Presentación del libro: “Vivo como hablo. Combates de este tiempo”, de Julio Anguita

 


PORTADA Julio Anguita Vivo Como Hablo 1200Presentación del libro:

Vivo como hablo. Combates de este tiempo
de Julio Anguita

Editorial Utopía libros

Auditoriu Teodoro Cuesta
(con retransmisión online a través del canal de Youtube Ayuntamiento de Mieres)

Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

El último libro del político, maestro y pensador Julio Anguita, para el que seleccionó de entre centenares de sus artículos, conferencias y discursos, aquellos que mejor reflejan el convulso periodo político vivido entre 2012 y 2020 así como los acontecimientos de mayor relevancia.

Vivo como hablo es el título que Julio Anguita sugirió para este libro. Su fallecimiento acontecería días después de la entrega del manuscrito a la editorial.

La segunda parte de Combates de este tiempo recoge el testigo de aquel volumen a través de nuevos textos y discursos que el histórico dirigente comunista dedica a la apasionante era política que nos ha tocado vivir: la ruptura del bipartidismo, la corrupción en las altas esferas, los cambios en el seno de la izquierda, la irrupción de nuevas formaciones políticas, la constitución del primer gobierno progresista de coalición de la Democracia, la crisis sanitaria del coronavirus…

Son éstos los combates de uno de los mayores referentes en la historia de la izquierda y la política española.

Su mayor legado es su pensamiento y, sobre todo, su propio ejemplo.

 

Julio Anguita González (Fuengirola, 1941 – Córdoba, 2020)

De familia materna cordobesa, estuvo afincado en esta ciudad desde la infancia. Ejerció como Maestro Nacional en Montilla, Alicún de Ortega (Granada), Nueva Carteya y Córdoba capital. Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona, ha sido profesor de secundaria en el IES Blas Infante.

A lo largo de su amplia carrera publicó diversos libros: La desamortización de Mendizábal en la ciudad de Córdoba (1984), Otra Andalucía —con Rafael Alberti— (1986), Corazón Rojo (La Esfera de los Libros, 2005), El tiempo y la Memoria (La Esfera de los Libros, 2006), Combates de este tiempo (El Páramo, 2011), A la izquierda de lo posible: conversación entre Julio Anguita y Juan Carlos Monedero (Icaria, 2013), Contra la ceguera -—junto a Julio Flor— (La Esfera de los Libros, 2013), Conversaciones sobre la III República (El Páramo, 2013), ¡Rebelión! (Alfaqueque, 2014) y Atraco a la memoria: Un recorrido histórico por la vida política de Julio Anguita —con Juan Andrade Blanco–— (Akal, 2015).

Su aportación a los medios fue igualmente prolífica, siendo durante cinco años colaborador de la desaparecida revista La Clave y, más recientemente, columnista habitual de los principales diarios digitales, como Mundo Obrero y El Economista, además de frecuentes apariciones en programas de análisis político como La sexta noche.

Afiliado al PCE en 1972 ha sido, en nombre de este partido, Alcalde de Córdoba y diputado al parlamento andaluz en dos legislaturas; entre 1988 y 1998 además fue su Secretario General.

En 1989 fue elegido Coordinador General de IU, responsabilidad que ejerció hasta finales del año 2000. En nombre de IU ha sido diputado en el Congreso y Presidente-Portavoz del grupo parlamentario durante tres legislaturas.

 


 

Antonio Maestre presenta mañana miércoles en Mieres su libro “Franquismo S.A.”

La Casa de Cultura de Mieres acogerá mañana, miércoles 22 de enero, a las 20 horas, la presentación del libro “Franquismo S.A.”, del conocido periodista y analista político Antonio Maestre. Un trabajo, editado por Akal, en el que Maestre nos lleva a realizar una revisión crítica de la historia empresarial de las grandes sagas familiares que componen las élites de este país y aborda cuestiones en este sentido como la responsabilidad moral de estas élites que se lucraron al calor del franquismo o la legitimidad de los patrimonios transmitidos por ilustres nombres de la oligarquía empresarial y política que se enriquecieron con la represión, la corrupción o las íntimas relaciones con la dictadura franquistas. Familias que siguen ocupando hoy cargos de responsabilidad en consejos de administración, administraciones públicas o fundaciones de todo tipo sin que la sociedad exija una sanción o una compensación. Ante esto, Maestre hace este repaso a la historia empresarial de estas grandes sagas porque “la mayor resistencia a la reparación histórica no es cultural, política o moral. Es económica”.

(más…)