Presentación del libro: “Gritos crepitándome (Ser el I’m)”, de Efrén Martínez

Cartel Gritos Crepitandome


Presentación del libro:

“Gritos crepitándome (Ser el I’m)”
de Efrén Martínez


Editorial Poesía eres tú

 

Sala de exposiciones de la casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Este libro está lleno de frustraciones y anhelos.

Muchas de las poesías o poemas son realidades, otros productos de mi imaginación, y otras son deidades.

En él hablo por ejemplo de la República, de la descarbonización, de ecología, de la naturaleza, de un amor de infancia que aún me compunge, y de amores contemporáneos.

En este libro busco palabras o acepciones rebuscadas, para que el lector que no comprenda su significado tenga que coger el diccionario y buscar lo que significa para comprender el contexto del poema o la poesía.

¡Espero ser comprendido!; también digo que soy muy contradictorio, pero está hecho a propósito. Para confundir al propio lector.

 

Nacido en Oviedo (por causas ajenas más propias de mi madre). Ese día lucía el sol. Vivo en Mieres del Camino (en la Cuenca del río Caudal). De toda la vida.

De muy joven ya me enamoré y supe lo que es el despecho y el amor platónico que todavía hoy en día me produce resquemor.

Con este poemario intento dar rienda suelta a pecho descubierto y corazón en ristre, a todos los fantasmas internos producto de mi enfermedad diagnosticada (esquizofrenia paranoide). Con la medicación asignada combato las voces de mi interior; y aquellas que se me escapan las plasmo en estos libros, el primero titulado: Voces, y ahora el segundo, titulado; Gritos Crepitándome.

Solo desde aquí agradecer a mi familia, centro de Salud mental y PH (Proyecto Hombre). Que son un apoyo incondicional para mí y mi seguimiento.

Encuentro refugio en la escritura que es parte de mi terapia.

Soy un loco andante soñador, trovador de ilusiones y esperanzas, domador de las palabras.

Firmado: Efrén Martínez Fernández (con seudónimo Ernesto Sinfe).

 



https://youtu.be/ImbwuAREPDk

Presentación del libro: “Dicen que van a poner… Un ferrocarril en Mieres (1872-2022)”, coordinado por Montserrat Garnacho

Presentacion Libro Montse Garnacho Mieres 2022


Presentación del libro:

Dicen que van a poner… Un ferrocarril en Mieres (1872-2022)
Montserrat Garnacho Escayo (coord.)

Editorial Trabe

 

Auditoriu Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Cuando en 1872 llegó a Mieres la comisión encargada del estudiar el trazado del ferrocarril por el valle del Caudal (los primeros tramos del de Llangréu/Langreo-Gijón/Xixón ya se habían inaugurado en 1852, pero únicamente para llevar el carbón hasta El Musel) nuestro concejo tenía una población de alrededor de doce mil habitantes. Escondida en la montaña, mayoritariamente, y dedicada a la agricultura, la ganadería y la incipiente industria metalúrgica y hullera. Según el informe médico del dr. d. Nicanor Muñiz Prada, la media de vida de aquellos mierenses era de unos veintisiete años. La misma, más o menos, que la de tantas otras «aldeas perdidas» asturianas. Y entonces, «por el camino de Mieres», pasó el tren. El primero, en 1874, desde La Pola, camino de Gijón/Xixón. Y diez años más tarde, en 1884, el que salió de Gijón/Xixón y por el camino de Mieres llegó hasta Fierros y subió –¡por fin!– el Payares y alcanzó la Meseta y el resto del mundo. «Pa tresportar el carbón», sí, pero, de paso, para traerles a los míseros comecastañes y comeborona de La Arcadia un universo nuevo que se llamaba «progreso»: aceite, legumbres, hospitales, viviendas y hábitos higiénicos, lengua castellana, periódicos, sindicatos, revoluciones, feminismo («¡pa calentar les muyeres, sí!»), Obra Pía, Acción Católica, cine, teatro, orfeones, bancos, comercio… Y gente. Miles de familias procedentes de todas partes, a lo largo del siglo xx.

Se cumplen ahora ciento cincuenta años de aquel «Dicen» que, «por el camino de Mieres», iba a cambiar nuestra historia. Y la de Asturies. Y la del mundo. Pensamos que el acontecimiento bien merecía una celebración. Y el resultado es este libro.

Es natural que con el paso de los años vayamos olvidando (no solo los más jóvenes, incluso quienes ya estábamos aquí) que, desde las últimas décadas del siglo xix hasta las finales del xx, Mieres «tenía la entrada por la estación». Y que además de miles de familias mineras, había en Mieres cientos de familias ferroviarias. Y que el trazado de sus calles y barriadas y edificios nació determinado por el de los «caminos de hierro» de sus trenes. Y que Mieres «olía a tren»: por cualquier parte, día y noche, siempre. Y que durante más de cien años, los mierenses nacíamos y jugábamos y vivíamos entre humo y carbonilla y pasos a nivel y pitidos de trenes.

Hoy Mieres ya no «huele a tren» ni tiene su entrada principal por la estación, pero «el ferrocarril de Mieres» sigue ahí, cumpliendo años. Este libro nos lo recuerda.

Es un libro coral. Un libro que reúne cincuenta textos –además de numerosas fotografías– de otros tantos hombres y mujeres mierenses (de «nacencia» o «vivencia») que evocan trayectorias, situaciones, sentimientos vinculados a su «memoria del tren» o que nos hablan de su día a día y sus experiencias viajeras actuales, al tiempo que proyectan –en muchos casos– su esperanza de que el tren –un tren público, cercano, adaptado, inclusivo, sostenible– pueda seguir «vertebrando nuestro territorio» y «cuidando de la salud» de nuestro planeta y teniendo entrada por la estación de futuro de Mieres: ¡Y de que podamos seguir celebrando sus cumpleaños muchas décadas más!

 

Julio León Costales • Alberto Rodríguez Fernández • Ana Álvarez García Ana • Esther Velázquez Fernández • Ana Isabel Cámara Solórzano • Ángel García Rodríguez, el padre Ángel • Carlos Barrio González • Carlos Barros San José • Diana González Fernández • Elena Susana Losa Carballido • Emilio Magdalena Carreño • Ernesto Burgos Fernández • Esperanza Fernández González • Faustino Zapico Álvarez • Felipe Abad Sebastián • Fernando Fernández Menéndez • Francisco Jurado Fernández • Fulgencio Argüelles Tuñón • Gema Suárez Torre • Gloria Muñoz Ávila • Guillermo Bas Ordóñez • Ismael María González Arias • Javier Fernández López • Jorge Areces Fernández • José Manuel Félix Magdalena • José María Castillo Rojo, Chema Castillo • José Ramón Viejo • Laudelino Martínez Fernández • Laura Castañón • Lourdes Álvarez García • Luis Gancedo Lauret • Luis Jesús Llaneza González • Luis Roda García • Luis San Narciso Aguínaco • María Luz Pontón Álvarez • María Fernanda Fernández Gutiérrez • Mari Fe García Tuñón • Maxi Rodríguez • Miguel Ángel Fernández Palacios • Miguel Rodríguez Muñoz • Mónica García Cuetos • Olga García Martínez • Pablo Álvarez Fernández • Ricardo Vázquez Montoto • Sandra Irene Álvarez Martínez • Sonia Díaz Martínez • Sonia Fidalgo González • Susana Pérez Alonso • Verena Menéndez Álvarez • Montserrat Garnacho Escayo

 

Montserrat Garnacho Escayo (Mieres, 1952) Maestra, escritora y cuentacuentos. Es autora de un buen número de trabajos periodísticos y literarios, entre los que destaca uno de los libros más importantes de la literatura en asturianu: Caleyes con oficiu. Ha sido también guionista del cómic Constantino Turón, de la recopilación de “cosadielles” Y nun ye picardía, de varias obras de teatro como La sal y el furmientu, Maruxes y Xuanes o Cuando se presenta la ocasión -premio Vital Aza, 2003-, y de libros infantiles como Avisónos una estrella o Coles tripes na garganta, todos ellos publicados por la editorial Trabe. Como cuentacuentos, tiene recorrido toda la geografía asturiana y participado en campañas escolares y en certámenes de narración oral.

 


 

Concierto y presentación del libro: “Canción lírica asturiana de conciertu”, de Vicente J. Sánchez García

Cancion Lirica Asturiana Vicente J Sanchez Mieres 2022


Concierto y presentación del libro::

“Canción lírica asturiana de conciertu”
de Vicente J. Sánchez García

Editorial Trabe

Con las actuciones de:

  • Eliana Sánchez (declamación)
  • Beatríz Díaz (sopranu)
  • Mario Bernardo (pianu)

Auditoriu Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Esti volume publicáu por Ediciones Trabe y col sofitu de la Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu quier ayudar a aumentar el repertoriu disponible de cantar líricu en llingua asturiana y da continuación a la obra publicada pol mesmu autor en 2010 Cancioneru. Lírica d’ayeri y de güei.

El llibru consta de 20 cantares asturianos pa ser interpretaos por cantante solista acompañáu al pianu. D’elles, 16 son melodíes de creación nueva (cantar d’autor), dos son melodíes recuperaes por Eduardo Martínez Torner y les otres dos son melodíes populares asturianes. La publicación de Canción lírica asturiana de concierto quier ayudar a que les carreres d’intérpretes de cantar asturianu en cualquiera de les sos modalidaes nun lleguen a estancase prematuramente pola escasez de repertoriu. Les composiciones nueves pueden ayudar a progresar técnicamente y a evitar la falta de motivación que produz la escesiva repetición de los mesmos cantares

La obra inspírase nos cancioneros de la dómina del lied asturianu (1885-1935), dende Baldomero Fernández a Manuel del Fresno. Y, nesa llinia, pon a disposición de la sociedá asturiana cantares llíricos nuevos acompañaos basaos en lletres escrites por poetes asturianos.

 


 

Presentación del libro: “¿Cómo va a ser la montaña un dios?”, de Eduardo Romero

Libro Montaña Dios Eduardo Romero Presentacion Mieres 2022


Presentación del libro:

“¿Cómo va a ser la montaña un dios?”
de Eduardo Romero

Editorial Pepitas de Calabaza

 

Sala de exposiciones de la casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

«Y es que la razón occidental se ríe de las creencias de indios y negros. ¿Cómo va a ser la montaña un dios? Hagámosle un agujero y saquemos ese puto carbón».

¿Cómo va a ser la montaña un dios? es un viaje de ida y vuelta por dos universos separados por miles de kilómetros, pero interconectados por varios hilos: el carbón y la minería, el capital y su logística portuaria, la migración y el exilio.

Eduardo Romero traza un puente entre Asturias y Colombia, y nos hace partícipes de una historia real —maravillosamente contada— en la que el «azar global» conecta el destino común de los de abajo.

«Los libros de Eduardo Romero son un género único: comprometidos, humanos, desde el margen. Es un alquimista de la literatura de lo real. Ahora iba a por carbón y ha sacado oro. Una gran historia».—Paco Cerdà.

 

Eduardo Romero ha publicado dos libros en la editorial Pepitas de Calabaza: Autobiografía de Manuel Martínez (2019) es una asombrosa crónica de esa generación de inadaptados sociales a los que la democracia española solo les dio a elegir entre la cárcel o el manicomio. Y En mar abierto (2021) es la historia coral de un vecindario atravesado por las fronteras. Además, Eduardo ha escrito numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria, entre ellos: Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África (2011) y Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial. Migraciones, fronteras y capitalismo (2010). También es autor del relato Naiyiria (2016), ilustrado por Amelia Celaya, y del librito en torno a la pandemia La nueva normalidad (2021).

 


 

Presentación del llibru: “Pexe les manes”, de Milio Ureta

 


Pexe Les ManesPresentación del llibru ganador del Premiu Teodoro Cuesta 2021:

Pexe les manes
de Milio Ureta

 

Sala Juvenil de la Biblioteca Pública de Mieres
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Pexe les manes ye un poemariu anfibiu y marín, onde la mar enllena la infancia y la memoria del yo qu’escribe. Simbolistes, metafóricos, delles veces caligrama puro, los poemes van dando cuenta d’una vida y una cultura, d’un mundu en simbiosis, cuando perfecta cuando non, col agua salao del Cantábricu.

 


 

Presentación del libro: “Escuela de capataces, facultativos y facultativos de minas. Una historia de 150 años (Tomo III)”, de Luis Jesús Llaneza

Libro Luis Jesus Llaneza 2022


Presentación del libro:

Escuela de capataces, facultativos y facultativos de minas y fábricas mineralúrgicas y metalúrgicas. Mieres del Camino. Una historia de 150 años (Tomo III)
de Luis Jesús Llaneza González

 

Con la participación de:
José Augusto Suárez García, Decano-Presidente del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado de Asturias

Presenta: Juan Antonio González Ponte, Concejal Delegado de Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Mieres

 

Sala Juvenil de la Biblioteca Pública de Mieres
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Presentación del libro: “Hija del mar”, de Alicia Vallina

ALICIA HIJA MAR


Presentación del libro:

Hija del mar
de Alicia Vallina

Editorial Plaza Janés

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


La fascinante historia secreta de la mujer que se hizo pasar por hombre para ingresar en la Armada Española en 1793. 

Siglo XVIII. La cordobesa Ana María de Soto huye de un matrimonio impuesto con la intención de comenzar una aventura jamás iniciada por una mujer: la de hacerse pasar por varón para alistarse en la Armada Española. Cumple, así, su sueño de recorrer el mundo y de enfrentarse a valerosos e intrépidos enemigos. En su viaje, Ana María no solo conocerá el éxtasis y el dolor del primer amor, sino también tendrá que hacer gala de toda su valentía y arrojo para sobrevivir en un mundo de hombres, donde cada paso en falso puede suponer para ella el mayor de los desastres. Durante sus aventuras en la mar, descubrirá el valor de la amistad y el honor, pero también la violencia, el miedo y la traición.

Una novela apasionante y emotiva que nos descubrirá a una de las heroínas más intrigantes de la historia de España. Una mujer única en su tiempo que vivió con la valentía de quien no se entrega a un destino establecido.

 

Alicia Vallina (Pola de Siero, Asturias, 1976) es periodista e historiadora, doblemente doctorada en Historia del Arte y Estudios del Mundo Antiguo por las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Ha trabajado en el Museo Sorolla, en el Museo Sefardí de Toledo, en el Ministerio de Cultura y en el Museo de América. En los últimos años, ha sido directora técnica del Museo Naval de San Fernando, Cádiz, y, actualmente, es Coordinadora Técnica de la Unidad de Museos de la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa. Ha escrito numerosos artículos para revistas nacionales e internacionales sobre patrimonio cultural y museos y ha publicado varios libros de investigación sobre museología y patrimonio. Recientemente ha sido galardonada, por el Ministerio de Cultura y Deporte, con el premio al mejor libro de arte editado en 2019 por el catálogo razonado sobre poesía visual del artista catalán Joan Brossa.

 


 

Presentación del libro: “Silenciadas, pero no olvidadas. Mujeres y represión franquista en Asturies”, de Mónica García Fdez.


Presentacion Silenciadas No Olvidadas


Presentación del libro:

Silenciadas, pero no olvidadas. Mujeres y represión franquista en Asturies
de Mónica García Fdez.

Con la participación de su autora, presentada por Ana Solís Rozas, de la Federación Asturiana de Memoria y República (FAMYR).

Editorial FAMYR

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


La Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) acaba de concluir la primera parte del proyecto Silenciadas, pero no olvidadas. Mujeres y represión franquista en Asturies, que ha sido recogida en un libro cuya autora es la historiadora Mónica García Fernández en el que, precisamente, se trata de sacar a la luz los casos de mujeres anónimas cuya libertad, autonomía y, en muchos casos, vida fue cercenada por el aparato represivo del franquismo. Una represión que no solo fue directa, de tipo político, sino que también se desarrolló de manera doméstica, en el día a día, institucionalizada.

El libro que hoy os presentamos analiza las consecuencias que el golpe de estado de julio de 1936 y la victoria franquista tuvieron para las mujeres asturianas, a través de distintos ejemplos representativos que sirvan para ilustrar las características y tipologías de la violencia política que se desató
contra la población femenina.
Con ello, se pretende contribuir a construir y divulgar una memoria histórica que incluya a las mujeres, teniendo en cuenta que sus experiencias fueron doblemente invisibilizadas. Primero, por la dictadura, que aspiró a anularlas y silenciarlas, lo que ha dificultado, aunque en absoluto impedido, su investigación. Después, por los propios movimientos antifranquistas y la investigación histórica, que han tendido a enfocarse y valorar más las luchas de los hombres. Por tanto, este proyecto busca la visibilización de las mujeres, resaltando su presencia y experiencias en esta etapa de nuestra historia.

 

Presentación del libro: “Los olvidados”, de Antonio Gómez Villar

Presentacion Los Olvidados Mieres


Presentación del libro:

Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario
de Antonio Gómez Villar

Ediciones Bellaterra

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Antonio Gómez nos muestra un tipo de izquierda que «buscando a la clase obrera pura olvida la lucha de clases real, la realmente existente. Solo pueden buscar al proletariado en su fantasía y no en su experiencia real y concreta».

En una época marcada por los intentos frustrados de transformación social, y desde un afecto de desesperanza y cancelación del futuro, proliferan discursos que acusan a la izquierda de haber abandonado a la clase trabajadora y desatendido la politización de la cuestión social. La lucha de clases, los problemas económicos y las preocupaciones materiales habrían sido sustituidas por las políticas de la identidad y las luchas por el reconocimiento. Se señala una complicidad entre la llamada «izquierda cultural» y el neoliberalismo. Y quienes han quedado excluidos de esta alianza progre reciben el nombre de los olvidados, los perdedores de la globalización, quienes quedaron en los márgenes en la América desindustrializada de Detroit, en la Francia periférica, en la España vacía o en la Inglaterra rural.

Este ensayo se propone atender a la coartada reaccionaria que se esconde tras estos planteamientos. Los olvidados son presentados como una imagen en la que parece vivir aun cierta pureza y evidencia proletaria. Pero se trata de una superficie de inscripción de odios y resentimientos. Contrario a este conservadurismo sensible, necesitamos trazar nuevos imaginarios que den cuenta de la fragilidad identitaria de nuestras sociedades luego de la larga travesía que nos legó la derrota obrera del siglo pasado, y sus hilos latentes aún por descubrir.

 

Antonio Gómez Villar es profesor de Filosofía en la Universitat de Barcelona (UB). Sus principales líneas de investigación tienen que ver con los modos en que se ha redefinido el campo conceptual de recomposición de clase atendiendo a la transformación de las subjetividades y las nuevas relaciones culturales y políticas; y con el análisis de los repertorios de acción colectiva desde una perspectiva antagonista. Es autor del libro E. Laclau y Ch. Mouffe: hegemonía i populismo (Gedisa, 2021); y editor de los libros Maradona, un mito plebeyo (Ned, 2021); Working Dead. Escenarios del postrabajo (La Virreina, 2019), junto a María Ruido y Marta Echaves; y de Vidas dañadas. Austeridad y vulnerabilidad en la era de la austeridad (Artefakte, 2014), junto a Sonia Arribas.

 


 

Presentación del libro: “La Secreta de Franco”, de Pablo Alcántara


La Secreta Franco Psntcion Libro MieresPresentación del libro:

La Secreta de Franco.
La Brigada Político-Social durante la dictadura
de Pablo Alcántara

Editorial Espasa

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Tras el brutal golpe de Estado de 1936, la represión franquista puso en marcha todos los mecanismos a su alcance para la construcción de un «Nuevo Estado». Entre ellos, destacó la creación de la Brigada Político-Social (BPS), o Policía política, que, en palabras del escritor Manuel Vázquez Montalbán, era la «verdadera guardia pretoriana» de la dictadura.

Pablo Alcántara, en un riguroso y exhaustivo trabajo de investiga­ción, demuestra la evidencia de esas palabras a partir del estudio y la recopilación de información inédita de los expedientes personales de sus principales agentes, de sus boletines de investigación, de la documentación de los tribunales militares y civiles, así como de di­versas entrevistas.

En esta obra, la primera que trata la historia de esta institución en todas sus dimensiones, se desvelan asimismo sus relaciones con la Gestapo, la CIA y el FBI, o sus técnicas de tortura contra los militan­tes antifranquistas. Y analiza qué fue de los agentes de la BPS tras la muerte del dictador, cuando, de la noche a la mañana, se convir­tieron en policías «demócratas», sin ser juzgados por su actuación durante los años de la dictadura.

 

Pablo Alcántara Pérez (Avilés, 1992) es graduado en Historia por la Universidad de Oviedo y doctor cum laude en Historia Contemporánea por la Uni­versidad Autónoma de Madrid con la tesis doctoral El águila gris: la policía política durante la dicta­dura franquista en Asturias y Madrid (1956-1976). Experto en la represión franquista, la violencia policial y la Transición, ha escrito artículos tanto para periódicos como para revistas de divulga­ción, como elDiario.es, Público, El Salto, Nortes, El Militante, Atlántica XXII, Hispania Nova, Historia Actual Online Nuestra Historia. Ha participado en diversos congresos sobre franquismo, así como en el podcast #RecuperandoMemoria. Es autor del libro La lucha contra el franquismo en Asturias.