Presentación del libro: “Los olvidados de 1937. El exilio republicano asturiano”

 


Los Olvidados De 1937 El Exilio Republicano AsturianoPresentación del libro:

Los olvidados de 1937. El exilio republicano asturiano
Antonio Muñoz Sánchez / Ramón García Piñeiro (coords.)

Ediciones Trabe

Presenta: Carlos Barrio
Organizado por Asoc. Amigos de Mieres

Lunes, 3 de noviembre, 19:00h.

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo


 

 

Esta obra contiene las ponencias presentadas en las jornadas sobre el exilio republicano asturiano de 1937 celebradas en el Archivo Histórico de Asturias los días 22 y 23 de septiembre de 2022, coincidiendo con el 85 aniversario de la evacuación de más de mil niños a la URSS.

Sus autores indagan en el devenir de los más de 60.000 asturianos que en 1937 abandonaron su tierra por mar, muchos de ellos para no regresar nunca más. Ofrecen un nuevo enfoque de la desbandada que precedió a la ocupación de Asturias por los sublevados, pero también de las evacuaciones precedentes, así como una revisión actualizada de la inserción de este colectivo en la sociedad catalana entre el otoño de 1937 y el invierno de 1939.

Evocan, asimismo, las trayectorias de estos asturianos en los campos de refugiados improvisados en Francia, su adhesión a la Resistencia y su forzada implicación en el aparato productivo nazi, con particular referencia a las experiencias vividas por las mujeres y niños exiliados. Analizan, por último, cómo recompusieron en el exilio sus organizaciones, conspiraron contra el régimen de Franco y, fracasadas todas sus iniciativas, sobrellevaron un proceso de conflictiva inserción en los lugares de acogida, principalmente Francia, la URSS y América.

Más allá de saldar una deuda historiográfica, esta publicación tiene por objeto recordar que quienes abandonaron su tierra en octubre de 1937, cualesquiera que fueran sus circunstancias, nunca hicieron dejación de su condición de asturianos. Por ello, su trayectoria, sus aportaciones y sus ilusiones, no solo deben ocupar un espacio relevante en el relato historiográfico regional, sino también en la construcción de nuestra identidad colectiva como asturianos, en pie de igualdad con otros símbolos y referencias identitarias. No son menos dignos de verdad, justicia y reparación los asturianos que en octubre de 1937 huyeron de su patria chica y en los primeros meses de 1939 emprendieron el amargo y para muchos irreversible camino del exilio, tal vez buscando la vida, tal vez buscando la muerte, eso nunca se sabe.

 


 

Presentación del libro: “Subpayaria”, de Xandru Martino

Xandru Martino Mieres


SubpayariaPresentación del libro:

“Subpayaria”
de Xandru Martino

Ediciones Trabe

 

Jueves, 23 de octubre, 19:00h.

Biblioteca Pública de Mieres. Sala Juvenil
Entrada gratuita hasta completar aforo


Autores nel Camín

Premiu «Pachín de Melás» de Testos Teatrales 2024.
Comedia d’enriedu que presenta una crítica social al grandonismu asturianu, amás d’a otros grandonismos non menos tóxicos.

 

Subpayaria ye, según el xuráu que la dio como ganadora del Premiu «Pachín de Melás» de Testos Teatrales 2024, una «comedia d’enriedu que presenta una crítica social al grandonismu asturianu, amás d’a otros grandonismos non menos tóxicos». Áxil y coñona, con un asturianu bien apegáu a la oralidá, esta obra provoca en quien la llee una sonrisa, cuando non una risotada allegre, pero no fondero déxa-y un ciertu amargor al reconocese nel espeyu d’unos personaxes non por estravagantes menos representativos y populares na Asturies d’anguaño.

 

Xandru Martino Ruz (Ribeseya, 1966) ye escritor y miembru correspondiente de l’Academia de la Llingua Asturiana dende’l 2020. Autor de les noveles históriques Nunn (2020) y Vincitur inimicus (2022), amás de la xuvenil A la gueta l’esbardu (1997). Tien publicaos los volúmenes de rellatos De Ceuta a Sarayevo (1995) y Rema con orpín en nueche de seronda (1999). Ye responsable de delles traducciones del francés al asturianu y de les obres Diccionariu básicu ilustráu asturianu-castellanu (2006) y Refraneru temáticu (2008). Collabora en periódicos como La Nueva España, El Comercio y El Fielato.

Xandru Martino Mieres Libro

 

 

 

Presentación del libro: “Autocoñocimiento “, de Pitu Aparicio

Libro Autocoñocimiento


Presentación del libro:

“Autocoñocimiento ”
de Pitu Aparicio

Editorial Molino

 

Miércoles, 22 de octubre, 19:00h.

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

 

Autocoñocimiento es mucho más que un libro: es una guía para reconectar con el cuerpo, el deseo y la autenticidad desde una mirada feminista, valiente y liberadora. Con una mezcla de reflexión, humor y ejercicios prácticos, Pitu Aparicio desmonta mitos y tabúes en torno a la sexualidad, y abre un espacio de aprendizaje y placer consciente.

En esta presentación, la autora conversará sobre amor propio, consentimiento, placer y diversidad, creando un diálogo necesario sobre cómo habitamos nuestros cuerpos y deseos.

Pitu Aparicio es educadora e integradora social, especializada en género, sexualidad y drogodependencias. Ha impartido talleres por todo el país sobre menstruación, consentimiento y diversidad sexual. Su estilo cercano y riguroso ha conectado con una comunidad cada vez mayor.

Un libro necesario para explorar(se), repensar(se) y vivir(se) con libertad.

 


 

Presentación del libro: “Jaque a la democracia”, de Joaquim Bosch

 


Portada Jaque A La Democracia Joaquim Bosch 202409021423Presentación del libro:

Jaque a la democracia
España ante la amenaza de la deriva autoritaria mundial
de Joaquim Bosch

Editorial Ariel

 

Jueves, 16 de octubre, 19:30h.

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

 

Un análisis inteligente y necesario sobre la situación de nuestra democracia en el mundo actual.

Tras décadas de estabilidad democrática, se están produciendo señales de alarma cuyo ruido cada vez es más ensordecedor. El descontento generalizado provocado por las altas desigualdades sociales, el encarecimiento de la vida o la crispación política se dirigen, cada vez más, hacia el cuestionamiento de los principios democráticos. La presencia de grupos y partidos políticos ultraconservadores cuya finalidad es sacudir los cimientos del consenso es ya una realidad preocupante en cualquier país occidental. Y España no es ajena a esta deriva autoritaria internacional.

Con una gran capacidad comunicativa y un atento rigor analítico, Joaquim Bosch nos muestra cuales son los peligros, las dinámicas y los intereses de estos grupos. Desde una firme defensa y reivindicación de los principios democráticos, el autor de La patria en la cartera pone encima de la mesa la necesidad de pensar las carencias para dar con los instrumentos adecuados que nos permitan crecer en calidad democrática.

 

Retrato de Joaquim Bosch

Joaquim Bosch es en la actualidad juez del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 1 de Moncada. Colaborador habitual en diferentes publicaciones jurídicas y medios de comunicación, es coautor de El secuestro de la justicia. Investigador y docente para la formación de magistrados, ha llevado a cabo diversos estudios sobre aspectos procesales relativos a la prueba, la naturaleza de las partes en el procedimiento o la problemática de los matrimonios en el ámbito del Registro Civil. Autor de La patria en la cartera. Pasado y presente de la corrupción en España en esta misma editorial, también ha participado como ponente en congresos de ámbito estatal e internacional, en el Máster de Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad de Salamanca, el Máster de Prevención de la Violencia de Género de la Universitat de les Illes Balears y eli Seminario Internacional de Tegucigalpa sobre la corrupción en Centroamérica.

 

 


 

Presentación del libro: “Palestina, la existencia negada”, de Teresa Aranguren


Libro Palestina Existencia NegadaPresentación del libro:

Palestina, la existencia negada
de Teresa Aranguren

Ediciones del Oriente y el Mediterráneo

Organizado por Asociación Amigos de Mieres

Salón de actos de la casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo


 

Antes de ser problema, conflicto o reverso trágico del Estado de Israel, Palestina fue simplemente Palestina, lo cual es una obviedad, pero una obviedad silenciada y no por casualidad.

Con una escritura clara y una documentación precisa, Teresa Aranguren despliega ante nuestros ojos el origen de lo que se ha dado en llamar el conflicto palestino-israelí.

Desde sus orígenes, en las postrimerías del siglo XIX con el nacimiento del sionismo, hasta el genocidio en curso perpetrado por el Estado de Israel. Y se inicia con lo que hoy consideraríamos un tremendo bulo, de una enorme eficacia porque, a pesar del desmentido de los hechos, se mantiene vigente: «Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra».

 

Teresa Aranguren es licenciada en Filosofía y Letras y Diplomada en Psicología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera como periodista en 1971. En 1981 era corresponsal de Mundo Obrero cubriendo la invasión de Israel sobre el Líbano, también trabajó para la revista Interviú o el periódico El Independiente cubriendo la guerra de Irán-Irak en Teherán. Fue la única mujer que cubrió esta guerra como enviada especial, exceptuando a una fotógrafa libanesa.

Durante 15 años (desde 1989) fue la enviada en Oriente Medio de Telemadrid, cubriendo las sucesivas guerras del Golfo, el conflicto palestino-israelí y la guerra de los Balcanes. En esta ocasión Telemadrid fue la primera televisión española en llegar a Belgrado durante la campaña de bombardeos de la OTAN. Ha publicado los libros “Palestina: El hilo de la memoria”, “Olivo Roto: Escenas de la ocupación” y más recientemente, junto a la fotógrafa Sandra Barrilaro y los escritores palestinos Bichara Jader y John Mansour, “Contra el olvido, una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba”. Es una gran conocedora del mundo árabe y de sus principales protagonistas.

En todas sus obras se ha destacado su interés por romper los estereotipos y barreras culturales y mostrar el valor humano de aquellos a quienes el azar de la geografía y de la historia ha convertido en víctimas.

 


 

Presentación del libro: “La Sidra. EL ADN asturiano diferente al resto de la península”, de Salvador Ondó Bibang

Presentacion Libro Sidra Ondo Mieres


Presentación del libro:

“La Sidra. EL ADN asturiano diferente al resto de la península”
de Salvador Ondó Bibang

Maestro escanciador. Cinco veces Campeón de Asturias de escanciado

 

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo


 

 

Salvador Ondó, conocido por su brillante trayectoria en el mundo del escanciado y su relación con Tierra Astur, ha recogido en su libro no solo la técnica detrás del escanciado perfecto, sino también un profundo respeto por la tradición sidrera asturiana.

Desde su llegada a Asturias hace más de 25 años desde Guinea Ecuatorial, Ondó ha trabajado incansablemente para devolver a la región lo que él considera un legado invaluable. Su libro es una guía detallada que lleva al lector por todo el proceso de elaboración de la sidra, desde la manzana hasta el vaso, destacando la importancia de cada paso, desde el prensado hasta la fermentación.

 


 

Presentación del libro: “DGS. El palacio del terror franquista”, de Pablo Alcántara

Cartel Web PRESENTACION LIBRO DGS 2025


Presentación del libro:

DGS. El palacio del terror franquista
de Pablo Alcántara

Editorial Espasa

 

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo


 

Tras el brutal golpe de Estado de 1936, la represión fue uno de los pilares fun­damentales para que la dictadura franquista se mantuviera durante cuarenta años en el poder, y la Dirección General de Seguridad (DGS), situada en la Real Casa de Correos, en plena Puerta del Sol, el símbolo del terror impuesto.

Por los calabozos de la DGS pasaron miles de hombres y mujeres que fue­ron encarcelados, torturados y asesinados: Marcos Ana, Marcelino Camacho, Enrique Ruano, Nicolás Sartorius o el histórico dirigente comunista Julián Gri­mau, entre otros. A pesar de que la DGS se mantuvo activa hasta entrada la democracia, actualmente no queda vestigio alguno que rememore lo que allí sucedió. Hay placas en honor a los que lucharon el 2 de mayo de 1808, a las víctimas del atentado del 11M o a los muertos por la Covid-19, pero nada que recuerde a todos aquellos que padecieron la dictadura de Franco.

El historiador Pablo Alcántara reconstruye minuciosamente la historia del edi­ficio que albergó a la DGS y, con ello, la historia de Madrid y de España. Esta obra viene a rellenar el vacío historiográfico existente y a reivindicar la memo­ria de las víctimas para que no caigan en el olvido.

 

Pablo Alcántara Pérez (Avilés, 1992) es graduado en Historia por la Universidad de Oviedo y doctor cum laude en Historia Contemporánea por la Uni­versidad Autónoma de Madrid con la tesis doctoral El águila gris: la policía política durante la dicta­dura franquista en Asturias y Madrid (1956-1976). Experto en la represión franquista, la violencia policial y la Transición, ha escrito artículos tanto para periódicos como para revistas de divulga­ción, como elDiario.es, Público, El Salto, Nortes, El Militante, Atlántica XXII, Hispania Nova, Historia Actual Online Nuestra Historia. Ha colaborado en el dosier «Espías en la Guerra Civil» de Muy Historia y también ha participado en diversos congresos sobre franquismo, así como en el pódcast #RecuperandoMemoria. En la actualidad, colabora en el Espacio Rosa Luxemburgo, de la Fundación Federico Engels.

Es autor de La lucha contra el franquismo en Asturias y La Secreta de Franco. La Brigada Político-Social durante la dictadura, publicado en Espasa.

 


 

Charla y proyección “El hombre como arte. Vida y ceremonias en las tierras altas de Papúa Nueva Guinea”, por Pedro Saura

El Hombre Como Arte Pedro Saura Mieres 2025


Charla y proyección fotográfica:

“El hombre como arte. Vida y ceremonias en las tierras altas de Papúa Nueva Guinea”
por Pedro Saura Ramos

D. Pedro Saura Ramos
Catedrático de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid
Pintor y cinematógrafo

 

Auditoriu Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo


Explorador, científico y artista, Pedro Saura realizó varios viajes a Papúa-Nueva Guinea. Filmó y fotografió paisajes, escenas de la vida cotidiana de los habitantes de las Tierras Altas, decidido a guardar su modo de vida inalterado desde hace miles de años. La estructura social de los papúas, sus hábitos y actividades guerreras y festivas y todo un mundo religioso y simbólico, podrían ser similares a los de los grupos que vivieron en Europa occidental durante el paleolítico superior y el neolítico.

A Pedro Saura le llamó la atención los motivos y elementos decorativos que empleaban los papúas durante sus fiestas, utilizando colorantes, aglutinantes. Como los hombres de la tribu Melpa que usan el carbón vegetal aglutinado con agua, grasa de cerdo o aceite de tigaso, completando su maquillaje con trazos de pigmentos de otros colores valiéndose de tallos vegetales a modo de pincel, el color rojo lo obtienen de diferentes frutos, el blanco de arcillas de caolín y ocres naturales. Estos elementos decorativos aún siendo algo importantísimo para sus vidas, eran obras de arte efímeras, unas obras de arte humanas que solo existían mientras duraba la fiesta. Por esta razón, Pedro Saura empezó a documentar todo el proceso decorativo de las más poderosas tribus de la Tierras Altas, comenzando a recoger en imágenes fotográficas todos los elementos utilizados, conocer dónde y cómo eran obtenidos, el nombre en cada uno de sus idiomas y la manera de aplicación o incorporación a sus cuerpos.

Una mirada hacia estas tribus, sus creencias, costumbres… todo un mundo de estética simbología.

 


 

Presentación del libro: “Los Tiempos de Olvido”, de Macu García González

Los Tiempos Del Olvido Macu Mieres


Presentación del libro:

Los tiempos de Olvido
de Macu García González

Ed. Círculo Rojo

 

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo


Portada Los Tiempos De Olvido

Esta novela repasa la compleja peripecia vital de una mujer adelantada a su tiempo y pionera en la defensa de los derechos y las libertades. Es intimista, emocional y profundamente humana. Con ella recordarás sucesos no tan lejanos y te sumergirás en sus avances y logros a base de tesón y esfuerzo. Serás privilegiado espectador de sus dramas internos y mudo testigo de su incansable lucha para hacerse un espacio en un mundo laboral hecho a la medida de los hombres.

Los tiempos de Olvido arranca con una escena en la que se nos presenta a la protagonista en un momento crucial y difícil de su vida, cuya causa no se desvelará hasta que llegue el desenlace de la trama.

A lo largo de estas páginas, no exentas de acciones transgresoras en algunos acontecimientos, de contradicciones y errores en otros, se desgranan: un matrimonio fracasado, los malos tratos, el adulterio, el divorcio, el aborto, la bisexualidad y el acoso laboral. El coraje y el incalculable valor de la amistad están implícitas en ellas. La sororidad será un hilo conductor en cada etapa.

En algunas situaciones, empatizarás con Olvido viendo cómo trata de ahuyentar sus fantasmas, pero en otras te llevarás las manos a la cabeza al ver que su debilidad humana será fuente de dolor para quien no lo merece.

 

Macu García González.  Nacida en León, reside en Valladolid desde hace mucho tiempo, aunque sigue vinculada a su tierra.  Cursó estudios de Derecho, licenciatura en aquellos años, que nunca logró terminar.  Casada y madre de tres hijos. La familia es su pilar fundamental. Progresista, alegre, libertaria y cabezota.  No acierta a recordar su existencia lejos de las letras. Tanto las impresas como las escritas han sido siempre sus fieles compañeras.  

Apenas le vienen a la memoria los recitales de poesía en los que participó en la Casa de Cervantes, los Viernes del Sarmiento e incluso en alguna discoteca, que la juventud y el atrevimiento le impulsaron a dar. Colaboró con sus textos en revistas como «Laguna» y «Equivalencias». Participó varios años en el Taller de Creación Literaria «Cuéntame un cuento que no te sepas», en cuyos libros hay diversos textos de su autoría publicados. 

Ha ganado varios concursos, entre otros: Bollulos del Condado (Huelva), con la obra Sol y luna, una historia de amor, (1992). El VI Certamen de Relatos Breves de Mujer del Ayuntamiento de Valladolid, con XXL, (2003). Segundo premio del VIII Premio de periodismo y narración Trinidad Arroyo de la corporación municipal de Palencia con Cuando tus manos no me acarician, (2004), en el Ayuntamiento de Medina del Campo, (Valladolid), con El País de los Selaguis y el último con Mami, convocado por Uryula Puro Arte.  

Ha escrito la historia, los personajes y el texto para la teatralización de los juegos Escape Room de La Guarida, Caos, Miracle y El Bastardo.  En 2019 publicó en la antología «Ella, la Igualdad», promovida por la Asociación Cultural Habla, el microensayo Si el mundo se edificara sobre las miradas, y en el proyecto «Contamos la Navidad», el cuento El CarruselParticipa en los encuentros «Nosotras escribimos», en el que varias escritoras toman la palabra para dar lectura a sus textos cada 8 de marzo.  

En el libro de cuentos “Contamos Todas” de la colección Cuentenario narrativa publicado recientemente por Castilla Ediciones, hay un relato de su autoría; Él no ha venido a cenarHa sido jurado del concurso de cuento de Portillo (Valladolid). Forma parte del grupo MASTICADORES, compuesto por escritor@s libres, digitales e inconformistas. Publicamos unas 200 personas en los 15 apartados, yo pertenezco a Masticadores de Letras de España. Se publica en 5 idiomas y está presente en diez países.  

En 2022 se autopublicó la novela “Los tiempos de Olvido” de la que va por la tercera edición.

Ha participado en 2023 la “La Maga violeta” con la obra “La maleta mágica”, una compilación de relatos de escritoras leonesas sobre Manuela Rejas, la primera mujer con carnet de maga en la época del franquismo y escritora. Este libro verá la luz a lo largo de este año. 

Finalista con el relato “Hiedra” en XV Concurso de relatos y microrrelatos escritos por personas mayores RTVE/Fundación La Caixa 2023. Accésit en la categoría conjunta del XII Concurso intergeneracional de relatos de la Universidad de Burgos con la obra “Compartiendo fogones y otras historias”. 

Tiene en la recámara dos novelas terminadas a la espera de ser disparadas; “La mujer que odiaba los geranios” y “La lectora”, y un libro de relatos eróticos “Magma”, para cuando sea el momento y está trabajando en una cuarta, “La conjura de las amazonas”. 

 


 

Presentación del libro: “Lo que oculta la tierra”, de Leticia Sierra

Presentación Lo Que Oculta La Tierra Valle De Turón


Presentación del libro:

“Lo que oculta la tierra”
de Leticia Sierra

Presentado por Nuria Ordóñez y Pablo Prieto

 

Ed. Planeta

Viernes, 21 de febrero de 2025, 19:00h
Salón de actos del antiguo Colegio de La Salle -Turón-
Entrada libre hasta completar aforo


 

Asturias, valle minero de Turón, 1995. En mitad de la nada, en una carretera secundaria, aparece el cadáver de un anciano muy poco querido en el pueblo en posición de penitente, con las manos y la lengua cortadas y un tiro en la nuca. Como único testigo, Tomasín, un discapacitado que no puede comunicarse, en estado de shock. Cuando la pareja de guardias civiles, Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias, comienzan a tirar del hilo, enseguida sospechan que las razones del asesinato se remontan a cincuenta años atrás: una brutal venganza. Todo gira alrededor del Pozo Fortuna; pero el pueblo calla, incluido el padre de Daniel, Matías, un exbarrenista de la mina que lleva diez años sin hablar a su hijo, incapaz de asumir que este eligiera ser guardia.

 

Leticia Sierra Dorado (Pola de Siero, 1972) se licenció en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Inició su andadura profesional en Salamanca, en el periódico semanal Tribuna Universitaria. También trabajó en La Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio y Tribuna de Salamanca. En radio lo hizo en COPE Salamanca, Antena 3 Radio en Salamanca y en la Cadena SER en Madrid, además de colaboraciones puntuales en Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA). Autora de Animal (2021) y de Maldad (2022). Actualmente, alejada de la profesión periodística, reside con su marido en Noreña (Asturias).