapping con Inteligencia Artificial que se está desarrollando en el concejo o la puesta en marcha de un nuevo ciclo: MITU (Mieres tien talentu). Un ciclo que tiene como objetivo promocionar y poner en valor todo el talento que hay en el concejo –que no ye un mitu– y que arrancará con un encuentro de artistas audiovisuales del municipio. Será el próximo 8 de junio con el estreno del cortometraje El guedeyu ceniciena, de Emma Pérez Velasco y Paula de Jesús Soto, y la presentación de los cortos Soledá, de Howi Álvarez, y Una lluz, de Diego Flórez.

La programación trimestral ya está en la calle y podéis consultarla en el siguiente enlace: https://www.mieres.es/wp-content/uploads/2025/04/AXENDA-ABRIL_XUNU-2025.pdf

 

El Pozu Santa Bárbara de Mieres inaugura este jueves la instalación SPECULUM del colectivo de artistas SMACK

Inauguración de SPECULUM, del colectivo de artistas SMACK, en el Centro de Experiencias Artísticas Pozu Santa Bárbara (PZSB) de Mieres el jueves 10 de abril.

Una reinterpretación de El jardín de las delicias de El Bosco adaptada al imaginario visual del siglo XXI. La obra es una instalación inmersiva que aborda temas como la vigilancia, el consumo y la hiperconectividad.

Entrada gratuita a la exposición hasta el 13 de julio. Visitas guiadas gratuitas en abril y mayo (19 y 27 de abril, 2 y 18 de mayo) con inscripción previa.

 

El Centro de Experiencias Artísticas Pozu Santa Bárbara (PZSB) de Mieres (Asturias), situado en La Rebaldana, Turón, es el primer pozo minero en España reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC) con el máximo nivel de protección patrimonial desde 2008. Desde 2021, ha evolucionado hasta convertirse en un referente para las intervenciones artísticas contemporáneas.

Este espacio inaugura este jueves 10 de abril Speculum, una instalación creada por el colectivo artístico SMACK, formado por Ton Meijdan, Thom Snels y Béla Zsigmond. El proyecto reinterpreta el icónico cuadro El jardín de las delicias (1490-1500) de Jheronimus van Aken, conocido como El Bosco, y que actualmente se encuentra en el Museo del Prado. La obra introduce figuras de la sociedad contemporánea, manteniendo la esencia crítica sobre los escenarios distópicos. Esta instalación es un impactante tríptico de videoarte que revisita la icónica obra de pintura flamenca al siglo XXI, convirtiéndola en un espejo de la sociedad actual. La exposición ha sido organizada por el Ayuntamiento de Mieres con el comisariado de L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual) y la colaboración de Onkaos, área de arte digital de SOLO Contemporary.

Dividida en tres paneles, la instalación acompaña al espectador por un recorrido visual que refleja diferentes escenarios de nuestro presente inmediato. En Edén, un paisaje en tonos pastel evoca un Silicon Valley digital, donde la tecnología y la hiperconectividad prometen una utopía inmaterial. Sin embargo, la calma aparente, oculta una realidad controlada y en constante vigilancia por el poder de grandes corporaciones. La pantalla que se encuentra en la parte izquierda del tríptico está dedicada al Paraíso. Encontramos aquí a personajes que deambulan en un mundo dominado por la obsesión con la imagen, el consumismo y la superficialidad. Esta fue la primera pieza del tríptico creada por SMACK en 2016, como encargo del Stedelijk Museum de Breda en el marco del 500 aniversario de El Bosco, más tarde  se completó con los otros dos paneles comisionados por SOLO. Finalmente, en el panel del Infierno, a la derecha, el espectador se encuentra con una visión caótica y violenta, donde los castigos están directamente vinculados a los excesos de la era digital: la sobreexposición en redes sociales, la adicción a los algoritmos y el control masivo de la información.

La instalación se cierra con dos grandes pantallas que flanquean el impactante tríptico digital, donde desfilan seis personajes arquetípicos: BIG DADA, CYBERBULLY, DYNAMO TWINS, CRAPIVORE, EGONAUT y MOTHER. Cada uno de ellos está meticulosamente caracterizado, reflejando distintos aspectos de nuestra sociedad hiperconectada.

En esta visión contemporánea del Infierno de Dante, donde el castigo refleja el pecado, Cyberbully muestra a un troll de Internet atrapado y atormentado dentro de un gigantesco hashtag, mientras que en Big Dada, las cámaras de vigilancia se rebelan contra su propio creador.

La obsesión por la identidad en línea y el narcisismo digital quedan plasmados en Egonaut y en muchas otras de las figuras que habitan las pantallas laterales. Dynamo Twins representa la incesante rueda del trabajo sin descanso, mientras que Crapivore personifica un ser compuesto íntegramente por productos ultraprocesados. Por su parte, Mother se presenta como un cuerpo feminizado que expulsa y acoge personajes, todos ellos controlados por una entidad central.

Esta sobrecogedora colección de imágenes destila el malestar contemporáneo a través de inquietantes retratos. La obra indaga en cuestiones como el aislamiento, el comportamiento de las masas y la interdependencia en un mundo dominado por la tecnología y el consumo.

Los personajes que se muestran provienen de las instalaciones Paradise y Hell, y retratan un mundo distópico marcado por la invasión tecnológica y el consumismo desenfrenado. Los artistas extraen figuras individuales de su complejo universo visual y les otorgan un mayor protagonismo.

Siguiendo la composición y la perspectiva de la pintura renacentista clásica, los retratos de SMACK sitúan a los personajes en paisajes monumentales y evocadores: montañas rocosas, cielos ardientes y jardines geométricos que refuerzan la profundidad y el dramatismo de cada imagen. Es relevante que ninguna de estas figuras devuelve la mirada al espectador, lo que genera una inquietante sensación de voyeurismo sobre ell@s. Sin duda son fragmentos de un espejo en el que se reflejan los malestares de nuestro tiempo.

El trabajo de SMACK nos enfrenta a un universo tan fascinante como perturbador, donde la tecnología y la sociedad se entrelazan en un retrato implacable de nuestro tiempo.

Sobre SMACK_

SMACK es una colaboración entre los artistas Ton Meijdam (Geldermalsen, Países Bajos, 1973), Thom Snels (Tilburg, Países Bajos, 1978) y Béla Zsigmond (Budapest, Hungría, 1975). Este colectivo artístico, con sede en Breda, se sirve de la animación en 3D para crear vídeos figurativos que exploran el comportamiento colectivo, la identidad digital, la cultura de la vigilancia y la omnipresencia de las marcas.

Comenzaron a trabajar juntos en 2005 tras finalizar sus estudios en la escuela de arte y diseño St. Joost School of Art & Design (AKV). El primer trabajo que realizaron fue KAPITAAL (2006), y obtuvo el primer premio en varios festivales de renombre. Produjeron SPECULUM (2016) por encargo del Stedelijk Museum Breda que se completaría más tarde con los paneles laterales comisionados por SOLO. En el año 2017 realizaron una muestra individual de su trabajo titulada Dreaming of Mass Behaviour, que tuvo lugar en Breda. Sus perspicaces animaciones han sido galardonadas con numerosos premios, incluyendo el Amsterdam Film Experience, los Premios Europeos de Diseño y los UK Music Video Awards. Su trabajo ha sido expuesto en instituciones como la galería Colnaghi de Londres, KIAF Seúl y el Digital Art Center de Róterdam, entre otros. Además, han participado en numerosos festivales, como el Holland Animation Festival, el Bogotá Short Film Festival y MMMad Madrid. Sus proyectos, con un gran recorrido internacional, han sido presentados en países como Reino Unido, Países Bajos, Corea, Brasil, Alemania, China, Vietnam, Francia y Estados Unidos  entre otros.

 

De todo y para todos los gustos y públicos en la programación cultural del primer trimestre del año en Mieres

Mieres arranca el trimestre con una nueva programación cultural que llega cargada de citas para todos los gustos e intereses durante los meses de enero, febrero y marzo. Artes escénicas, literatura, cine, exposiciones, alderiques, actividades infantiles… Calidad y variedad para una agenda en la que destacan distintas citas. Algunas de ellas ya habían sido anunciadas y han colgado el cartel de no hay entradas como el espectáculo de Grison o el concierto de Quique González, pero hay más, mucho más. Empezando por el MUSOC, cuya inauguración en Mieres fue todo un éxito el pasado viernes y que ahora tendrá nuevas sesiones en el concejo los miércoles a las 19.30 horas, y siguiendo por otras actividades como el homenaje a Guillermo Schulz, con el estreno absoluto de la primera canción minera asturiana, el 130 aniversario del fallecimiento de Teodoro Cuesta, con una ofrenda floral y un concierto poético musical, las sesiones de la Cinemateca Ambulante o el Así suena la Vida de… Luis San Narciso.

El Pozu Santa Bárbara se convertirá también en escenario de distintas actividades culturales: una cita de Caja de Resistencia, con Carne Cruda en vivo y en directo desde el que es el primer pozo minero declarado BIC en España y el concierto Working Class, con Mapi Quintana y Rubén Bada. Citas en un lugar emblemático que se ha convertido en los últimos años en referencia de la transformación del patrimonio en espacio de experiencias artísticas y culturales de primer nivel. El show Señoras Bien a cargo de Mariajo Baudot, el concierto de Automatik Kafka en Mieres Centru Cultural y exposiciones de artistas locales y nacionales también forman parte de un programa que incluye también charlas y coloquios, actividades ya emblemáticas como Tardes con Leo o los cuentacuentos en asturianu o el concierto de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias.

Las Jornadas de Montaña, el Antroxu, la Cinemateca Ambulante o el cine en igualdad también forman parte de una agenda en la que nuestro patrimonio humano, cultural y social cobra protagonismo y que viene aderezada, además, con las ilustraciones de Patricia Pascual que hablan de nuestro territorio, de nuestra gente y de nuestra historia. Con el Monumento a Teodoro Cuesta en la portada, la agenda nos muestra lugares y momentos reconocidos por todas y todos y también añade una novedad, un guiño al saber popular, al conocimiento del rural y a la cultura del cultivo.

Mieres arranca el año con una agenda completa de actividad para el primer trimestre que ya podéis consultar en papel y también en el siguiente enlace: axenda xineru_marzu 2025

El encendido navideño, este jueves 5 de diciembre, pone el inicio a una amplia programación de actividades que culminará con la tradicional Cabalgata

Diciembre ya está aquí y con él llega un amplia programación de actividades en la que las y los peques tienen especial protagonismo. Un programa de actos que arrancará este jueves 5 de diciembre, a las 20 horas, con el encendido oficial del alumbrado navideño desde la Plaza del Ayuntamiento, donde habrá distintas sorpresas para dar la bienvenida oficial a esta época festiva.

El encendido del alumbrado navideño supondrá el punto de partida para unas semanas de ilusión, alegría y diversión en las que no faltarán citas ya tradicionales como la visita del Anguleru, la Nochevieja Infantil o la Feria Navideña y otras novedosas como la oportunidad de disfrutar del musical de Frozen en el Auditoriu Teodoro Cuesta. Sin olvidar, por supuesto, la Cabalgata, organizada por la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara con el apoyo del Ayuntamiento, que cerrará el 5 de enero esta programación especial.

Las actividades previstas para estas semanas son las siguientes:

  • 5 de diciembre. 20 horas. Encendido del alumbrado navideño. Plaza del Ayuntamiento.
  • 20 de diciembre. Inauguración Feria Navideña en el Parque Xovellanos. Con una amplia programación de actividades para peques y mayores.
  • 22 de diciembre. 17 horas. Musical “El origen del Hielo. Tributo a Frozen”. Auditoriu Teodoro Cuesta. Entradas en la web VENTA DE ENTRADAS | Tributo a Frozen ‘El origen del hielo’ – Mieres | Auditorio Teodoro Cuesta | Mieres(ASTURIAS)| GIGLON
  • 22 de diciembre. 18.30 horas. L’Anguleru prende’l fueu máxicu de la Navidá en Mieres. Plaza del Ayuntamiento.
  • 29 de diciembre. 17.30 horas. Nochevieja Infantil. Plaza del Ayuntamiento.
  • 5 de enero. Cabalgata de los Reyes Magos.

Alfredo Garay Menéndez, con “Rumbu”, premiu Teodoro Cuesta de Poesía

Alfredo Garay Menéndez resultó ganador del Premiu Teodoro Cuesta de Poesía na so XXXIII edición. El xuráu, reuníu ayer miércoles, escoyó esti poemariu ente los 14 presentaos, destacando la voz poética dende la que ta construyíu, asina como’l so tonu llíricu que recalca’l simbolismu, nun trabayu que tenga rendir homenaxe a la vida de la marina y de la xente marinero, amás de pintar lo duro de les sos relaciones, la probitú de la vida familiar, del pueblu…

El xuráu tuvo formáu por Mª Jesús Rodríguez Guillón, Milio Ureta Soto, Pablo Rodríguez Medina, Esther Prieto Alonso y Laura Marcos Domínguez, actuando como presidenta del mismu Belén Alonso Losa, conceyala d’Educación y Normalización Llingüística de Mieres y como secretaria Luisa Suárez Sáez, técnica de Normalización del Ayuntamientu.

El Premiu Teodoro Cuesta, dotáu con 4.000 euros, creóse nel añu 1991 y considérase’l más prestixosu de los que se convoquen n’Asturies nel ámbito la poesía, contando nel so palmarés con autores de prestixu de les lletres asturianes como Berta Piñán, Xuan Bello, Lourdes Álvarez o Vanessa Gutiérrez. Nomes a los qu’agora s’amiesta Alfredo Garay Menéndez, quien cuenta con tres llibros de poemes publicaos y tiene participao en distintes antoloxíes, amás d’haber recibío distintos premios y accésits en dellos certámenes lliterarios.

La artista Jeanne Susplugas explora la mente humana y el concepto de hogar en una nueva exposición en el Pozu Santa Bárbara

Bajo el título Se está mejor en casa que en ningún sitio, la exposición abre sus
puertas el 30 de octubre en el Pozu Santa Bárbara de Mieres y podrá visitarse
hasta el 7 de enero de 2025, con entrada gratuita.

La muestra incluye cuatro obras clave de la artista multidisciplinar francesa
Jeanne Susplugas, en las que explora el concepto de hogar como un espacio
simbólico que entrelaza la intimidad con las tensiones de la sociedad
contemporánea.

Combinando múltiples instalaciones escultóricas, vídeo y una experiencia de
realidad virtual, la selección de obras ofrece un recorrido introspectivo a través
del universo crítico y poético de su creadora.

 

El Centro de Experiencias Artísticas Pozu Santa Bárbara de Mieres (Asturias) inaugura el próximo miércoles 30 de octubre la exposición Se está mejor en casa que en ningún sitio, que reúne cuatro obras clave de la artista francesa Jeanne Susplugas para sumergirnos en su universo introspectivo de tintes surrealistas, tan crítico como poético. Impulsada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, con el comisariado de L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual), esta nueva muestra explora el concepto de ‘hogar’ como un espacio simbólico donde se entrelazan la intimidad y las tensiones contemporáneas.

1080x1350 Jeanne ESPLa artista multidisciplinar Jeanne Susplugas emplea en su obra una estética que, a primera vista, resulta cautivadora e incluso naíf, atrayendo a quien contempla su trabajo con su colorido y sus formas bien definidas. Sin embargo, esta apariencia superficial oculta una profundidad inquietante. Susplugas pone el medio artístico al servicio de las ideas para convertirlo en un poderoso vehículo de comunicación, desafiando la percepción del público y obligándolo a confrontar sus propias inquietudes y emociones. A través de esta dualidad, y a menudo desde el humor, el cinismo y la ironía, la artista nos invita a una reflexión crítica que transforma la experiencia estética en una exploración significativa de la complejidad humana.

Temáticas como la salud mental, el agotamiento emocional, la alienación, el confinamiento o la medicalización de la sociedad se despliegan en esta propuesta expositiva desde una narrativa que oscila entre lo familiar y lo desconcertante. La exposición examina la relación del individuo con el espacio doméstico a través de un recorrido sensorial y profundamente inmersivo, formado por impactantes piezas en diversos formatos que van desde grandes instalaciones escultóricas a vídeo o una experiencia de realidad virtual.

La primera de las obras que se muestran en esta exposición, There’s No Place Like Home (Se está mejor en casa que en ningún sitio), juega con la icónica frase de El Mago de Oz que da título a la muestra para cuestionar el concepto del hogar como refugio. Con esta vídeo instalación, en la que una mujer repite una y otra vez la afirmación de la película, Susplugas deconstruye la idea romántica del hogar como un lugar de seguridad y muestra el espacio doméstico como una posible trampa emocional, donde las tensiones internas se amplifican y la rutina se vuelve claustrofóbica. Como si recitara un mantra en bucle, en el que la repetición de palabras resulta más inquietante que reconfortante, la obra refleja cómo el confinamiento puede convertirse en un
entorno hostil para la mente.

La instalación escultórica Flying House (Casa voladora), basada en una serie de ilustraciones de la artista, representa una casa suspendida en el aire de la que cuelgan múltiples objetos para simbolizar la inestabilidad de algo que debería ofrecernos todo lo contrario: de nuevo, el hogar. Desafiando las leyes de la gravedad, esta instalación juega con la noción del refugio doméstico como un concepto frágil, fluctuante e ilusorio, invitando al público a replantearse las conexiones emocionales y psicológicas que establecen con su entorno diario y los objetos materiales que poseen. Los objetos que emergen de la casa colgante materializan las respuestas de diversas personas sobre lo que elegirían llevar consigo si se vieran forzadas a abandonar su hogar apresuradamente, conscientes de que podrían no regresar nunca. Entre ellos, se pueden encontrar desde libros, ordenadores u objetos prácticos a diferentes tipos de armas.

I Will Sleep When I M Dead ©jeanne Susplugas ComputerLa muestra incluye también el proyecto I Will Sleep When I’m Dead (Domiré cuando esté muerto), formado por seis esculturas y una experiencia de realidad virtual en la que se sumerge al espectador en un viaje por el laberinto infinito de la mente humana. La obra toma su título prestado de una canción del popular músico Bon Jovi y genera un recorrido íntimo y caótico en el que los conceptos y las emociones parecen fluir sin control. Una navegación visual entre neuronas y sinapsis, entre pensamientos materializados en forma de pictogramas, que el público puede recorrer según su voluntad. Las esculturas de gran tamaño que acompañan esta intensa experiencia inmersiva, casi psicoanalítica y única para cada persona, representan algunos de los elementos digitales y pictóricos con los que se encontrará en su camino el usuario al ponerse las gafas de realidad virtual.

Estos tres proyectos ocuparán el espacio completo de la antigua Sala de Compresores del Pozu Santa Bárbara, mientras que la antigua Sala de Ventilación albergará la cuarta y última obra de la muestra: La Maison Malade (La Casa Enferma). Esta instalación ofrece una representación física del hogar como un espacio enfermo, adoptando la forma de una casa de cristal transparente que se encuentra completamente llena de cajas de medicamentos. Una crítica directa a la medicalización excesiva de la vida cotidiana occidental que plasma cómo las enfermedades generadas por una sociedad disfuncional son capaces de invadir los espacios más íntimos del individuo, generando una desconexión entre el cuerpo y la mente.

En definitiva, la exposición Se está mejor en casa que en ningún sitio logra capturar con gran intensidad las tensiones inherentes al hogar, que, siendo un refugio esencial para el ser humano, puede también convertirse en una fuente de inquietud. Con una estética que oscila entre lo visualmente atractivo y lo perturbador, y mediante una innovadora fusión de medios tecnológicos y artísticos, Jeanne Susplugas transforma el Pozu Santa Bárbara en un espacio crítico de reflexión emocional, espejo de las inquietudes y realidades del mundo actual.

Sobre Jeanne Susplugas
Nacida en Montpellier y residente en París, la artista contemporánea multidisciplinar Jeanne Susplugas desafía en su obra todas las formas y estrategias posibles de confinamiento, explorando las relaciones que el individuo establece consigo mismo, con las demás personas y con su entorno. A lo largo de su carrera, ha indagado en la intersección del arte, la literatura y la ciencia, integrando estas influencias para enriquecer su práctica artística. Los diversos medios y disciplinas que emplea se convierten en vehículos que dan forma a una estética singular, entre lo perturbador y lo reconfortante, entre el desasosiego y la calma, entre la soledad y la complicidad. Su obra ha sido ampliamente expuesta en instituciones como KW en Berlín, la Villa Médicis en Roma, el Palazzo delle Papesse en Siena, el Palais de Tokyo en París, Le Fresnoy National Studio, el Museo de Arte Moderno de Saint-Étienne y el Museo de Grenoble. También ha participado en eventos como Dublin Contemporary, la Bienal de Alejandría, la Bienal de Shanghái y Nuit Blanche en París; y sus películas han sido proyectadas en festivales como Hors Pistes (Centro Pompidou, París), el Festival Internacional de Locarno, el Festival Internacional de Miami, Les Instants Vidéos en Marsella y Les Rencontres Internationales Paris/Berlín/Madrid.

Información práctica
Localización: Pozu Santa Bárbara, La Rebaldana, Turón (Mieres, Asturias)

Fechas: Del 30 de octubre 2024 al 7 de enero 2025

Horario: Martes, miércoles, jueves y viernes de 16:00 a 20:30 h. Sábados,
domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:30 h.

*Cerrado 24, 25 y
31 de diciembre, 1 de enero. Lunes 6 de enero abierto de 16:00 a 20:30 h.

Entrada gratuita

Organiza: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mieres
Comisariado: L.E.V. Laboratorio de Electrónica Visual

Arte, cultura popular y memoria en FIASCO de Pueblu, del 8 al 13 de octubre, en Mieres

“Esta es la cosecha que les hemos ido recogiendo para que saboreen la dulzura del fruto recién cogido del árbol, la sabiduría popular contada como si hubiera amanecido en este instante, la transmisión cultural milenaria hecha conferencia…”. Con estas palabras, que continúan hasta desgranar buena parte del alma del programa, Carlos Barral, director de FIASCO (Festival Independiente Asturiano sobre Comunidad Cultural) presenta una nueva edición de esta cita que, en esta ocasión, lleva el “de Pueblu”, como un lema que nos habla de raíces, de pasado, presente y futuro. De memoria, arte y cultura popular. En todo ello se centra este FIASCO de Pueblu del que podremos disfrutar del 8 al 13 de octubre, en Mieres.

FIASCO de Pueblu llega con música, exposiciones, charlas y talleres –la inscripción para los mismos se abre el lunes 30 de septiembre de forma presencial o telefónica en la Casa de Cultura—y con nombres propios como Bewis de la Rosa, que pondrá el inicio de lujo al festival, Jerónimo Granda y Maxi Rodríguez, Paz Mesa, o Yayo Herrero y Edu Romero. Pero si hay algo que caracteriza a FIASCO es precisamente eso, que todas y todos somos protagonistas de un encuentro cultural y artístico especial por la participación de la gente, de la ciudadanía, que transforma y da vida a cada acto programado.

FIASCO de Pueblu, organizado por la concejalía de Cultura que dirige Rocío Antela y producido por El Cohete Internacional, ya está aquí, y ahora solo queda disfrutar de todo lo que nos ofrece. Es tiempo de reencontrarnos, bailar, compartir y disfrutar. A ello nos anima este Festival que llega con cartel de Nanu González en una octava edición que llega con la siguiente programación:

Martes 8 de octubre

· 19h. Titania. Inauguración, performance, presentación de programa. Lectura performativa íntima de Amor más que nunca “Rap Rural” por Bewis de la Rosa/Malditas Lagartijas.

· 20.30h. La Llocura. Inauguración exposición “Bestiario”, de Samuel Isaac Ruibal.

Miércoles 9 de octubre

· 16.30 a 19 h. Salón de actos Casa de Cultura. Taller participativo a cargo de Beatriz del Monte, “Mueve tu gatx”. Investigación en danza, teatro-físico y acciones performativas.

· 17h. Exterior Casa de Cultura. Nieve Sita pinta bola.

· 19.30h. Salón de actos Casa de Cultura. Gabi Martínez diserta sobre “Deltas que son vanguardias. A la revuelta por la LiterNatura”.

Jueves 10 de octubre

· 17h. Exterior Casa de Cultura. Nieve Sita pinta bola.

· 19h. Salón de actos Casa de Cultura. Dalle mio nena podcast, especial FIASCO “Arremangaes: muyeres que hacen pueblo desde la cultura”.

· 20.15h. Salón de actos Csa de Cultura. Don Guti cuenta “Historias del Filandar”.

Viernes 11 de octubre. Placina, Cenera.

· 17h. La Bandina Los Llerones.

· 17.30h. Charla de Paz Mesa. “L’artesanía textil: una forma de vida nel sieglu XXI”.

· 18.30h. Vis a vis, Manuel Astur y Fulgencio Argüelles.

· 19.30h. Yayo Herrero en conversación con Eduardo Romero.

· 21h. Pase de moda made by kÖs + Llevólu’l Sumiciu. Presenta Violeta Nureyev.

Sábado 12 de octubre

· 12 a 14 h y de 16 a 18 h. Área recreativa de Cenera. “Campamento Maravillas, juego en la naturaleza”, imparte Desplegándose.

· 18.30 h. Salón de actos Casa de Cultura. Jaime Izquierdo diserta sobre “Función y defunción de la cultura campesina”.

· 20h. Auditoriu Teodoro Cuesta. Vis a vis. Jerónimo Granda y Maxi Rodríguez.

Domingo 13 de octubre

· 13h. TC28. Pinchada. Chicho Selektor DJ. Carta con tapinas de pueblu.

· 19h. Auditoriu Teodoro Cuesta. Proyección de Muyeres de Marta Lallana. Amenizan Mari Luz Cristóbal y Llorián García.

La instalación audiovisual Alcove LTD ofrecerá una experiencia lumínica y sonora en el Parque Aníbal Vázquez de Mieres

Dentro de la programación cultural del Ayuntamiento de Mieres del último cuatrimestre de 2024, cargada de múltiples y diversas actividades para todo tipo de públicos, el próximo jueves 3 de octubre se inaugura en el Parque Aníbal Vázquez la instalación audiovisual Alcove LTD, realizada por el colectivo suizo Encor.

La muestra de esta pieza, impulsada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mieres con el comisariado de L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual) y el apoyo de la Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia, convertirá este espacio público de la ciudad en un lugar de interacción y descubrimiento que apela directamente a sus visitantes.

El estudio Encor, fundado en 2016 por los artistas suizos Mirko Eremita, David Houncheringer, Valerio Spoletini y Manuel Oberholzer, utiliza un contenedor reciclado de seis metros como lienzo y objeto de la instalación. Este contenedor transparente se convierte en Alcove LTD en una caja de luces en movimiento, visible desde todos los ángulos, que captura los reflejos de los espectadores a través de películas de cristal líquido, creando un trampantojo lumínico y sonoro que distorsiona su percepción. Tubos de luz y humo blanco invierten y animan el interior en un juego de reflejos, desenfoques, contrastes y separaciones, para crear una experiencia inmersiva que nos invita a mirar hacia dentro y modificar la manera en la que observamos nuestro entorno.

Con este proyecto, el estudio Encor busca cuestionar el concepto de aislamiento, reflexionar en torno a la mutación de los espacios e invitarnos a mirar más allá de las apariencias, y lo hace desde la reutilización y aprovechamiento para fines artísticos de un objeto descartado, el contenedor de carga, alargando su vida útil.

La pieza que se presenta en Mieres es la nueva versión de una primera obra del estudio, presentada en Taiwán en 2020 en un espacio cerrado. Tras ser reinterpretada en su exposición en Lyon, basándose en el carácter transportable del contenedor, la obra se vuelve nómada y sin fronteras, dotándola de un nuevo significado que varía en función del espacio en el que se instala.

Sobre Encor
El estudio de arte suizo Encor explora la luz y la acústica como medios para proyectarse en un mundo que, al igual que las propiedades de la luz misma, sigue siendo en gran medida misterioso y está fuera del alcance de nuestra comprensión total. Encor documenta nuestro lugar en el tiempo mediante la creación de esculturas cinéticas, diseño de movimiento, arquitectura contemporánea, instalaciones y visualizaciones sonoras, combinando sus propias herramientas y tecnologías con procesos sociales y materiales diversos. La identidad del grupo de artistas que lo forman se fortalece a través de la colaboración, con cada miembro aportando sus habilidades y perspectivas únicas a cada proyecto.

Información práctica
Inauguración: jueves 3 de octubre a las 20:00 h.
Localización: Parque Aníbal Vázquez (Mieres, Asturias)
Fechas: Del 3 al 27 de octubre
Horario: de lunes a jueves y domingos de 11.00 a 22.00 h. Viernes y sábados de 11.00 a 00.00 h.
Actividad gratuita
Organiza: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mieres
Comisariado: L.E.V. Laboratorio de Electrónica Visual
Con el apoyo de: Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia

Vuelta al cole cultural en Mieres con un programa cargado de actividades para el último cuatrimestre del año

Mieres “vuelve al cole” con una programación cultural completa para el último cuatrimestre del año en la que no faltan actividades ya emblemáticas como “Caja de Resistencia” contra la censura, con dos citas, FIASCO, un RUCULA de película en Returbiu, la intervención de ENCOR en el Parque Aníbal Vázquez, cita en el Pozu Santa Bárbara, teatro, música, actividades de promoción del asturianu, con una novedad, un club de lectura en asturianu con un cuento al mes…

De todo y para todos los gustos y edades en un cuatrimestre que también sonará a Ochobre Folk a Frozen musical, tendrá su espacio para la memoria con citas como el Pozu Fortuna o las relacionadas con el aniversario de Ochobre del 34 y también habrá solidaridad con tres galas. Cine en igualdad los martes, exposiciones o la programación de la Red de Bibliotecas Públicas también forman parte de una programación impulsada por la concejalía de Cultura que dirige Rocío Antela, pero en la que colaboran el resto de áreas municipales y, por supuesto, el movimiento social y cultural del concejo. Todo para seguir convirtiendo la cultura en dinamizadora del territorio, promoviendo la descentralización y llegando a toda la ciudadanía con alternativas para todas y todos.

El diseño del programa llega de la mano de Patricia Pascual, que nos lleva con sus ilustraciones a momentos y escenas cotidianas del concejo. Comer en el práu en Los Mártires, la Casa de la Música con su particular vuelta al cole o las escenas festivas llenan de color y de sensación de “hogar” la agenda cultural que ha sido presentada hoy en el Ayuntamiento de Mieres y que os animamos a consultar bien en papel o en el siguiente enlace de esta misma web: AXENDA WEB CULTURA SETIEMBRE AVIENTU 2024 (mieres.es)

 

Mieres convoca’l XXXIII Premiu Teodoro Cuesta de Poesía n’asturianu, dotáu con 4.000 euros

El Conceyu Mieres, pente medies de la conceyalía de Normalización Llingüística que dirixe Belén Alonso, informa de que’l Boletín Oficial del Principáu d’Asturies (BOPA) publicó güei, 12 de setiembre, l’estractu de la convocatoria del Premiu Teodoro Cuesta de Poesía en llingua asturiana na so XXXIII edición. Trátase d’un de los galardones más emponderaos de la poesía n’asturianu, dotáu con un premiu de 4.000 euros. Según consta nes bases, podrán participar toles persones que lo deseen con un poemariu inéditu, orixinal y escritu en llingua asturiana. Estos trabayos –orixinal y cuatro copies—entregaránse, firmaos con alcuñu o lema y con sobre zarráu colos datos y breve biografía del autor o l’autora, por corréu postal a la Secretaría de la Casa de Cultura de Mieres o pente medies de la Oficina del Rexistru Xeneral Municipal del Conceyu de Mieres.

El plazu de presentación de los poemarios sedrá de 15 díes hábiles a cuntar dende la publicación d’esta convocatoria. Tola información pue consultase nes bases, publicaes nel BOPA el 27 de setiembre de 2022 y también nel enllaz de la web municipal: www.mieres.es/cultura/concursos-certamenes-premios/premiu-teodoro-cuesta-poesia/

El Premiu Teodoro Cuesta cuenta nel so palmarés con autores de prestixu de les lletres asturianes como Berta Piñán, Xuan Bello, Lourdes Álvarez o Vanessa Gutiérrez.