Presentación del libro: “El país de la desmemoria”, de Juan Miguel Baquero

PRESENTACION LIBRO Pais Desmemoria 2024


Presentación del libro y charla-coloquio:

El país de la desmemoria. Del genocidio franquista al silencio interminable
de Juan Miguel Baquero Zurita

Roca Editorial

 

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

En la investigación que titula El país de la desmemoria, Juan Miguel Baquero utiliza nuevos testimonios, incontables datos y sincera pasión para denunciar la estrategia de terror desencadenada por Franco desde que dio el golpe de Estado contra la República hasta su muerte. Y da cuenta de lo muchísimo que queda por investigar, y por juzgar, sobre las víctimas del franquismo en este país que no quiere hacer frente a la verdad.

En su prólogo, Baltasar Garzón escribe:
«Me conmueve el niño Alejandro cuya historia cuenta al inicio este libro; le dijeron que cuando los aviones bombardearan se tirase a la cuneta y tapara su cuerpecito con una manta. Como ese niño real, nuestra sociedad se ha cubierto durante todos estos años con una frágil colcha que, al ser retirada, deja ver la cara fea de un régimen franquista que mató, hizo desaparecer, humilló, torturó y encarceló; que robó niños; que asoló con el terror para lograr la sumisión y no levantó la bota hasta bien entrada la década de los 70.»

 

Juan Miquel Baquero es periodista, especialista en Memoria Histórica y Derechos humanos y colaborador habitual de eldiario.es. Autor de El país de la desmemoria (Roca Editorial) y de los libros Las huellas en la tierra y Que fuera mi tierra –reconocido con el Premio Chaves Nogales al mejor libro periodístico del año 2016–, sobre intervenciones en fosas comunes del franquismo en Andalucía.

 


 

Presentación de los libros: “Hijos de la noche”, de Alexis Neira, y “Lola”, de Core

Presentacion Libros Biblioteca Santa Cruz


Presentación de los libros:

“Hijos de la noche”
de Alexis Neira

“Lola”
de Core

Martes, 12 de marzo, 17:00h.

Biblioteca Pública de Santa Cruz
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Hijos de la noche
Hijos de la noche no es simplemente un compendio de relatos. Es un viaje por la naturaleza humana a través del misterio, la fantasía, el surrealismo, la música… todo se une para hacernos aún más partícipes de las historias que se van desarrollando.
Los miedos, las ilusiones, sueños, todo lo que nos hace humanos va discurriendo en la obra casi de una forma mágica que ayuda a hacer esa realidad, tan esquiva a veces, un poco más amena, más cercana, más soportable.
Hijos de la noche es, en fin, un canto al espíritu humano, a nuestras creaciones que persisten al paso del tiempo, un grito al mundo sobre nuestros pavores, nuestras pasiones, en definitiva, un canto a la vida aunque esta se nos ponga cuesta arriba.

Lola
Sola, preparada y curiosa, es perfecta para los toros, su equipo. Emprende un viaje de vida con su compañero y binomio, Max, por el camino construye una vida, un hogar y una venganza. Ni el ser humano ni el planeta están preparados para que se tome unas copas. Se convierte en la más sutil y profesional, la más buscada, amada, temida y mortal. Amante de la naturaleza y sus soledades consentidas, nace la leyenda… Lola.

 


 

Presentación del libro: “La Xorda. Nuevos cantares de chigre”, por Rodrigo Cuevas


Libro Rodrigo Cuevas Mieres 2024

Presentación del libro:

La Xorda. Nuevos cantares de chigre
Selección de Rodrigo Cuevas

Comentarios de Rodrigo Cuevas y Xaime Martínez

 

Auditoriu Teodoro Cuesta

Entrada libre hasta completar aforo

Entama: Llibrería La Llocura


 

La xorda ye lo que cuando la xente s’axuntra, después del trabayu, pa cantar, baillar y pasalo bien. La xorda nun ye daquçe superficial, sinón que puede danos una alternativa comunitaria ygayolera a la realidá llimitada del mundu turbucapitalista: apréndemos, en suma, a vivir percima l’abismu.

Esti llibru ye una renovación de los antiguos cancioneros pa cantar nos chigres y sidreríes, con una escoyeta e cantares vieyos y nuevos fecha pol músicu Rodrigo Cuevas. Con ella, guíamos per una nueche de folixa sicalíptica. Reglexa, asina, el patrimoniu musical popular al empar que lu proyecta hacia’l futuru, y consigue amosar quèquí, tovía, pue cantase.

Va acompañáu d’una serie d’ilustraciones feches por dellos de los ilustradores nuevos con más sonadía d’Asturies.

 


 

Presentación del libro: “Situaciones y objetos cotidianos”, de Chema Terrero

Presentacion Libro Chema Terrero


Situaciones Otros Objetos Chema TerreroPresentación del libro:

Situaciones y objetos cotidianos
de Chema Terrero

Orpheus Ediciones

 

Sala juvenil de la Biblioteca Pública de Mieres
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

¿Qué hacer cuando lo cotidiano se vuelve una pesadilla? ¿Cuando cerrar una puerta, mirarse en un espejo, colocar la compra o visitar una ciudad nos descubren la oscuridad? ¿Qué ocurre cuando conmemoramos la maldad? Lo extraño, lo atroz, nace de momentos familiares que todos vivimos: viajar en tren, visitar un centro comercial, pasar unos días en un hotel de vacaciones. Nace, y una vez que ocurre,solo nos resta vivir con ello y, si acaso, volvernos nosotros mismos extraños.

 


 

Presentación del fotolibro: “Mano a mano”, de José Ramón Fdez. Baizán

Mano A Mano Baizán


Presentación del fotolibro:

“Mano a mano”
de José Ramón Fdez. Baizán

 

Miércoles, 29 de noviembre, 19:30h.

Sala juvenil de la Biblioteca Pública de Mieres
Entrada gratuita hasta completar aforo


 

Un libro de fotografía aderezado con historias y poemas… ¿o un libro de historias y poemas aderezado con fotografías?

Las manos, al igual que los ojos, son el espejo del alma. En este fotolibro verás cómo son capaces de reflejar el interior de las personas.

Imágenes e historias (contadas en forma de relatos y poemas) forman el equipo perfecto que te llevará a sentir toda suerte de emociones.

 

Fotógrafo apasionado y de gatillo fácil cuando está en la naturaleza, también gusta de apretar el disparador frente a modelos que se dejen querer por una cámara de fotos.

Descubrí la fotografía por accidente y la escritura por timidez.

A la primera llegué porque me pidieron ayuda como traductor para un grupo de fotógrafos que venía a un encuentro en Asturias (el lugar del mundo de donde yo soy). Tanto practiqué inglés que me acabé enamorando de este arte. Hoy en día comparto mis habilidades fotográficas con los demás enseñando la parte técnica y artística a alumnos de todo el mundo.

A la segunda, en cambio, me acerqué porque era el camino natural de un lector empedernido al que la timidez impedía contar las historias en otro formato que no fuera sobre un papel. Desde bien joven llevo garabateando cuadernos, pues aún se me hace difícil ponerme a escribir en una pantalla, sin garabatos ni tachones que den solera al texto.

Tras medio siglo en este mundo me atrevo a presentarme ante ti con este libro de fotografía aderezado con historias y poemas. ¿O es un libro de historias y poemas aderezado con fotografías?

 


 

Presentación del libro: “Melina”, de Juan Ramón Lucas, acompañado por Víctor Manuel

Cartel LIBRO Melina Mieres


Presentación del libro:

Melina
de Juan Ramón Lucas

Con la participación de su autor, acompañado por Víctor Manuel

 

Contraluz Editorial

Miércoles, 1 de noviembre, 18:30h.

Auditoriu Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Melina, hija de la Asturias minera y revolucionaria de 1934, nace cuando no debe y donde no se la espera: en la víspera de una guerra civil y en un seno familiar atormentado por la maldición y el desafecto del padre. Los estragos de la guerra y la implacable represión que se abate sobre su familia forjan el carácter determinado de Melina, quien, inasequible al desaliento, se sobrepone a todos los obstáculos. En busca de su independencia que la geografía y la época no pueden brindarle, Melina emprende un viaje a través de épocas y mares y emigra a América. Allí será testigo sucesos dramáticos que la marcarán para siempre y que propiciarán su regreso a una España atrapada en las garras de la represión política. Con una determinación que no conoce limitaciones, se las arreglará para progresar y alcanzar el éxito en circunstancias hostiles.

Basada en una historia real, Juan Ramón Lucas vuelve a poner al servicio de la literatura su gran capacidad fabuladora y su extraordinario rigor a la hora de documentar sus novelas. La historia de Melina es la de muchas mujeres que, silenciosas y constantes, marcaron sendas en el camino a la igualdad que nunca llegaron a disfrutar.

 

Juan Ramón Lucas Fernández, es un periodista español con más de cuarenta años de trayectoria profesional en radio, televisión y prensa. Ha recibido los premios más importantes de comunicación audiovisual en España y ha trabajado en las principales televisiones públicas y privadas.

Nacido en Madrid de padres asturianos, de Mieres, pasó toda su infancia en Asturias y se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1979 ha trabajado como redactor, presentador, director, productor y columnista, y es autor de los libros Hablemos sobre felicidad y Diario de vida y de las novelas La maldición de la Casa Grande y Agua de luna.

 

 


 

Presentación del libro: “La patria en la cartera. Pasado y presente de la corrupción en España”, de Joaquim Bosch

 


La Patria En La Cartera Bosch MieresPresentación del libro:

La patria en la cartera
Pasado y presente de la corrupción en España
de Joaquim Bosch

Editorial Ariel

 

Viernes, 27 de octubre, 20:00h.

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

 

La patria en la cartera es una reflexión argumentada que bucea en las singularidades del fenómeno de la corrupción en nuestro país. Para ello, Joaquim Bosch aborda estos problemas desde una perspectiva novedosa, a través de una visión transversal que engloba disciplinas como la historia, el derecho, la política criminal, la ética o la sociología. Un estudio dinámico del problema más lacerante de la política española.

La tesis principal es que, aunque la corrupción en España viene de muy antiguo, es en la dictadura de Franco cuando adquiere dimensiones institucionales que continúan hasta la actualidad. La nueva democracia incurrió en continuidades, pero también necesariamente en discontinuidades derivadas del nuevo sistema de partidos. La falta de desarrollo institucional impidió una ruptura completa con algunas prácticas del régimen anterior y posibilitó nuevas formas de corrupción propias de las circunstancias económicas de estas últimas décadas.

Esta obra, resultado de una inmensa y exhaustiva documentación bibliográfica, se nutre asimismo del examen de cientos de sentencias de un amplio periodo, desde antes del franquismo hasta nuestros días, para analizar las dinámicas más habituales de la corrupción.

 

«La corrupción suele mencionarse como una de nuestras peculiaridades. Algo así sería impensable en otros países europeos, más identificados con la puntualidad, la excelencia organizativa o la precisión para fabricar relojes. Sin embargo, en España se ha asumido con naturalidad atávica que las conductas indecentes forman parte de nuestro paisaje institucional. Los reproches ciudadanos se complementan con cierta resignación. Han ido pasando los años, las legislaturas y los sucesivos sistemas políticos en los vaivenes de nuestra agitada historia, pero esa vergonzosa patología se ha mantenido y nunca parece que vaya a limpiarse la mugre de nuestros establos más sucios.»

 

Retrato de Joaquim Bosch

Joaquim Bosch es en la actualidad juez del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 1 de Moncada. Colaborador habitual en diferentes publicaciones jurídicas y medios de comunicación, es coautor de El secuestro de la justicia. Investigador y docente para la formación de magistrados, ha llevado a cabo diversos estudios sobre aspectos procesales relativos a la prueba, la naturaleza de las partes en el procedimiento o la problemática de los matrimonios en el ámbito del Registro Civil. También ha participado como ponente en congresos de ámbito estatal e internacional, en el Máster de Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad de Salamanca, el Máster de Prevención de la Violencia de Género de la Universitat de les Illes Balears y eli Seminario Internacional de Tegucigalpa sobre la corrupción en Centroamérica.

 

 


 

Presentación del libro: “Desindustrialización: memoria, patrimonio y representaciones”

 


Desindustrializacion Memoria Patrimonio Y RepresentacionesPresentación del libro:

Desindustrialización: memoria, patrimonio y representaciones
Rubén Vega [Ed.] Irene Díaz [Ed.]

Editorial Trea

La presentación correrá a cargo del economista Darío Díaz  y contará con la presencia de Rubén Vega e Irene Díaz, coordinadores de la monografía.

 

Martes, 3 de octubre, 19:30h.

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

 

La reflexión sobre los procesos desindustrializadores que en el último medio siglo han transformado profundamente ciudades, regiones y hasta países enteros ha de mirarse en el espejo anglosajón y centroeuropeo. De ahí provienen las obras de referencia y el bagaje conceptual que les da soporte. En comparación, la literatura en castellano, aparte de escasa, adolece de una evidente desconexión respecto a los vientos dominantes en el ámbito académico. El presente libro pretende alentar aproximaciones interdisciplinares y comparadas, con un ojo puesto en un caso concreto (el asturiano) y otro en diversos procesos más o menos dispares de desindustrialización o ya postindustriales.

Este volumen reúne una treintena de textos concebidos desde herramientas de la historia, la sociología, la geografía, la historia del arte, la filología…, y anclados en experiencias referidas a Asturias, Euskadi, Cataluña y Madrid, así como con aportaciones desde Brasil, Argentina, Chile, Italia, Reino Unido, Francia y Alemania. Busca relacionar las vertientes materiales con las intangibles, explorar las narrativas y la memoria colectiva e incorporar las manifestaciones culturales y artísticas como parte del mismo proceso. Relacionar un pasado industrial con posibles futuros postindustriales y ver en qué medida constituye un activo en términos de identidades colectivas, patrimonio cultural y recursos materiales e inmateriales o bien encierra un carácter traumático.

En definitiva, la propuesta se dirige a (re)pensar la desindustrialización tratando de abarcar su complejidad y abrirse a una más cabal captación de sus múltiples facetas. Entremezcla los testimonios orales, las identidades, la huella de las luchas y los procesos de construcción de la memoria; combina la reutilización y resignificación de espacios industriales con los efectos territoriales del declive y las transformaciones del trabajo; atiende a las maneras de abordar el patrimonio industrial en todo el mundo y desciende a casos de musealización y patrimonialización; aborda la creación literaria, cinematográfica, musical, de artes plásticas y escénicas que gira en torno a la huella del pasado industrial y las secuelas de la desindustrialización

 


 

Presentación del libro: “Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras”, de Ernesto Burgos

Presentacion Libro Rebeldes De Asturias


Presentación del libro:

Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras
de Ernesto Burgos

 

Miércoles, 5 de septiembre, 19:30h.

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


Libro Rebeldes De Asturias 

 

 

 

ERNESTO BURGOS FERNÁNDEZ (MIERES, 1957)
Licenciado en Geografía e Historia y Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica. Ha desarrollado su vida profesional como profesor de Educación Secundaria. Desde la década de 1970 se dedica a recuperar la historia de las Cuencas Mineras de Asturias publicando innumerables artículos en libros, periódicos y revistas e impartiendo conferencias sobre los hechos y los personajes de este territorio. Mantiene desde 2005 la página semanal “Historias Heterodoxas” en el diario La Nueva España y lleva años divulgando las biografías de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi “Manolé” y Jesús Ibáñez.

 

 


 

Presentación del libro: “Jesús Ibáñez. Vida y acción de un revolucionario heterodoxo”, de Ernesto Burgos

Cartel ERNESTO BURGOS RRSS


Presentación del libro:

Jesús Ibáñez. Vida y acción de un revolucionario heterodoxo
de Ernesto Burgos

 

Miércoles, 20 de septiembre, 19:00h.

Salón de actos de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


Portada Jesús Ibáñez

 

Jesús Ibáñez era una fuente inagotable de sorpresas y seguramente cuando hayamos puesto el punto final a este libro seguirán apareciendo noticias sobre su vida.

Su actividad fue tan intensa que resulta difícil intentar condensarla en un resumen para ofrecer una visión global del personaje, y eso que existen muchas reseñas, algunas escritas en la prensa de época y la mayoría elaboradas a la manera de fichas que siempre repiten los mismo datos y están publicadas en compilaciones de militantes de los años 30 o de escritores españoles en el exilio; porque estas son las dos facetas por las que Ibáñez es recordado en la historia.

 

ERNESTO BURGOS FERNÁNDEZ (MIERES, 1957)
Licenciado en Geografía e Historia y Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica. Ha desarrollado su vida profesional como profesor de Educación Secundaria. Desde la década de 1970 se dedica a recuperar la historia de las Cuencas Mineras de Asturias publicando innumerables artículos en libros, periódicos y revistas e impartiendo conferencias sobre los hechos y los personajes de este territorio. Mantiene desde 2005 la página semanal “Historias Heterodoxas” en el diario La Nueva España y lleva años divulgando las biografías de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi “Manolé” y Jesús Ibáñez.