Presentación del libro: “Silenciadas, pero no olvidadas. Mujeres y represión franquista en Asturies”, de Mónica García Fdez.


Presentacion Silenciadas No Olvidadas


Presentación del libro:

Silenciadas, pero no olvidadas. Mujeres y represión franquista en Asturies
de Mónica García Fdez.

Con la participación de su autora, presentada por Ana Solís Rozas, de la Federación Asturiana de Memoria y República (FAMYR).

Editorial FAMYR

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


La Federación Asturiana Memoria y República (FAMYR) acaba de concluir la primera parte del proyecto Silenciadas, pero no olvidadas. Mujeres y represión franquista en Asturies, que ha sido recogida en un libro cuya autora es la historiadora Mónica García Fernández en el que, precisamente, se trata de sacar a la luz los casos de mujeres anónimas cuya libertad, autonomía y, en muchos casos, vida fue cercenada por el aparato represivo del franquismo. Una represión que no solo fue directa, de tipo político, sino que también se desarrolló de manera doméstica, en el día a día, institucionalizada.

El libro que hoy os presentamos analiza las consecuencias que el golpe de estado de julio de 1936 y la victoria franquista tuvieron para las mujeres asturianas, a través de distintos ejemplos representativos que sirvan para ilustrar las características y tipologías de la violencia política que se desató
contra la población femenina.
Con ello, se pretende contribuir a construir y divulgar una memoria histórica que incluya a las mujeres, teniendo en cuenta que sus experiencias fueron doblemente invisibilizadas. Primero, por la dictadura, que aspiró a anularlas y silenciarlas, lo que ha dificultado, aunque en absoluto impedido, su investigación. Después, por los propios movimientos antifranquistas y la investigación histórica, que han tendido a enfocarse y valorar más las luchas de los hombres. Por tanto, este proyecto busca la visibilización de las mujeres, resaltando su presencia y experiencias en esta etapa de nuestra historia.

 

Presentación del libro: “Los olvidados”, de Antonio Gómez Villar

Presentacion Los Olvidados Mieres


Presentación del libro:

Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario
de Antonio Gómez Villar

Ediciones Bellaterra

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Antonio Gómez nos muestra un tipo de izquierda que «buscando a la clase obrera pura olvida la lucha de clases real, la realmente existente. Solo pueden buscar al proletariado en su fantasía y no en su experiencia real y concreta».

En una época marcada por los intentos frustrados de transformación social, y desde un afecto de desesperanza y cancelación del futuro, proliferan discursos que acusan a la izquierda de haber abandonado a la clase trabajadora y desatendido la politización de la cuestión social. La lucha de clases, los problemas económicos y las preocupaciones materiales habrían sido sustituidas por las políticas de la identidad y las luchas por el reconocimiento. Se señala una complicidad entre la llamada «izquierda cultural» y el neoliberalismo. Y quienes han quedado excluidos de esta alianza progre reciben el nombre de los olvidados, los perdedores de la globalización, quienes quedaron en los márgenes en la América desindustrializada de Detroit, en la Francia periférica, en la España vacía o en la Inglaterra rural.

Este ensayo se propone atender a la coartada reaccionaria que se esconde tras estos planteamientos. Los olvidados son presentados como una imagen en la que parece vivir aun cierta pureza y evidencia proletaria. Pero se trata de una superficie de inscripción de odios y resentimientos. Contrario a este conservadurismo sensible, necesitamos trazar nuevos imaginarios que den cuenta de la fragilidad identitaria de nuestras sociedades luego de la larga travesía que nos legó la derrota obrera del siglo pasado, y sus hilos latentes aún por descubrir.

 

Antonio Gómez Villar es profesor de Filosofía en la Universitat de Barcelona (UB). Sus principales líneas de investigación tienen que ver con los modos en que se ha redefinido el campo conceptual de recomposición de clase atendiendo a la transformación de las subjetividades y las nuevas relaciones culturales y políticas; y con el análisis de los repertorios de acción colectiva desde una perspectiva antagonista. Es autor del libro E. Laclau y Ch. Mouffe: hegemonía i populismo (Gedisa, 2021); y editor de los libros Maradona, un mito plebeyo (Ned, 2021); Working Dead. Escenarios del postrabajo (La Virreina, 2019), junto a María Ruido y Marta Echaves; y de Vidas dañadas. Austeridad y vulnerabilidad en la era de la austeridad (Artefakte, 2014), junto a Sonia Arribas.

 


 

Presentación del libro: “La Secreta de Franco”, de Pablo Alcántara


La Secreta Franco Psntcion Libro MieresPresentación del libro:

La Secreta de Franco.
La Brigada Político-Social durante la dictadura
de Pablo Alcántara

Editorial Espasa

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

Tras el brutal golpe de Estado de 1936, la represión franquista puso en marcha todos los mecanismos a su alcance para la construcción de un «Nuevo Estado». Entre ellos, destacó la creación de la Brigada Político-Social (BPS), o Policía política, que, en palabras del escritor Manuel Vázquez Montalbán, era la «verdadera guardia pretoriana» de la dictadura.

Pablo Alcántara, en un riguroso y exhaustivo trabajo de investiga­ción, demuestra la evidencia de esas palabras a partir del estudio y la recopilación de información inédita de los expedientes personales de sus principales agentes, de sus boletines de investigación, de la documentación de los tribunales militares y civiles, así como de di­versas entrevistas.

En esta obra, la primera que trata la historia de esta institución en todas sus dimensiones, se desvelan asimismo sus relaciones con la Gestapo, la CIA y el FBI, o sus técnicas de tortura contra los militan­tes antifranquistas. Y analiza qué fue de los agentes de la BPS tras la muerte del dictador, cuando, de la noche a la mañana, se convir­tieron en policías «demócratas», sin ser juzgados por su actuación durante los años de la dictadura.

 

Pablo Alcántara Pérez (Avilés, 1992) es graduado en Historia por la Universidad de Oviedo y doctor cum laude en Historia Contemporánea por la Uni­versidad Autónoma de Madrid con la tesis doctoral El águila gris: la policía política durante la dicta­dura franquista en Asturias y Madrid (1956-1976). Experto en la represión franquista, la violencia policial y la Transición, ha escrito artículos tanto para periódicos como para revistas de divulga­ción, como elDiario.es, Público, El Salto, Nortes, El Militante, Atlántica XXII, Hispania Nova, Historia Actual Online Nuestra Historia. Ha participado en diversos congresos sobre franquismo, así como en el podcast #RecuperandoMemoria. Es autor del libro La lucha contra el franquismo en Asturias.

 


 

Presentación del libro: “Un lugar sin límites”, de Alberto Santamaría


Un Lugar Sin Limites Alberto Santamaria 1200Presentación del libro:

Un lugar sin límites
Música, nihilismo y políticas del desastre en tiempos del amanecer neoliberal
de Alberto Santamaría

Editorial Akal

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

En 1976, mientras Milton Friedman recoge el Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos del análisis del consumo y la teoría monetaria, el punk expande su mensaje de disonancia empujando los límites de lo decible hacia espacios hasta entonces poco conocidos. En ese mismo momento bandas como Iron Maiden comienzan a generar imaginarios extraños que canalizan algunas tendencias sociales; las pistas de baile exploran nuevas formas de relación cultural, y el espíritu nihilista de Iggy Pop flota en el ambiente. La década de 1970 es la década del extrañamiento, en la que el sueño económico de la posguerra se deshace provocando la aparición en el horizonte de una “nueva” forma de revisar la construcción de la vida cotidiana: el neoliberalismo. En paralelo a este proceso, y en dirección opuesta, existe una búsqueda de respuestas a nivel cultural. Respuestas que no pretenden salvar nada, sino ahondar en la miseria de ese mismo tiempo. Ahí aparecen el punk y otros movimientos que pronto son devorados por el mercado. Pero ¿desde dónde se nos ha contado esta historia de derrotas? ¿Hemos aceptado que la historia de nuestras derrotas culturales sea narrada por la maquinaria neoliberal? Quizá debamos plantarnos y pensar otras formas de narrar una década, la de los setenta, en cuya estela seguimos. Este libro es un intento radical y novedoso de explorar este periodo donde cultura y política se cruzan a través de la música.

Música, nihilismo y políticas del desastre en tiempos del amanecer neoliberal

 

Alberto Santamaría, filósofo y escritor, es profesor de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Es autor, entre otros títulos, de El idilio americano. Ensayos sobre la estética de lo sublime (2005), El poema envenenado. Tentativas sobre estética y poética (2008. Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso), La vida me sienta mal. Argumentos a favor del arte romántico previos a su triunfo (2015), Si fuese posible montar en una bruja. Seguido de Auto de fe de Logroño de Leandro Fernández de Moratín (2016), Paradojas de lo cool. Arte, literatura, política (2016), Narración o barbarie. Fragmentos para una lógica de la confusión en tiempos de orden (2017), En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo (Akal, 2018), Alta cultura descafeinada. Situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo (2019), Políticas de lo sensible. Líneas románticas y crítica cultural (Akal, 2020) y Un lugar sin límites. Música nihilismo y políticas del desastre en tiempos del amanecer neoliberal (2022). También ha editado la poesía de Luis Felipe Vivanco o la obra del poeta ultraísta José de Ciria y Escalante. En 2018 editó España y revolución, un libro que recopila todos los textos escritos por Karl Marx acerca de España. Como poeta ha publicado los libros El hombre que salió de la tarta (2004), Notas de verano sobre ficciones del invierno (2005), Pequeños círculos (2009), Yo, chatarra, etcétera (2015) y Lo superfluo y otros poemas (2020).

 

 


 

Presentación del libro: “Pasionaria: La vida inesperada de Dolores Ibarruri”, de Diego Díaz

CARTEL PRESENTACION PASIONARIA APLAZADO


Portada Libro PasionariaPresentación del libro:

La Pasionaria: La vida inesperada de Dolores Ibarruri
de Diego Díaz

Editorial Hoja de Lata

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada gratuita hasta completar aforo.


 

¿Cómo una mujer nacida en 1895 en el seno de una familia minera, tradicionalista y católica de la Bizkaia profunda llegó a convertirse en Pasionaria, icono mundial del movimiento obrero y de la resistencia antisfascista? Este error en el sistema, este giro inesperado en la biografía de una muchacha religiosa de Gallarta, a la que su madre pronosticó una vida “parir, hilar, llorar”, y cuyo sueño de ser maestra se vio truncado por el machismo familiar, es el hilo conductor de este ensayo del historiador y periodista Diego Díaz.

Con sus luces y sus sombras, la figura de Dolores Ibárruri resulta apasionante, testigo y protagonista de algunos de los principales hitos del siglo xx. Ibárruri pasó de fregar la sede de la agrupación socialista de Somorrostro a ser la secretaria general de uno de los principales partidos comunistas de Europa occidental, la única mujer miembro del buró de la Komintern, y una dirigente política que despachaba con Indalecio Prieto, Azaña, Negrín, Togliatti, Stalin, Mao, Jrushchov, Tito o Fidel Castro. La pionera de un cierto feminismo socialista en los años 30, la madre de la patria durante la Guerra Civil que antepuso la revolución a la maternidad, la mujer tradicional que se arriesgó a dejar a su marido y vivir una historia de amor con un camarada 14 años más joven que ella, la dirigente estalinista que purgó sin titubear a sus camaradas caídos en desgracia, la admiradora de la URSS que sin embargo condenó la invasión de Praga por el Pacto de Varsovia o la bolchevique de primera hora que se convirtió en la abuela de la Transición española. Hay muchas vidas posibles en la vida inesperada de Dolores Ibárruri.

 

«Narración rigurosa y honesta, muy comprensible para las jóvenes generaciones. Más que una revisión del mito, este libro propone un mejor entendimiento del personaje. Este libro no se rinde a la leyenda.»

Enric Juliana, del prólogo

Diego PasionariaDiego Díaz Alonso (Oviedo/Uviéu, 1981) Es licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo/Uviéu, y miembro del grupo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona “Estado y dinámicas nacionales en España (1931-1978)” dirigido por Xavier Domènech y Francesc Vilanova.  Ha colaborado con capítulos en las obras colectivas “Les raons dels indignats”, “El antifranquismo asturiano en (la) Transición”, “El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo” y “El proceso separatista en Cataluña. Análisis de un pasado reciente”. En solitario ha publicado “Disputar las banderas. Los comunistas, España y las cuestiones nacionales (1921-1982)” (Gijón/Xixón, Trea, 2019). Compagina la investigación en campos como la historia de las izquierdas, los movimientos sociales, la cultura y las identidades nacionales, con el periodismo. Es colaborador habitual del diario El Salto y director del digital asturiano Nortes.

 

 


 

Presentación del libro: “Salvini & Meloni. Hijos de la misma rabia”, de Daniel Vicente Guisado y Jaime Bordel Gil

Libro Salvini Meloni Mieres


Libro Salvini MeloniPresentación del libro:

Salvini & Meloni. Hijos de la misma rabia
de Daniel Vicente Guisado y Jaime Bordel Gil


Editorial Apostroph

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


 

Matteo Salvini y Giorgia Meloni son los hijos de un nuevo siglo en el que la derecha radical parece que avanza inexorablemente hacia el gobierno de Italia. Salvini ya estuvo en el poder, Meloni también, hace más de diez años, de la mano de Silvio Berlusconi. Hoy, todos los sondeos indican que serían capaces de gobernar sin necesitar el poyo de Forza Italia.
¿Cómo se ha llegado a una situación en la que dos partidos radicales ocupan todo el espacio de la derecha italiana? ¿Qué entendemos por partidos radicales populistas de derecha?

En esencia son formaciones con tres características constitutivas: nativismo, autoritarismo y populismo. Tanto la Lega de Matteo Salvini como el Fratelli d’Italia de Giorgia Meloni cuentan con estas características. Sin embargo, los orígenes de estas formaciones son bien distintos. Aunque en la actualidad ambas puedan incluirse en la categoría de “derecha radical”, sus antecesores provienen de tradiciones muy alejadas entre sí. Por un lado, la Lega viene de ser un partido etnoregionalista del norte de Italia, es decir, una formación con una fuerte impronta independentista, y un discurso étnico dirigido hacia un enemigo interno —Roma y el sur de Italia— y no tanto externo —los inmigrantes. Por otro, Fratelli d’Italia es heredera de Alleanza Nazionale, y ésta, a su vez, del Movimento Sociale Italiano (MSI), partido neofascista nacido tras la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial que reivindicaba el legado mussoliniano.

La Lega y Fratelli d’Italia son hijas de tradiciones ideológicas muy dispares que han confluido bajo el paraguas de la derecha radical populista. Para entender cómo hemos llegado a esta situación debemos remontarnos a la primera gran crisis del sistema político republicano en Italia. Un periodo que nos recuerda a la noción de crisis de autoridad desarrollada por Antonio Gramsci, en la que “muere lo viejo sin que termine de nacer lo nuevo”, dando lugar a un “interregno donde ocurren los más diversos fenómenos morbosos”

Casi un siglo después de la muerte de Gramsci, a comienzos de los años noventa del siglo pasado Italia atravesaría una crisis que parecía salida de su pluma. La gran mayoría de la clase dirigente italiana se vio implicada en una trama de corrupción que les obligó a abandonar la política, y entre 1992 y 1994, el país se vio sumergido en un interregno del que efectivamente emergerían los más diversos fenómenos. Silvio Berlusconi, la Lega Nord deUmberto Bossi y la Alleanza Nazionale de Gianfranco Fini fueron las primeras consecuencias de esta crisis. Después vendrían Matteo Salvini, el Movimento 5 Stelle, y, por último, Giorgia Meloni. Y es que casi treinta años después, los ecos de Tangentopoli siguen resonando en el laboratorio político italiano.


Daniel Vicente Guisado. Politólogo (premio extraordinario fin de carrera) por la Universidad Carlos III de Madrid (España). Máster en Análisis Político y Electoral por el Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales y Máster de Paz, Seguridad y Defensa por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Ha cursado estudios en la Università degli Studi di Genova (Italia). Ha publicado El Último Suspiro Rojo: Los Partidos Comunistas del Sur de Europa (2017, Editorial Académica Española). Fundó y participa en la agenda cultural Platonea. Investiga y escribe en diversos medios, como eldiario.es o Agenda Pública, sobre comportamiento electoral, derecha radical en Occidente y nuevos movimientos sociales. Docente colaborador en la Universidad Tech (España).

Jaime Bordel Gil. Politólogo y jurista por la Universidad Carlos III (España). Ha cursado estudios en la Universidad Diego Portales (Chile) y la Università degli Studi di Genova (Italia). Colabora en medios como Revista LaU y Agenda Pública escribiendo sobre política europea y latinoamericana.


 

Presentación del libro: “Como augua de torbón. Guerra civil y represión franquista nel estremo noroccidental d’Asturias”, de Xosé Miguel Suárez Fernández


Cartel Presentacion Augua Torbon


Cartel Presentacion Augua Torbon Mieres 2022ESPACIO TRIMESTRAL ‘MEMORIA DEL PRESENTE’
Presentación del libro:

 

Como augua de torbón. Guerra civil y represión franquista nel estremo noroccidental d’Asturias
de Xosé Miguel Suárez Fernández


Ediciones Trabe

 

Sala juvenil Biblioteca de Mieres
Entrada libre hasta completar aforo.


Segunda edición d’un llibro imprescindible pra recordar as muitas víctimas da represión franquista y pra conocer úa etapa histórica pouco investigada nel territorio máis occidental d’Asturias.

Un cabo artilleiro da Lieira (Castripol) que foi ún dos líderes da resistencia nel cruceiro Almirante Cervera en Ferrol; el alcalde de Grau, que viaxóu á Veiga a tentar de negociar cua columna del comandante Ceano y que fusilaron col municipal que lo acompañaba; un dirixente del Partido Radical Socialista nel Franco que despóis de pasar a guerra chegóu a capitán na resistencia francesa; us milicianos de Trubia presos na Veiga y que sacaron da cárcel pra matallos; tres obreiros de Tapia y Bual incorporaos axina nun batallón de dinamiteiros y que morreron lluitando na Ponte l’Infiernu (Cangas del Narcea)… Historias que taban condenadas a esqueicerse, pro que se rescatan nesta obra. Os sous protagonistas perderon a guerra, así que nun deron nome a cayes y prazas nin s’honróu el sou recordo nas portas das igresias.
Cúntanse aquí úa chía d’historias máis —quizáis menos épicas, pro igual de duras y inxustas— de xente que pagóu cua morte, cua cárcel ou col exilio por poñerse del llao dos que soñaban con un mundo d’igualdá, llibertá y fraternidá. Na investigación, resultao d’anos de trabayo documental y d’entrevistas a fiyos y netos das víctimas, dedícase úa atención especial a un centenar de casos, pro tamén se citan úa por úa todas as personas mortas, presas ou despatriadas del (ou nel) estremo noroccidental d’Asturias das que s’atopóu información: camín das 300 víctimas mortales, cuase outras 400 que pasaron por prisión, ademáis de medio centenar qu’acabaron nel exilio.
Pra entender quén sufríu a represión é necesario conocer el panorama político y sindical del territorio, aspecto que se trata na primeira parte del llibro. Foron os cuadros y afiliaos das organizacióis sindicales y tamén os dirixentes dos partidos da esquerda, Izquierda Republicana y PSOE, os que pagaron el sou compromiso cua defensa da llegalidá. Cúntanse os poucos días en que funcionaron na zona os comités de guerra y tamén s’esplica a entrada na Veiga da columna rebelde de Ceano y el sou avance pola costa hasta El Vau.
Como augua de torbón. Guerra civil y represión franquista nel estremo noroccidental d’Asturias analiza os mecanismos qu’usóu el bando erguido en armas contra el Goberno democrático pra descastar nesos conceyos cualquera posibilidá d’oposición á dictadura qu’iba impoñer y que barréu os aires de renovación y llibertá que trouxera a República. Féxose con morte, prisión y medo. Neste llibro fálase dos que sufriron a represión y tamén dos que participaron nella.

 

Xosé Miguel Suárez Fernández (Mántaras, Tapia, 1965) fexo os estudios de Maxisterio, Historia y Filoloxía Hispánica, pro os sous intereses investigadores son variaos, como amostra el medio centenar d’artículos publicaos en revistas especializadas sobre cuestióis etnográficas, históricas, musicales, toponímicas, llingüísticas y lliterarias, os máis d’ellos referidos al estremo máis occidental d’Asturias. Nel campo da lliteratura rescatóu autores como Alejandro Sela, cua compilación El tío Pepe. Colaboracióis periodísticas en gallego-asturiano (1931-1948) (2000), ou Francisco F. Arias Campoamor, cua edición d’El trato (2005), obra de teatro estrenada en 1926. Llibros como Unde letras falan. Antoloxía da poesía en galego-asturiano (1891-2006) (2006) y El Teatro Aldeano da Biblioteca Popular Circulante de Castripol (1929-1934) (2009) tamén son parte del sou llabor recuperador y divulgativo.
El obra ¡Xa chegan os Quirotelvos! Gaiteiros, cuartetos y outros músicos populares nel estremo occidental d’Asturias (2006) é resultao del sou interés pola etnografía y a historia, mentres que nel campo da didáctica foi coautor d’un manual de Llingua Asturiana y Lliteratura pra 1.º de Bachillerato, Pulsu 1 (2006). Nel tarrén llingüístico, ademáis da recoyida da toponimia das parroquias de Tapia (1991) y de Campos y Salave (1994), publicóu os llibros Vocabulario de Mántaras. Aportacióis al léxico del galego-asturiano (1996) y Vocabulariu de Santuyano (Mieres) (2014). Como nembro d’un equipo da Universidá d’Uvieo dirixido pol profesor Ramón d’Andrés, é coautor del obra Estudiu de la transición llingüística na zona Eo-Navia, Asturies (ETLEN). Atles llingüísticu (2017). Dende el 2014 escribe un blog, Herbas y florías, sobre a denominación en gallego-asturiano de prantas y animales. Aparte de traducir al asturiano y al gallego-asturiano dalgúas novelas, llibros infantiles y ensayos, publicóu os poemarios Bidureiras d’inverno (1990), Nas arribadas (1994) y Augua mansa (2009), ademáis de coordinar as revistas Entrambasauguas (1996-2008) y, dende el 2008, Trabatel.

 

 


 

Presentación del libro: “Los nuevos odres del nacionalismo español”, de Pablo Batalla Cueto

Los Nuevos Odres Del Nacionalismo


Presentación del libro:

Los nuevos odres del nacionalismo español
de Pablo Batalla Cueto


Trea Editorial

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


 

Durante los últimos años, España asiste a un vigoroso rearme simbólico de su nacionalismo. Pablo Batalla acuña una metáfora religiosa para referirse a las vertientes de dicho resurgimiento: el nacionalismo español es presentado acá como una religión laica cuya expansión se alimenta de la «triple fertilidad» que cualquier credo necesita para volverse exitoso; fertilidad teológica, catequética y misional. Hace prosélitos alumbrando desde tratados filosóficos (como la apologética hispanista de Gustavo Bueno y sus discípulos) hasta lemas y cánticos procedentes del deporte («soy español, ¿a qué quieres que te gane?»), pero que contienen y pregonan en su simplicidad el mismo mensaje sobre la excepcionalidad hispana, pasando por los cuadros de temática militar de Augusto Ferrer-Dalmau, las novelas históricas de Álber Vázquez o Isabel San Sebastián o la eclosión de la veneración al marino dieciochesco Blas de Lezo.


Batalla parte del gol de Iniesta que dio la victoria a la selección española de fútbol en la final del Mundial de Fútbol de 2010 para inventariar un conjunto variopinto de manifestaciones culturales de la idea nacionalista española, que incluye las citadas y otras de apariencia más banal, pero no menos eficaces como herramientas de construcción nacional, como los anuncios televisivos de la chacinera Campofrío, las tiendas de merchandising de los Tercios de Flandes, el auge de la recreación histórica o teleseries como El Ministerio del Tiempo o Isabel. Se pasa revista asimismo a la explosión de ventas de la enseña rojigualda, la proliferación de juras de bandera o la celebración de rituales de afirmación patriótica en la plaza de Colón de Madrid. Y todo ello se entrevera de largos apuntes comparativos y contextualizadores sobre otros nacionalismos del mundo y de la propia España y otros momentos de la historia del nacionalismo español, con la ambición máxima de constituir, en conjunto, un libro sobre el fenómeno nacionalista y la construcción nacional en general.


Pablo Batalla Cueto (Gijón, 1987) es licenciado en Historia y máster en Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico por la Universidad de Salamanca, pero ha venido desempeñándose como periodista y corrector de estilo. Ha sido o es colaborador de los periódicos y revistas Asturias24, La Voz de Asturias, Atlántica XXII, Neville, Crítica.cl, La Soga, Nortes y LaU; dirige, desde 2013, A Quemarropa, periódico oficial de la Semana Negra de Gijón, y desde 2018 es coordinador de la revista cultural El Cuaderno. Hasta la fecha ha publicado los libros Si cantara el gallo rojo: biografía social de Jesús Montes Estrada, «Churruca» (2017) y La virtud en la montaña: vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista(2019), ambos en Ediciones Trea.


 

Presentación del libro: “Julio León Costales. Fotógrafo de la Güeria de San Xuan (1956-1969)”, de José Luis Argüelles


Presentacion Libro Julio León Costales Mieres2022Presentación del libro:

Julio León Costales. Fotógrafo de la Güeria de San Xuan (1956-1969)
de José Luis Argüelles

Intervienen:

  • Juaco López, director del Muséu del Pueblu d’Asturies.
  • Carlos González Espina, responsable de la Fototeca del Muséu.
  • Pilar Guerra León, sobrina de Julio León Costales.
  • José Luis Argüelles, autor del libro y periodista.


Muséu del Pueblu d’Asturies. KRK Ediciones

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


 

Julio León Costales. Fotógrafo de la Güeria de San Xuan (1956-1969) es el último título de la colección de libros de fotografía que hace el Muséu del Pueblu d’Asturies en colaboración con KRK Ediciones. La edición y el estudio es de José Luis Argüelles. El libro ofrece la vida entera de esta parroquia del concejo de Mieres en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo. Una vida de campesinos y mineros que Julio León (Mieres, 1930 – Gijón, 2010) retrató desde dentro con una “mirada humanista”.

 

Fotografia Julio Leon Costales

Una pareja bailando el twist en Mieres en 1964. Fotografia Julio León Costales.

Julio León Costales (Mieres, 1930-Gijón, 2010) fotografió desde 1956 y hasta 1969 a sus vecinos y parientes de la Güeria de San Xuan, el singular valle mierense en el que la fuerte industrialización minera convivió hasta ayer mismo con los tradicionales modos de vida campesina. Un territorio en el que nació el moderno sindicalismo de clase y al que se acogieron los llamados fugaos, la resistencia antifranquista. Este archivo de más de cuatro mil fotos, ahora en el Muséu del Pueblu d’Asturies, contiene imágenes de gran valor artístico y documental en las que su autor despliega una mirada humanista, cordial.

Autodidacta y reservado —un tímido con una Leica—, responsable durante años del Archivo Municipal de Mieres y enamorado de la cultura asturiana, el apenas conocido trabajo fotográfico de León Costales muestra que su obra merece un lugar propio entre las de aquellos que de manera discreta, sin página aún en las historias académicas, contribuyeron a la renovación de la fotografía en España al poner el foco en su realidad social.

 

 

 

 


 

Presentación del libro: “La brecha y los cauces”, de Jorge Tamames

AF Labrechayloscauces


Presentación del libro:

La brecha y los cauces. El momento populista en España y Estados Unidos
de Jorge Tamames


Editorial Lengua de Trapo

 

Sala de exposiciones de la Casa de Cultura Teodoro Cuesta
Entrada libre hasta completar aforo.


 

En estas páginas, Jorge Tamames relee a Karl Polanyi, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe para analizar la historia política reciente de España y Estados Unidos. Así rastrea la evolución de los partidos y movimientos de izquierda desde los primeros días del neoliberalismo en la década de 1970, pasando por la crisis financiera de 2008 y el ciclo de protestas posterior a 2011, hasta la actualidad. La brecha y los cauces ofrece una mezcla necesaria de ideas teóricas, históricas y prácticas para los interesados en el potencial radical del populismo de izquierdas.

«Las herramientas teóricas que Jorge Tamames maneja con precisión permiten entender la irrupción populista —y la nube de levantamientos, estallidos e intervenciones materiales y discursivas a la que ha dado lugar— a partir de las grandes transformaciones económicas de la segunda mitad del siglo xx, y en concreto de aquella «liberación» de la sociedad de mercado que nos legó un ideal utópico, presentista y despolitizado que hoy, en la hora más paradójica de la globalización, no deja de agonizar a la vez que se presenta bajo su forma más pura».

 

Jorge TamamesJorge Tamames es investigador en el Real Instituto Elcano y doctorando en University College Dublin. Previamente ha trabajado como jefe de redacción en la revista Política Exterior. Sus artículos han aparecido en El País, Expansión, El Confidencial, CTXT, Público y Jacobin. Es graduado en relaciones internacionales por Brown University y máster en economía internacional y comunicación política por la Fletcher School of Law and Diplomacy.